www.cronicalocal.es

Ciencia

12/02/2025@13:06:48

Más de 200 estudiantes del Colegio CEU San Pablo de Valencia participaron en el acto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH). Durante el evento, la vicerrectora Alicia López Castellano entregó los Premios Mujer en la Ciencia 2025 a cinco destacadas investigadoras de la universidad. El objetivo de esta iniciativa es promover vocaciones científicas entre los jóvenes y visibilizar el trabajo de mujeres en diversos campos científicos. Las premiadas compartieron sus trayectorias y motivaciones con los estudiantes, inspirando su interés por la ciencia. Además, se presentó el Calendario Científico Escolar 2025 y se organizó una exposición sobre mujeres científicas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Nueve investigadoras de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han sido reconocidas como algunas de las más destacadas en España, según un ranking elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este listado incluye a científicas con los mejores indicadores métricos en Google Scholar y busca visibilizar el trabajo de mujeres en la investigación. Las investigadoras de la UCV abarcan diversas áreas, desde ecología hasta psicología y educación. Este reconocimiento coincide con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, subrayando la importancia de promover la igualdad en el ámbito científico. Para más detalles, visita el enlace.

El Consejo de Ministros de España ha aprobado una declaración institucional en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, reafirmando su compromiso con la igualdad de género en el ámbito científico. La declaración destaca que las mujeres representan el 57% del alumnado universitario y el 42,1% del personal investigador en el país, aunque aún existen brechas significativas en disciplinas STEAM. El Gobierno se compromete a atraer más niñas a estas áreas, mejorar las condiciones laborales para investigadoras y asegurar una ciencia inclusiva. Esta iniciativa está alineada con la Agenda 2030 y la Estrategia Europea de Igualdad de Género 2020-2025. Para más información, visita el enlace.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, visitó la Base Antártica Española ‘Juan Carlos I’ el 9 de febrero de 2025. Esta base alberga varios de los 28 proyectos científicos en el marco de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que se desarrolla entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. Morant destacó el trabajo de los científicos españoles en la lucha contra el cambio climático y subrayó la importancia de cuidar nuestro planeta a través de la investigación científica. Entre los proyectos destacados se encuentran 'TRIPOLI', que estudia componentes atmosféricos en zonas polares, y 'GEOCHEM', que analiza el impacto del cambio climático en la geoquímica antártica. La campaña cuenta con un financiamiento significativo del Ministerio, asegurando así el apoyo a la investigación en esta región crítica para el medio ambiente global.

El Ministerio de Industria y Turismo ha ampliado en un año el plazo para la ejecución de proyectos de eficiencia energética y economía circular en empresas turísticas, ahora hasta el 30 de junio de 2026. Esta medida beneficiará a 3.400 establecimientos turísticos con una inversión total de 119,6 millones de euros, financiados por el Plan de Recuperación del Gobierno de España. Los proyectos buscan mejorar la competitividad del sector mediante estándares elevados en sostenibilidad, reduciendo así la huella de carbono y los costes energéticos. La decisión se alinea con las directrices del Consejo ECOFIN y ya ha sido comunicada a las comunidades autónomas responsables.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la inversión récord en I+D+I como clave para los positivos datos económicos y sociales de España. Durante su comparecencia en el Congreso, anunció que en 2024 se resolvieron 40.200 expedientes de homologación, casi el doble que el año anterior, y se crearán más de 5.700 puestos de trabajo para investigadores. También se abrirá una convocatoria de ayudas por 31 millones de euros para proyectos en Inteligencia Artificial. Morant subrayó que España ha alcanzado una inversión histórica en I+D, superando los 22.000 millones de euros, lo que representa un crecimiento significativo respecto a la media europea.

