www.cronicalocal.es

Investigadoras

12/02/2025@13:05:35

Nueve investigadoras de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han sido reconocidas como algunas de las más destacadas en España, según un ranking elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este listado incluye a científicas con los mejores indicadores métricos en Google Scholar y busca visibilizar el trabajo de mujeres en la investigación. Las investigadoras de la UCV abarcan diversas áreas, desde ecología hasta psicología y educación. Este reconocimiento coincide con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, subrayando la importancia de promover la igualdad en el ámbito científico. Para más detalles, visita el enlace.

Cuatro investigadoras de la Universidad Europea, Gracia Morales, Verónica Baena, Ana Carolina Manzoli y Margarita Rubio, han sido reconocidas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como algunas de las mejores investigadoras en España. Este reconocimiento se basa en el ranking que evalúa a más de 8000 investigadoras según su índice h y número de citas en Google Scholar. Gracia Morales destaca con un índice h de 26, mientras que Verónica Baena tiene un índice h de 22. Este logro resalta el compromiso de la Universidad Europea con la investigación y la innovación.

El Consejo de Ministros de España ha aprobado una declaración institucional en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, reafirmando su compromiso con la igualdad de género en el ámbito científico. La declaración destaca que las mujeres representan el 57% del alumnado universitario y el 42,1% del personal investigador en el país, aunque aún existen brechas significativas en disciplinas STEAM. El Gobierno se compromete a atraer más niñas a estas áreas, mejorar las condiciones laborales para investigadoras y asegurar una ciencia inclusiva. Esta iniciativa está alineada con la Agenda 2030 y la Estrategia Europea de Igualdad de Género 2020-2025. Para más información, visita el enlace.

La Universidad de Alicante celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero con un variado programa de actividades que incluye exposiciones, conferencias y concursos. El evento busca visibilizar el trabajo de mujeres científicas y crear referentes para las nuevas generaciones. Destacan actos como la mesa redonda "Ciencia en femenino" y el desayuno "Global Women Breakfast". Además, se otorgará el Premio "Josefina Pascual Devesa" a la mejor tesis doctoral con perspectiva de género. La programación se extenderá hasta marzo e incluye una competición de robótica y talleres dirigidos a jóvenes.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, destacó en la inauguración del Festival Internacional del Cómic de Angulema que "el cómic en España vive uno de sus momentos de mayor efervescencia y proyección internacional". Este evento, que se celebra hasta el 2 de febrero, resalta la creatividad y diversidad del cómic español, con un programa cultural organizado por el Ministerio de Cultura. Urtasun subrayó el apoyo público al sector y la importancia de las autoras y autores españoles en el panorama internacional. El festival incluye exposiciones y actividades que abordan temas como la igualdad de género y la memoria histórica en el cómic.

El Instituto de Desarrollo Social y Paz de la Universidad Jaume I participa en el proyecto europeo PRECIOUS, que busca reducir el desperdicio de alimentos y promover un sistema alimentario sostenible. Este proyecto, financiado por el programa Horizonte Europa, implicará a 18 instituciones de 11 países para crear un marco de evaluación unificado que cuantifique los impactos económicos, ambientales y sociales de las estrategias de reducción de pérdidas alimentarias. A través de casos de uso en Grecia y España, se trabajará en la minimización de los residuos en sectores como la agricultura y la industria cárnica. El proyecto contribuirá a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se desarrollará entre 2024 y 2028.

Publicacions de la Universitat de València (PUV) ha sido reconocida como la editorial universitaria más premiada del Estado al recibir el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ por ocho de sus monografías. Este reconocimiento, gestionado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por ANECA y FECYT, destaca las mejores prácticas en la edición científica española. La directora de PUV, Teresa Ferrer, expresó su orgullo por este logro que reafirma la calidad y confianza depositada en sus publicaciones. Las obras premiadas abarcan diversas áreas del conocimiento y representan un importante avance en la evaluación de méritos en la actividad investigadora.

