La Generalitat Valenciana celebrará el 18 aniversario del CSIRT-CV organizando una charla online gratuita sobre ciberseguridad para toda la ciudadanía. Este evento, programado para el 30 de octubre, busca aumentar la concienciación sobre riesgos digitales y compartir buenas prácticas. Además, se llevará a cabo un taller presencial en la Universitat Politècnica de València el 24 de octubre, enfocado en la identidad digital y la seguridad en dispositivos IoT. CSIRT-CV, pionero en la respuesta a incidentes de ciberseguridad en España, continúa ampliando sus servicios y formación para ciudadanos y entidades locales.
El 5 de octubre de 2025, la playa del Pinar en Castellón fue el escenario de la IV Jornada de Limpieza de Playas, un evento de voluntariado corporativo organizado por Facsa. El concejal de Medio Ambiente, Cristian Ramírez, y la teniente de alcalde del Grau, Ester Giner, participaron en esta iniciativa que busca promover un entorno más sostenible. Ramírez destacó la importancia del compromiso social y empresarial en la conservación del patrimonio natural. La jornada también contó con la colaboración de la asociación BIOagradables, ofreciendo charlas sobre limpieza del litoral y concienciación medioambiental. Giner subrayó la necesidad de cuidar las playas como recursos turísticos esenciales para Castellón y resaltó el papel del civismo en su conservación.
El Museu de les Ciències celebra su 25 aniversario con la XXV edición del Encuentro AMUCYTE, que reúne a representantes de museos y centros de ciencia de España e Iberoamérica. Este evento, que se lleva a cabo en la Ciutat de les Arts i les Ciències, busca reflexionar sobre el papel social de estas instituciones en el siglo XXI y fomentar la colaboración internacional. La conferencia inaugural se centra en modelos de cooperación entre museos de Portugal, México y España. Además, se realizarán mesas redondas sobre los retos profesionales en el ámbito museístico y buenas prácticas en divulgación científica. Las actividades son accesibles al público y se retransmiten por YouTube, reafirmando el compromiso del museo con la divulgación científica y la innovación.
El Museu de les Ciències celebra su 25º aniversario al acoger del 1 al 3 de octubre el XXV Encuentro AMUCYTE, un foro clave para museos y centros de ciencia. Este evento reúne a profesionales nacionales e internacionales para discutir los desafíos actuales y futuros de la divulgación científica, con un enfoque especial en la colaboración con instituciones iberoamericanas. Bajo el lema “Museos de Ciencia en el contexto Iberoamericano. La importancia de caminar juntos”, se busca fomentar el intercambio de experiencias y explorar nuevas vías de financiación y diseño expositivo. La cita destaca la relevancia social de los museos en el siglo XXI, consolidando al Museu como un referente en este ámbito.
El Ayuntamiento de Valencia ha lanzado la campaña “Detrás del vapeo” para concienciar a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, sobre los riesgos asociados al uso de cigarrillos electrónicos. Impulsada por el Servicio de Adicciones de la Concejalía de Servicios Sociales, la iniciativa busca informar sobre los peligros del vapeo, que incluye adicción a la nicotina y efectos negativos en la salud pulmonar y cardiovascular. La concejala Marta Torrado enfatiza que el vapeo no es una alternativa segura al tabaco y destaca la importancia de promover hábitos saludables. La campaña se desarrollará en espacios públicos y también se difundirá digitalmente entre el 29 de septiembre y el 15 de octubre.
El Ayuntamiento de Valencia ha adjudicado las obras para la mejora energética del Mercado de Russafa con un presupuesto de 1,6 millones de euros. Esta intervención forma parte de un plan más amplio para optimizar la eficiencia energética en varios mercados municipales. El concejal Santiago Ballester destacó que el proyecto incluye la renovación de sistemas de climatización e iluminación, así como mejoras en instalaciones de incendios y carpinterías. El objetivo es reducir costos operativos y contribuir a la lucha contra el cambio climático, garantizando un ambiente adecuado en el mercado.
Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera han identificado un alto potencial antioxidante en las hojas y la corteza de la planta del anacardo, lo que podría ser clave para el desarrollo de tratamientos contra el envejecimiento celular. Este estudio, liderado por Eloy Bejarano, se realizó en colaboración con universidades de Canadá y Francia, así como con otros centros de investigación. Los hallazgos destacan que los extractos de estas partes del anacardo son más eficaces como antioxidantes en comparación con los frutos y nueces, que mostraron una actividad mínima. La investigación sugiere que estos extractos podrían ser utilizados en tratamientos fitoterapéuticos para combatir el estrés oxidativo, un factor importante en el envejecimiento y trastornos relacionados.