La Universidad de Alicante (UA) ha lanzado un nuevo catálogo con más de 300 actividades de divulgación, en el marco del programa "La UA va al cole". Este programa, dirigido a centros educativos y entidades sin ánimo de lucro en la provincia, incluye conferencias, talleres y experimentos, impartidos por 186 docentes e investigadores. Desde su inicio en 2022, ha crecido significativamente, pasando de 245 a 326 propuestas disponibles. En 2024, más de 9.300 personas participaron en estas actividades, que buscan fomentar la cultura científica y promover el pensamiento crítico entre los jóvenes.

La Universitat de València celebra el próximo domingo 13 de abril la 20ª edición de la Feria Experimenta en el Museo de las Ciencias de Valencia, un evento que reúne 66 proyectos de ciencia y tecnología desarrollados por estudiantes de secundaria. Este año, se espera la participación de 300 personas y se llevará a cabo un taller infantil llamado Fisicalàndia. La feria es una oportunidad para fomentar la curiosidad científica y el trabajo en equipo entre los jóvenes. Además, se otorgarán premios a los mejores proyectos, incluyendo nuevos galardones relacionados con la electricidad en honor a André-Marie Ampère. La entrada es libre y gratuita, promoviendo así el acceso a la ciencia para todos.

Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València han descrito una nueva microalga llamada Trebouxia barrenoae, en honor a la reconocida liquenóloga Eva Barreno. Esta microalga, parte del género más común en líquenes, se asocia frecuentemente con especies que se reproducen de forma asexual y habita en bosques templados y zonas húmedas de Eurasia. Su estudio tiene importantes implicaciones para la biodiversidad en ecosistemas forestales y amplía el número de especies reconocidas del género Trebouxia a 32. La investigación combina técnicas avanzadas y ha sido financiada por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

La Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Ayuntamiento de Orihuela han firmado un convenio para establecer la Cátedra Institucional Oriol, con el objetivo de preservar el patrimonio cultural de la ciudad. Durante el evento, se anunciaron nuevas titulaciones que se incorporarán en el curso académico 2025-2026, incluyendo un Grado en Gestión Comercial y Marketing y varios Doble Másteres en Ingeniería Agronómica. La cátedra, dirigida por Juan Martínez Tomé, buscará desarrollar proyectos conjuntos que fortalezcan los lazos entre la universidad y la comunidad local. Esta iniciativa refleja el compromiso de la UMH con la cultura y tradiciones de Orihuela.

Descubre "Media Server Sessions", una innovadora exposición de arte digital en València que celebra el primer aniversario del Centre d’Arts Digitals Bombas Gens. Este ciclo de experiencias, que fusiona tecnología y creatividad, se llevará a cabo en cuatro fechas: 11 y 12 de abril, 24 de mayo y 5 de junio, a las 21:00 h. Con la participación de destacados artistas como Vitamin, Lauren Moffatt y Jordi Massó, esta muestra ofrece obras inmersivas que exploran temas como la biología, la ciencia ficción y la abstracción. No te pierdas esta oportunidad única de sumergirte en el fascinante mundo del arte digital.

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una innovadora herramienta llamada Tech4Diet-Person, diseñada para prevenir recaídas en personas con obesidad. Este proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y los fondos NextGenerationUE, busca personalizar tratamientos nutricionales mediante tecnología avanzada. El equipo multidisciplinario, que incluye expertos en informática, nutrición y psicología, ha recopilado datos de más de 200 pacientes para crear un modelo de aprendizaje automático que analiza perfiles y diseña dietas personalizadas. Además, se desarrollará una aplicación que permitirá a los usuarios estimar el nivel calórico de sus comidas a través de fotografías. Con más del 50% de la población española afectada por sobrepeso y obesidad, esta iniciativa tiene el potencial de mejorar la adherencia al tratamiento y reducir costos en el sistema sanitario.