La Jornada DivulgaNobel 2024 se llevará a cabo el 13 de diciembre a las 10:00 horas en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Este evento tiene como objetivo informar a la comunidad universitaria y al público sobre el impacto científico y social de los Premios Nobel en Fisiología o Medicina, Física y Química. Expertos como María Rosa Ponce Molet, Gregorio Fernández Ballester y Jorge Bravo discutirán temas relacionados con los recientes descubrimientos premiados, incluyendo la regulación génica por microARN y el desarrollo de redes neuronales artificiales. La jornada es organizada por investigadoras del Instituto de Bioingeniería de la UMH y cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) destaca la necesidad de abordar el tráfico y la congestión en València para mejorar la descarbonización y la calidad de vida. La investigación revela que más del 50% de las emisiones de CO2 provienen del transporte privado, lo que subraya la importancia de implementar estrategias de movilidad sostenible. Se proponen medidas como un sistema de Bus de Tránsito Rápido, electrificación del transporte público y promoción del carpooling. Estas acciones buscan reducir las emisiones y fomentar un uso más responsable del transporte, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.

El músculo esquelético puede tener una contribución activa en la patología de la enfermedad.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la candidatura de la Comunitat Valenciana para albergar la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial.

La Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática y la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad han convocado la V Edición de los Premios Urbanismo, Movilidad, Paisaje, Vivienda y Arquitectura con Perspectiva de Género.

Se trata de un procedimiento fiable, económico y no invasivo porque basta con que la persona aporte una muestra de saliva. Permite detectar infecciones en estadios muy tempranos o con baja carga viral y el resultado es comparable al de muestras nasofaríngeas.

A mis casi 80 años y mi origen argentino hacen que algunas veces utilice ejemplos que para una gran mayoría de mis lectores, al lado mío todos jóvenes empresarios y ejecutivos éstos, al día de hoy casi 3.400.000 distribuidos en todo Latino América, España y Portugal, sean por ellos desconocidos, para aquellos que requieran mayor información los invito a ingresar a Google en donde encontrarán actualización sobre la que ésta nota está fundada.

El alcalde, Joan Ribó, ha visitado las obras de rehabilitación del inmueble, que será adecuado como Centro de Interpretación de la Memoria Histórica del barrio.

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha destacado la incorporación del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) a la "investigación con perspectiva de género", por la "necesidad de que la investigación sea tratada también con esta mirada, ya que no siempre las reacciones o los efectos de una determinada afección se dan igual en un sexo que en el otro".

El comité científico del Departamento de Salud de València-Doctor Peset, en colaboración con la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), ha hecho entrega de los premios de la II Convocatoria para Jóvenes Investigadores e Investigadoras de este departamento de salud.

  • 1

Más de 200 estudiantes del Colegio CEU San Pablo de Valencia participaron en el acto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH). Durante el evento, la vicerrectora Alicia López Castellano entregó los Premios Mujer en la Ciencia 2025 a cinco destacadas investigadoras de la universidad. El objetivo de esta iniciativa es promover vocaciones científicas entre los jóvenes y visibilizar el trabajo de mujeres en diversos campos científicos. Las premiadas compartieron sus trayectorias y motivaciones con los estudiantes, inspirando su interés por la ciencia. Además, se presentó el Calendario Científico Escolar 2025 y se organizó una exposición sobre mujeres científicas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Eva Álvarez, arquitecta y profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, destacó en su conferencia sobre la importancia de incorporar a las mujeres en la ciencia, afirmando que esto contribuye a construir un mundo más diverso y complejo. Durante el evento con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, enfatizó la necesidad de una investigación colaborativa que integre diversas perspectivas para crear espacios arquitectónicos inclusivos. La Universidad Jaume I también promovió actividades educativas para resaltar el papel de las científicas y la importancia de la igualdad de género en la investigación.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de casi 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores en España. Esta iniciativa, parte de la convocatoria 'Consolidación Investigadora 2024', busca fomentar la creación de plazas permanentes y fortalecer líneas de investigación en el sistema español de I+D+I. La ministra Diana Morant subraya el compromiso del Gobierno con el desarrollo científico, destacando proyectos enfocados en áreas críticas como el cambio climático y enfermedades como el cáncer.

El Institut de Materials Avançats de la Universitat Jaume I (UJI) está liderando un innovador proyecto para desarrollar láseres superradiantes de perovskita de haluro a bajo costo. Este avance, financiado por la Unión Europea con 500,000 euros, busca revolucionar el campo de la optoelectrónica y la ciencia de materiales, con aplicaciones potenciales en energía fotovoltaica, computación cuántica y tecnología 6G. El equipo, compuesto por destacados investigadores como Iván Mora Seró y Rosario Vidal, se centra en crear emisores láser eficientes que operen a temperatura ambiente y generen luz ultracoherente pura. Este esfuerzo también incluye un compromiso con la sostenibilidad mediante la reducción de residuos electrónicos y el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente.

