Investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV) han presentado un análisis exhaustivo que pone de manifiesto el potencial de descarbonización en el sector de la movilidad en la ciudad y su área metropolitana. Este estudio, que identifica áreas críticas y propone mejoras estratégicas, se convierte en un referente para abordar los altos niveles de tráfico y congestión que afectan a la región.
El informe, publicado en la revista Applied Sciences, señala que las estrategias de movilidad sostenible personalizadas pueden contribuir a una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que mejoran tanto la accesibilidad como la calidad de vida urbana. La investigación fue liderada por las expertas del Instituto ITACA de la UPV, Eloína Coll Aliaga y Victoria Lerma Arce.
Análisis del contexto y patrones de movilidad
El estudio se basa en datos recopilados entre 2017 y 2022 y resalta el impacto del transporte en las emisiones contaminantes. Según Eloína Coll, “en 2017, el sector del transporte representó el 27% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. En València, más del 50% de las emisiones de CO? provienen del transporte privado y comercial”. Además, se indica que solo el 13% de los viajes en esta área utilizan transporte público, frente al 41% que opta por el automóvil privado.
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis detallado del contexto actual y los planes de movilidad existentes, complementado con un estudio sobre viajes sostenibles utilizando sistemas de información geográfica (SIG). “Este enfoque permite identificar áreas específicas donde los esfuerzos de descarbonización pueden ser más eficaces”, añade Coll.
Zonas críticas y propuestas concretas
Entre los hallazgos más relevantes se encuentran zonas críticas que requieren intervenciones específicas para reducir el uso del vehículo privado y fomentar el transporte público. Barrios como Arrancapins presentan elevadas emisiones de CO? y NOx, mientras que otros como El Calvari muestran niveles significativamente inferiores. Estos datos reflejan diferencias influenciadas por factores como la densidad poblacional y el tráfico.
Respecto a la infraestructura actual, el equipo identificó un acceso desigual al transporte público en el área metropolitana. Esto plantea la necesidad urgente de un planeamiento descentralizado junto con una ampliación en rutas y frecuencias para mejorar la cobertura.
Estrategias para una movilidad sostenible
Entre las medidas propuestas para lograr una descarbonización efectiva se incluye la implementación de un sistema de Bus de Tránsito Rápido (BRT) que optimice las rutas actuales. Asimismo, se sugiere electrificar progresivamente las flotas de transporte mediante la sustitución de autobuses convencionales por modelos eléctricos o con bajas emisiones. Esta acción podría tener un impacto directo en la reducción del CO? y mejorar notablemente la calidad del aire.
El estudio también destaca la relevancia del carpooling o coche compartido como una estrategia clave para reducir emisiones. Victoria Lerma enfatiza que “la escasa concienciación sobre el coche compartido es un obstáculo importante; es fundamental mejorar su visibilidad mediante una promoción activa por parte de empresas y del Ayuntamiento”.
Conclusiones sobre el futuro del transporte urbano
Las investigadoras concluyen resaltando el papel esencial del transporte público eficiente no solo para reducir emisiones sino también para promover una movilidad sostenible. “Este trabajo subraya cómo las medidas propuestas están alineadas con los esfuerzos globales hacia la sostenibilidad”, afirman desde el equipo investigador.
En definitiva, este estudio no solo proporciona un diagnóstico claro sobre los desafíos actuales en materia de movilidad en València, sino que también ofrece un conjunto tangible de soluciones destinadas a transformar radicalmente el panorama urbano hacia uno más responsable y sostenible.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
27% |
Porcentaje de emisiones totales de gases de efecto invernadero en la UE representadas por el sector del transporte (2017). |
50% |
Porcentaje de emisiones de CO? en València provenientes del transporte privado y comercial. |
40% |
Porcentaje de viajes en la provincia que se concentran en el área metropolitana de Valencia. |
13% |
Porcentaje de viajes que utilizan transporte público en comparación con el 41% que utiliza automóvil privado. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el enfoque principal del estudio sobre movilidad en València?
El estudio se centra en el potencial de descarbonización en el sector de la movilidad en València y su área metropolitana, identificando áreas críticas y proponiendo mejoras estratégicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Qué porcentaje de las emisiones de CO2 proviene del transporte privado en València?
Más del 50% de las emisiones de CO2 en València provienen del transporte privado y comercial, según el Plan de Acción de Clima y Energía Sostenible de la ciudad.
¿Qué medidas se proponen para mejorar la movilidad y reducir emisiones?
Entre las medidas propuestas se incluyen la implementación de un sistema de Bus de Tránsito Rápido (BRT), la electrificación progresiva de las flotas de transporte, la ampliación de puntos de carga, y la promoción del uso de bicicletas y carpooling.
¿Por qué es importante el transporte público según el estudio?
El estudio subraya que un transporte público eficiente es crucial para reducir emisiones, fomentar la movilidad sostenible y mejorar la calidad del aire en València.