La exposición "Víctimas de un rotulador" del artista Vicente Conejero presenta 200 dibujos que narran la historia de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) entre 1995 y 2015. Conejero, catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular, combina su precisión científica con su sensibilidad artística para capturar no solo las facciones, sino también la esencia de sus retratados. La muestra se puede visitar en el Hall Solidari de la Biblioteca Central de la UPV hasta el 2 de mayo. Esta exposición es una oportunidad única para explorar la intersección entre lo artístico, lo humano y lo académico en la historia de la UPV. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/victimas-de-un-rotulador/.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha otorgado la distinción de 'Ciudad de la Ciencia y la Innovación' a 22 localidades en reconocimiento a sus políticas innovadoras. La ministra Diana Morant destacó el compromiso del Gobierno español con el municipalismo para mejorar la calidad de vida a través del conocimiento. Las ciudades premiadas incluyen Alcorcón, Bilbao y Huelva, entre otras. Con esta iniciativa, la 'Red Innpulso' se amplía a un total de 112 ciudades, promoviendo la colaboración y el desarrollo de proyectos innovadores en el ámbito local.

Un estudio del Instituto INGENIO (CSIC-UPV) revela que la innovación contra el cambio climático no beneficia a toda la población por igual. Investigadores analizan cómo las tecnologías verdes generan desigualdades salariales en regiones con mayor concentración de patentes. Las políticas públicas deben adaptarse para mitigar estos desequilibrios y asegurar una distribución equitativa de los beneficios. Este análisis, que abarca áreas metropolitanas de EE.UU., sugiere que la evidencia podría aplicarse a otros contextos, especialmente en Europa.

La Universitat Jaume I ha sido galardonada en la ceremonia de entrega de los Premios MEDNIGHT por sus destacadas acciones en la promoción de la igualdad de género. El evento, que tuvo lugar el 14 de marzo en Bruselas, reconoció el compromiso de la universidad con la inclusión de las mujeres en la ciencia y el ámbito académico. La vicerectora Elsa González y la secretaria general Cristina Pauner representaron a la UJI en esta importante gala organizada por la Asociación Europea de Mujeres Rectores (EWORA), respaldada por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea. Para más información, visita el enlace.

Descubre 10 Sentidos, el festival más espectacular de las artes vivas en Valencia, que este año se centra en la "Naturaleza viva". Con un enfoque crítico sobre la sociedad contemporánea, el evento destaca la importancia del arte como motor de cambio social y reflexiona sobre nuestra relación con el medio ambiente. A través de teatro, danza, artes visuales y música, se promueven modos de vida sostenibles. No te pierdas la obra "Vagabundus", que aborda la migración africana desde una perspectiva única. Consulta toda la programación en la web oficial del festival.

Pilar Baldominos, doctora por la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido galardonada con el prestigioso Harold M. Weintraub Graduate Student Award en EE. UU. por su innovadora investigación contra el cáncer inspirada en "La Guerra de las Galaxias". Su trabajo se centra en el desarrollo de una tecnología pionera llamada PADMEseq, que permite identificar células tumorales resistentes y mejorar la eficacia de la inmunoterapia. Este reconocimiento destaca su contribución al avance en tratamientos oncológicos y su impacto en la comprensión del sistema inmune frente al cáncer. Baldominos continúa su carrera investigadora en Harvard Medical School, donde explora las interacciones entre el sistema inmunológico y el desarrollo tumoral. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un innovador asistente virtual destinado a mejorar la asistencia domiciliaria para personas dependientes. Este proyecto, financiado por el Centro de Inteligencia Digital de Alicante, utiliza tecnología avanzada de aprendizaje y detección de movimientos para monitorizar rutinas diarias en el hogar. Su objetivo es promover la autonomía y bienestar de personas mayores o con discapacidades, adaptándose a sus necesidades específicas. Entre sus funciones, se incluyen la identificación de patrones de actividad y la detección de hábitos no saludables, facilitando así una atención más efectiva. El desarrollo contempla la creación de una aplicación móvil intuitiva y un informe técnico sobre su funcionamiento.