La Academia de Fisioterapia de la Comunitat Valenciana (AFISCV) ha sido inaugurada, marcando un hito en España al ser la primera institución dedicada a esta disciplina. Más de 100 fisioterapeutas se reunieron en el Palacio de Colomina de la Universidad CEU Cardenal Herrera para celebrar este acontecimiento histórico. La AFISCV tiene como objetivo promover el estudio, investigación y desarrollo de la fisioterapia como ciencia dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud, con el respaldo del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) y la colaboración de la Universidad CEU. Durante el evento, se destacó la importancia de esta academia para fortalecer la profesión y mejorar el posicionamiento de la fisioterapia en beneficio de los pacientes y la sociedad.

Un estudio de la Universidad de Alicante revela que la disponibilidad y acceso a alimentos saludables es significativamente menor en barrios de renta baja en Alicante. Los investigadores encontraron que los supermercados son las tiendas con mayor accesibilidad a estos alimentos, en contraste con las tiendas especializadas. Este análisis, el primero de su tipo en la ciudad, destaca cómo las desigualdades socioeconómicas afectan el entorno alimentario y sugieren que el turismo podría influir en la oferta alimentaria local. Los hallazgos subrayan la necesidad de políticas que mejoren el acceso a alimentos saludables en áreas desfavorecidas, dado que una alimentación inadecuada está vinculada a enfermedades crónicas.

El Gobierno de España, a través de las ministras Mónica García y Diana Morant, ha celebrado el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), destacando su compromiso con la investigación en salud pública. La ENS, parte del Instituto de Salud Carlos III, es la institución más antigua en este ámbito en España y ha sido fundamental en la formación y desarrollo de políticas sanitarias. Durante el acto, se subrayó la importancia de la evidencia científica para enfrentar desafíos como el cambio climático y la violencia de género. Además, se anunció un aumento significativo en la financiación para proyectos de investigación en salud. La celebración incluye jornadas conmemorativas que abordan el pasado y futuro de la ENS y su papel crucial en el Sistema Nacional de Salud.

València lidera la investigación médica contra el cáncer, con el desarrollo de la Iniciativa Europea de Obtención de Imágenes Oncológicas, que ha comenzado a funcionar con sede en La Harinera.

Subraya que los 49 millones asignados a la Comunitat Valenciana en el PERTE Aeroespacial la sitúan en una posición destacada en el reparto de fondos, lo que refleja la pujanza del sector y su rápido crecimiento.

El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) refuerza la relación de la ciudadanía con la cultura desde el ámbito educativo y social con una inversión de 339.800 euros.

Un español en Alemania (77)

Sin duda, dejar el suelo natal implica adentrarse en una aventura que deviene en grandes pérdidas y maravillosas ganancias, y en donde el impacto cultural es inevitable. Ser extranjero conlleva el enorme desafío de la adaptación, un reto impregnado de enseñanzas y revoluciones internas.

La entidad museística resuelve las convocatorias 'Resistències artístiques' de procesos artísticos en entornos educativos, 'Reset' de relecturas de género y multiculturalidad, 'Cercles' de mediación cultural para jóvenes y 'CoSSos. Comunidad de saberes subalternos'.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que el Consell impulsará un Pacto por las Mujeres y la Ciencia, con el objetivo de "inspirar el cambio desde las instituciones", "concienciar en el cambio cultural" y hacer visible el talento de mujeres de la Comunitat Valenciana.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha abogado por darle "mayor impulso" al Alto Consejo Consultivo en I+D+i para aprovechar su valor y planificar la estrategia de la Generalitat en materia de ciencia e innovación.

La organización del Torneig Benirredrà Promeses - Memorial Asier Miñana, ha entregado al equipo de investigación en oncopediatría del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) un cheque simbólico con la recaudación de la tercera edición de este torneo solidario. En total, 25.103,70 euros, una cifra que ha superado la recaudación de ediciones anteriores, ya que el año pasado se alcanzaron los 15.000 euros y en la primera 7.000 euros.

La pirotecnia Nadal-Martí, de l'Olleria, ha disparado la quinta mascletà del programa oficial de Fallas: un espectáculo tradicional rematado con un terremoto clásico y un bombardeo aéreo que han disfrutado, en primera línea, los jugadores y el equipo directivo del València Basquet.