La «sostenibilidad» no está en renunciar, sino en innovar.
José Antonio Rovira, conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, ha solicitado al Ministerio de Cultura que destine 15 millones de euros a un Bono Cultural para apoyar a los sectores culturales afectados por las recientes inundaciones. Durante su crítica a la falta de comunicación del Gobierno español con la Generalitat, Rovira expresó su sorpresa por la visita del ministro Ernest Urtasun a las áreas afectadas sin haber informado previamente a la Conselleria. Además, destacó la necesidad urgente de colaboración entre el Gobierno y el Consell para avanzar en la reconstrucción de estas zonas devastadas.
Un equipo de investigación, que incluye a la Universitat de València, ha descubierto ocho genomas de coronavirus en murciélagos de diversas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. Este hallazgo, publicado en la revista PLoS Pathogens, representa el mayor estudio sobre la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica. Entre los virus identificados se encuentra uno similar al SARS-CoV-2, que puede utilizar el receptor humano ACE2, aunque con menor afinidad. Los investigadores destacan la importancia de monitorear estos virus para prevenir futuros brotes zoonóticos y desarrollar nuevos antivirales.
Científicos del Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR-UCV) han llevado a cabo una operación submarina en Calpe, donde se ha retirado una red fantasma de 400 metros que amenazaba la fauna y ecosistemas locales. Esta colaboración con la empresa Gravity Wave marca un hito en la conservación marina al combinar esfuerzos de entidades privadas y científicas. La intervención no solo eliminó desechos peligrosos acumulados durante décadas, sino que también liberó animales atrapados. Este proyecto responde a la creciente problemática de contaminación plástica en el Mediterráneo, buscando convertir a Calpe en un modelo de regeneración ecológica.
La Conselleria de Sanidad y las fundaciones biomédicas de la Comunitat Valenciana han firmado un convenio para apoyar el Brain Health and Resilience Challenge, una iniciativa de ciencia abierta de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Este proyecto busca entender los mecanismos de resiliencia ante el estrés y enfermedades, con el fin de desarrollar programas innovadores que mejoren la calidad de vida en la vejez. Liderado por expertos como Álvaro Pascual-Leone y José María Tormos, el equipo interdisciplinario ya colabora con diversas asociaciones y entidades. La UCV enfatiza la importancia de que la investigación tenga un impacto social real, alineándose con estrategias nacionales en neurotecnología y promoviendo una colaboración efectiva entre instituciones públicas y privadas.
El Centre del Carme Cultura Contemporània presenta las exposiciones 'Common Ground' de Keke Vilabelda y 'South body' de Carlos Martiel, que estarán abiertas hasta el 11 de enero de 2026. Estas muestras abordan temas como la transformación ambiental y el racismo, ofreciendo una reflexión profunda sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. Vilabelda explora paisajes en constante cambio a través de un enfoque poético y científico, mientras que Martiel utiliza su propio cuerpo para evidenciar la violencia estructural y la resistencia frente al racismo. Ambas exposiciones invitan al espectador a reconsiderar su lugar en el mundo y a dialogar sobre cuestiones sociales contemporáneas.
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el CSIC han desarrollado un sistema de alertas basado en inteligencia artificial para anticipar episodios de alta contaminación por tráfico en València. Este innovador sistema, que utiliza técnicas de deep learning, permite prever con 30 minutos de antelación los niveles elevados de tráfico, facilitando la implementación de medidas preventivas para mejorar la calidad del aire. El modelo ha sido entrenado con datos de 1.472 sensores y muestra una alta precisión en tiempo real, incluso durante las horas punta. Este avance representa un paso significativo hacia ciudades más sostenibles y resilientes, ofreciendo herramientas para proteger a colectivos vulnerables y optimizar la gestión urbana.
El Ayuntamiento de Castellón y la Universitat Jaume I han renovado su convenio de colaboración para apoyar la Cátedra de Actividad Física y Oncología "Fundación José Soriano Ramos". Esta renovación, firmada por la alcaldesa Begoña Carrasco y la rectora Eva Alcón, incluye una aportación máxima de 20.000 euros destinada a programas que mejoran la salud y calidad de vida de los pacientes oncológicos. La Cátedra, activa desde 2021, se centra en investigar y promover los beneficios de la actividad física para estos pacientes, destacando su papel en el bienestar físico y emocional durante el tratamiento del cáncer. Ambas instituciones reafirmaron su compromiso por avanzar en este ámbito y optimizar los resultados en beneficio de más personas.