La Universitat Politècnica de València (UPV) amplía su oferta académica con seis nuevos másteres oficiales en áreas innovadoras como drones, información cuántica y paisajismo. Dos de estos programas se impartirán en inglés y uno será online. Los másteres incluyen el "Máster Universitario en Sistemas de Aeronaves no Tripuladas", "Máster Universitario en Ciencia de los Animales de Laboratorio", "Máster Universitario en Computational Engineering & Industrial Mathematics", "Máster Universitario en Diseño Arquitectónico de Interiores", "Máster Universitario en Paisaje y Urbanismo" y el "Master in Quantum Information and Photonics". La preinscripción para la mayoría de estos títulos está abierta hasta el 2 de mayo de 2025. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

El subdelegado de Defensa de Alicante, coronel Juan Navarro, visitó la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Durante su visita, fue recibido por el director de la EPSO, Juan Martínez Tomé, y el equipo directivo del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC). Las autoridades exploraron las instalaciones del museo y discutieron propuestas de colaboración entre ambas instituciones. La visita incluyó un recorrido por los laboratorios y edificios de la EPSO, destacando la sinergia académica y castrense.

Investigadores de la Universitat de València y VAERSA han descubierto el liquen Punctelia caseana en el Parque Natural de Penyagolosa, marcando su primera aparición en Europa. Este hallazgo forma parte del primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del parque, que incluye 221 especies de líquenes y seis hongos liquenícolas nuevos para la región. La investigación, publicada en la revista Mediterranean Botany, resalta la importancia de los líquenes como bioindicadores ambientales y contribuye a la conservación de la biodiversidad en espacios protegidos valencianos. Además, se identificó una especie amenazada, Xanthoparmelia camtschadalis, lo que subraya la necesidad de estudios adicionales para evaluar su estado de conservación.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) liderará un innovador proyecto europeo llamado AQUAPACK, que tiene como objetivo desarrollar sistemas de envasado sostenibles y biodegradables para alimentos y cosméticos. Este proyecto, parte de las Actuaciones Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea, busca reducir la contaminación plástica mediante el uso de biomasa acuática, incluyendo algas y subproductos del pescado. Con la colaboración de 14 universidades y centros de investigación de varios países europeos, se diseñarán nuevos materiales que mejorarán la frescura y seguridad de los productos durante su cadena de suministro. El investigador principal, Ángel Serrano, destaca la importancia de esta iniciativa para avanzar hacia un futuro más ecológico.

Eva Álvarez, arquitecta y profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, destacó en su conferencia sobre la importancia de incorporar a las mujeres en la ciencia, afirmando que esto contribuye a construir un mundo más diverso y complejo. Durante el evento con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, enfatizó la necesidad de una investigación colaborativa que integre diversas perspectivas para crear espacios arquitectónicos inclusivos. La Universidad Jaume I también promovió actividades educativas para resaltar el papel de las científicas y la importancia de la igualdad de género en la investigación.

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha inaugurado un colorido mural en homenaje a la investigadora Ana Conesa, realizado por la artista Clara Gómez Campos. Este mural, ubicado en el CEIP Carles Salvador de Benimaclet, destaca elementos clave de la biología computacional y busca visibilizar a las mujeres en la ciencia. La obra se presenta como parte del proyecto Dones de Ciència, que rinde tributo a científicas destacadas y ha sido reconocido con importantes premios en divulgación científica. Ana Conesa es una referente internacional en su campo y este mural representa un esfuerzo por promover la bioinformática y la representación femenina en la ciencia.

La Universidad de Alicante celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero con un variado programa de actividades que incluye exposiciones, conferencias y concursos. El evento busca visibilizar el trabajo de mujeres científicas y crear referentes para las nuevas generaciones. Destacan actos como la mesa redonda "Ciencia en femenino" y el desayuno "Global Women Breakfast". Además, se otorgará el Premio "Josefina Pascual Devesa" a la mejor tesis doctoral con perspectiva de género. La programación se extenderá hasta marzo e incluye una competición de robótica y talleres dirigidos a jóvenes.

La Universidad de Alicante (UA) organiza una actividad educativa para jóvenes de 12 y 13 años, diseñada para estimular el talento matemático a través de una "ruta-yincana matemática". Los participantes, divididos en grupos, recorrerán el campus realizando tareas en diferentes estaciones bajo la guía de monitores. Esta iniciativa, respaldada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, busca detectar y fomentar el talento matemático excepcional desde 2016. Además, se ofrecen talleres adicionales que abordan problemas matemáticos variados, optimización y geometría.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de casi 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores en España. Esta iniciativa, parte de la convocatoria 'Consolidación Investigadora 2024', busca fomentar la creación de plazas permanentes y fortalecer líneas de investigación en el sistema español de I+D+I. La ministra Diana Morant subraya el compromiso del Gobierno con el desarrollo científico, destacando proyectos enfocados en áreas críticas como el cambio climático y enfermedades como el cáncer.

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València acoge del 2 al 4 de mayo la VIII edición de las Jornadas de Ilustración de Valencia (JIV), un evento cultural que destaca por su enfoque en el arte urbano. Organizadas por el Col·lectiu Polièdriques y con la colaboración del Servei de Cultura Universitària, las jornadas incluirán performances, talleres familiares y un Mercado de Ilustración con más de 150 artistas. Este año, el cartel ha sido diseñado por CACHETEJACK, un dúo de ilustradoras reconocidas en el ámbito del arte urbano. Las actividades también incluyen una acción solidaria y una subasta para apoyar a los afectados por desastres naturales, reafirmando el compromiso social del evento. Las JIV son un espacio vibrante que celebra las artes visuales contemporáneas en València.

El Foro de Empleo de Ciencia y Tecnología - STEM de la Universitat de València se celebrará el 15 de abril en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria UV, cerrando así la temporada de ferias de empleo del curso 2024-2025. Este evento reunirá a más de 70 empresas del sector científico y tecnológico, ofreciendo oportunidades laborales a estudiantes de 19 titulaciones. Los asistentes podrán interactuar con representantes de diversas entidades en 71 stands, además de participar en encuentros con colegios profesionales. La cita busca fomentar la empleabilidad y conectar a los estudiantes con el mundo laboral.

El seminario "El Nuevo Orden Mundial" se llevará a cabo el 4 de abril de 2025 en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, organizado por el Grupo de investigación OLAPPC de la Universidad de Alicante. Este evento contará con destacados ponentes como Miguel Martínez Cuadrado, quien ofrecerá la conferencia "Europa en el orden internacional". Además, se presentará el cuaderno número 12 de la colección de Estudios e Investigaciones del OLAPPC. La cita es a las 12:30 horas y promete un análisis profundo sobre las dinámicas del orden mundial actual. Para más información, visita el enlace.

Investigadores de la Universidad de Alicante han creado una innovadora prenda textil inteligente diseñada para monitorizar la columna lumbar y tratar problemas de dolor de espalda. Este avance, desarrollado en colaboración con la Asociación de Investigación de la Industria Textil y Cosmética (AITEX), utiliza electrodos en 3D y sensores IMU para realizar un seguimiento preciso de las señales bioeléctricas y movimientos del paciente. La prenda facilita el diagnóstico y seguimiento en tiempo real de lesiones lumbares, superando las limitaciones de métodos tradicionales. Para más información, visita el enlace.