Eva Nogales, destacada biofísica de la Universidad de California-Berkeley y candidata al Nobel, ha inaugurado un mural en homenaje a su trayectoria científica en el IES El Cabanyal, València. Este mural, creado por la artista Paula Dorado, forma parte del proyecto Dones de Ciència, que busca visibilizar a mujeres en la ciencia. En el evento, Nogales interactuó con estudiantes de Bachillerato, compartiendo su experiencia y motivando a las nuevas generaciones a seguir carreras científicas. Con este mural, el proyecto cuenta ya con 43 obras dedicadas a mujeres científicas y se prevén tres nuevos murales en honor a otras investigadoras destacadas.
El Centro de Recursos de Consumo del Mercado Central de Alicante celebra su 18ª Escuela de Verano, que se llevará a cabo hasta el 5 de septiembre. Este campus educativo, bajo el lema "Cocinando Sonrisas", ofrece a más de 300 menores de entre 6 y 12 años una variedad de actividades que incluyen talleres de cocina saludable, manualidades y excursiones. La concejala de Consumo, Lidia López, destaca la importancia de fomentar hábitos saludables y el consumo responsable desde una edad temprana. Los participantes disfrutan de una metodología basada en el aprendizaje vivencial, donde aprenden a preparar recetas nutritivas y participan en diversas actividades lúdicas. La escuela también promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose en la educación emocional y el respeto por el medio ambiente.
València será la sede del congreso 100xCiencia 9 en noviembre, bajo el lema "Ciencia para la sociedad. Tocando conciencias". Este evento, promovido por la Alianza SOMMa, reunirá a destacados investigadores, gestores de I+D y ciudadanos para fomentar el diálogo sobre la ciencia y su impacto social. La edición contará con la participación de cinco instituciones científicas de la Comunidad Valenciana, que abordarán temas como sostenibilidad, salud y cambio climático. El congreso busca visibilizar la excelencia científica y conectar la investigación con la sociedad, consolidando a València como un referente en el ámbito científico y tecnológico en España.
Alicante ha lanzado un sello postal conmemorativo de su designación como Capital Española de la Gastronomía, que recorrerá España y Europa. Correos ha emitido 90.000 ejemplares del sello, que presenta un arroz con verduras elaborado por el chef Dani Frías, con un franqueo de 1,85 euros. Durante la presentación, el alcalde Luis Barcala destacó la importancia del sello para internacionalizar la marca de Alicante y su cultura gastronómica. Este sello es parte de una serie aprobada por la Comisión Filatélica y se caracteriza por su tamaño mayor al habitual. Además, se espera que tenga un valor especial en colecciones filatélicas.
Castellón de la Plana se convierte en el destino ideal para el verano 2024, ofreciendo una programación gratuita desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto. Los visitantes podrán disfrutar de actividades familiares junto a la playa, incluyendo proyecciones en el Planetario, talleres científicos y observaciones astronómicas. Además, los chiringuitos locales ofrecerán música en vivo y fiestas temáticas. La oferta deportiva incluye vóley playa, yoga y taichí, mientras que eventos especiales como noches de luna llena y celebraciones de San Juan enriquecen la experiencia. Castellón promete un verano lleno de sol, ciencia y diversión para todas las edades.
Un equipo de investigación de la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València ha desarrollado emoWELL, un videojuego diseñado para mejorar la gestión emocional en jóvenes de 18 a 29 años. Este juego formativo busca entrenar habilidades emocionales y estrategias saludables para el bienestar personal, abordando las dificultades que enfrentan los jóvenes en la regulación emocional durante la transición a la adultez. La plataforma utiliza inteligencia artificial y ha demostrado su eficacia en estudios, mostrando mejoras significativas en la regulación emocional y autoaceptación entre los participantes. EmoWELL se presenta como una herramienta accesible y complementaria para apoyar el desarrollo socioemocional en entornos universitarios.
Un estudio realizado por investigadores de la Universitat de València y la Universidade Autónoma de Lisboa resalta la importancia de la interacción con el servicio en los gimnasios como un factor clave para crear valor. La investigación, que analizó a más de 235 usuarios de centros fitness en Portugal, evidencia que la confianza del consumidor y el sentido de comunidad son determinantes para la fidelidad de los usuarios. Este trabajo, publicado en la revista "Physical Culture and Sport. Studies and Research", sugiere que una adecuada gestión de las interacciones puede mejorar tanto la experiencia del cliente como los resultados económicos de las instalaciones deportivas.