Un equipo de investigación de la Universitat Jaume I, liderado por Raphael Kaplan, ha publicado resultados sobre cómo el cerebro humano utiliza los límites de un contexto para guiar la toma de decisiones en entornos espaciales y abstractos. Las investigaciones revelan que el hipocampo y la corteza prefrontal medial son fundamentales en este proceso. Además, se ha estudiado cómo las preferencias personales influyen en nuestra memoria social, un fenómeno conocido como "ancoratge social". Estos hallazgos aportan información valiosa sobre las computaciones cognitivas y neuronales que afectan nuestras decisiones diarias. Para más detalles, visita el enlace.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la resolución de la convocatoria de Misiones Ciencia e Innovación, destinando 83,5 millones de euros a 49 proyectos innovadores. Esta iniciativa, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, busca fomentar la colaboración entre empresas y centros de investigación. La ministra Diana Morant destacó la importancia de estas colaboraciones para mejorar los resultados científicos y ofrecer soluciones innovadoras a la sociedad. Entre los proyectos seleccionados se incluyen áreas como electromovilidad, construcciones sostenibles, salud digital y eficiencia en el transporte aéreo. La Comunidad de Madrid lidera en participación con un 23% de los fondos asignados.

Un nuevo proyecto liderado por la investigadora Elisa Chilet Rosell de la Universidad Miguel Hernández de Elche busca mejorar la equidad en salud mediante la participación activa de la comunidad y profesionales sanitarios. Este estudio, que se centra en el Departamento de Salud de Elche, incluye entrevistas con equipos de atención primaria para recopilar experiencias y perspectivas, y se desarrollará a través de grupos de discusión. Con una duración de tres años y financiado por el Instituto de Salud Carlos III, el objetivo es diseñar estrategias que integren factores biopsicosociales en la atención médica, promoviendo así la justicia social y la calidad en los servicios sanitarios. Se espera que los resultados puedan aplicarse a otras áreas de salud.

Mónica García, ministra de Sanidad, ha defendido la lucha contra la desigualdad como clave para proteger la salud pública. En el acto "Equidad en Salud y principios Marmot", junto al profesor Michael Marmot, destacó que las crecientes desigualdades sociales requieren un enfoque estructural para construir un sistema sanitario equitativo. García subrayó la importancia de fortalecer la salud pública y mencionó iniciativas como el Plan de Atención Primaria 2025-2027 y el Observatorio de Salud y Cambio Climático. También advirtió sobre decisiones políticas que amenazan los avances en salud pública, enfatizando que los más vulnerables son quienes más sufren estas consecuencias.

Un estudio del Instituto INGENIO (CSIC-UPV) revela que la innovación contra el cambio climático no beneficia a toda la población de manera equitativa. Los investigadores encontraron que las actividades de innovación, especialmente en tecnologías verdes, generan desigualdades salariales y de oportunidades en las regiones donde se desarrollan. Las áreas con más patentes relacionadas con sostenibilidad presentan mayores disparidades económicas. Se sugiere que las políticas públicas deben adaptarse para asegurar una distribución más justa de los beneficios de estas innovaciones. Este análisis, basado en datos de áreas metropolitanas de EE.UU., podría aplicarse a otros contextos, incluyendo Europa.

Luis García Montero, reconocido catedrático y director del Instituto Cervantes, recibió la Medalla de la Universidad Jaume I durante la celebración de su 34º aniversario. En su discurso, destacó que la vocación universitaria debe apostar tanto por la ciencia como por las humanidades, enfatizando su papel en la dignidad humana y la convivencia. La rectora Eva Alcón subrayó su contribución a la diversidad lingüística y los valores democráticos. Además, se entregaron premios a la excelencia docente y a la investigación, reafirmando el compromiso de la UJI con el progreso social y académico. Para más detalles, visita el enlace.

La exposición "Releyendo el Fondo de Arte" en la Universitat Politècnica de València (UPV) busca resaltar la contribución artística de las mujeres, redimensionando el patrimonio cultural de la universidad. Con más de 3,000 piezas, esta muestra gratuita estará disponible hasta el 10 de abril y tiene como objetivo combatir la invisibilidad de las obras femeninas y reducir la desigualdad de género en el arte. La vicerrectora María Salomé Cuesta Valera destaca la importancia de reconocer y celebrar la diversidad en la cultura universitaria. La exposición incluye obras de destacadas artistas y colectivos, reafirmando el compromiso de la UPV con la igualdad y ofreciendo una nueva perspectiva sobre su patrimonio artístico. Para más información, visita el enlace.

La exposición «Leonardo Da Vinci. 500 años de genio» se llevará a cabo en el Museo de las Ciencias de València desde el 6 de marzo hasta el 13 de abril de 2025, con motivo del 25 aniversario del museo. Esta muestra inmersiva fusiona ciencia, arte y tecnología para explorar el legado del renombrado visionario. Los visitantes podrán admirar más de 50 máquinas a gran escala basadas en sus bocetos originales, así como el Codex Leicester con ideas revolucionarias sobre agua y astronomía. La exposición incluye una réplica 360° de la Mona Lisa y estudios anatómicos que sentaron las bases de la medicina moderna. Además, se utilizará tecnología SENSORY4™ para ofrecer una experiencia envolvente que transportará a los asistentes a las ciudades donde Da Vinci dejó su huella. No te pierdas esta oportunidad única en València y adquiere tus entradas para celebrar el aniversario del museo y descubrir más sobre Da Vinci.

Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha identificado un mecanismo que permite la reemisión de mercurio desde el hielo polar a la atmósfera durante la primavera ártica. Este descubrimiento, publicado en la revista PNAS, revela cómo el mercurio depositado en el hielo regresa casi en su totalidad a la atmósfera debido a la fotorreducción de compuestos de mercurio y bromo. La investigación destaca la importancia de comprender el ciclo biogeoquímico del mercurio, un contaminante global que afecta al sistema nervioso de los seres vivos, especialmente en el contexto del cambio climático que altera su comportamiento en el Ártico.

España se posiciona por encima de la media europea en especialistas digitales ocupadas, con un 19,5% de mujeres en este ámbito, según el informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi) publicado en el Día Internacional de la Mujer. A pesar de los avances en competencias digitales básicas y uso de internet, persisten brechas de género en áreas como emprendimiento y confianza en tecnologías digitales. El informe destaca que el 15,7% de las empresas españolas cuentan con especialistas TIC, y aunque ha disminuido el número total, ha aumentado la proporción de mujeres en estos roles. En educación STEM, solo un 17,5% de los profesionales son mujeres, evidenciando la necesidad de fomentar su participación en carreras tecnológicas.

La primera sesión del III Cicle de Conferències en la Universitat Jaume I abordó la ciencia de datos y la inteligencia artificial en el deporte profesional, con más de 70 asistentes. Expertos compartieron experiencias sobre su impacto en el rendimiento deportivo, análisis de datos y personalización de entrenamientos.

España se encuentra por debajo de la media europea en representación femenina en carreras STEM, con solo un 27,7% de mujeres matriculadas. Este dato se destaca en el "Estudio diagnóstico de la evolución de la matrícula en las carreras STEM" de la Universidad de Alicante, presentado durante el "Global Women’s Breakfast" celebrado el 11 de febrero. A pesar de ligeras mejoras en la Comunitat Valenciana, la masculinización persiste, especialmente en Ingeniería y Arquitectura. Las titulaciones como Ingeniería Biomédica muestran una mayor paridad, mientras que Matemáticas y Física continúan siendo áreas con baja representación femenina. La investigación busca promover la equidad de género en estas disciplinas.

Expertos de universidades y técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica analizan soluciones sostenibles para combatir especies invasoras, como el alga asiática. En la jornada "Algas Alóctonas Marinas Invasoras, Problemática y Soluciones", se discutirán avances científicos y tecnológicos, así como aspectos clave sobre el ciclo biológico del alga y su gestión. Este evento es parte del proyecto INVAL, que busca abordar la problemática de las algas invasoras mediante la colaboración de químicos, biólogos y ecólogos. La inscripción es gratuita y está abierta a estudiantes y profesionales interesados.