Un estudio de la Universitat de València revela que el estrés en la infancia puede alterar la morfología de las células microgliales en el cerebro de ratones con una mutación asociada al síndrome de Rett. Esta enfermedad del neurodesarrollo, que afecta principalmente a mujeres, provoca síntomas como pérdida del habla y discapacidad intelectual. Los investigadores encontraron cambios en la sustancia gris periacueductal, una región crucial para la respuesta al dolor y al estrés, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas. La investigación sugiere que la combinación de factores genéticos y ambientales afecta negativamente la adaptación de estas células inmunitarias cerebrales, lo que podría contribuir a los problemas típicos del síndrome de Rett.
El Ayuntamiento de Valencia ha anunciado la creación del laboratorio València Food Lab y el lanzamiento del Reto de Innovación Alimentaria FTalks, iniciativas que buscan transformar el sistema agroalimentario del Mediterráneo. La concejala de Innovación, Paula Llobet, presentó estos proyectos en el FTalks Food Summit, destacando su objetivo de abordar el desperdicio alimentario mediante soluciones prácticas aportadas por startups, universidades y emprendedores. El València Food Lab será un espacio multidisciplinar en Las Naves, diseñado para fomentar la colaboración entre agricultores, chefs e investigadores. Estas acciones refuerzan el compromiso de Valencia con la innovación sostenible y la seguridad alimentaria.
|
El Museu de les Ciències celebrará del 3 al 6 de noviembre el ciclo de conferencias 'El futuro a ciencia cierta', en conmemoración de su 25 aniversario. Este evento contará con charlas sobre inteligencia artificial, ciencia aplicada al deporte y exploración espacial. Silvia Leal inaugurará el ciclo el 3 de noviembre con 'Las IA del futuro', donde analizará la evolución y el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad. El 5 de noviembre, Ricardo Valerdi presentará 'Reescribiendo el deporte', explorando la conexión entre ciencia y fútbol. Finalmente, Ana Diaz cerrará el ciclo el 6 de noviembre con 'Astronautas del futuro', abordando los desafíos de las misiones espaciales y el desarrollo de trajes innovadores para Marte. Las conferencias son gratuitas hasta completar aforo y se transmitirán en directo por YouTube.
La Generalitat Valenciana ha anunciado una inversión de 21,2 millones de euros para mejorar las infraestructuras de riego en la Vega Baja. Esta iniciativa, liderada por la conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, busca modernizar el regadío para optimizar el uso del agua y prevenir inundaciones. De esta cantidad, 13,5 millones provienen del Plan de Ayudas a la Vega Baja Fase 2, que permitirá la rehabilitación de sistemas de riego clave en localidades como Orihuela, Callosa de Segura y Elche. Además, se destinarán 3,5 millones de euros del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia a obras en varios municipios. El conseller Miguel Barrachina destacó el compromiso del Gobierno con los agricultores y regantes de la región.
La Fundación Deportiva Municipal de Valencia ha invertido más de 1,3 millones de euros en la mejora de la eficiencia energética de los polideportivos Verge del Carme-Beteró, Benimaclet y Estadi del Túria. Esta inversión, financiada por los Fondos Next Generation de la Unión Europea, busca reducir las emisiones de CO₂ y optimizar el consumo energético en instalaciones que albergan centros de tecnificación deportiva. Las obras incluyen la sustitución de calderas de gas por bombas de calor basadas en aerotermia, la instalación de paneles fotovoltaicos y sistemas de telegestión. Estas mejoras beneficiarán a más de 27,000 abonados que utilizan estas infraestructuras deportivas.
La Comunitat Valenciana celebrará la Noche Europea de la Investigación el 26 de septiembre de 2025, con más de 50 actividades gratuitas en Castellón, València y Alicante. Bajo el lema "La ciencia se vive, se toca y se comparte", el evento busca acercar la ciencia a la sociedad, destacando su importancia en la vida cotidiana y en el desarrollo económico y social. Los Jardines de Viveros en València se convertirán en un laboratorio al aire libre con talleres interactivos para escolares y familias, abarcando diversas áreas científicas. Además, CaixaForum València ofrecerá actividades como un 'Speed Dating' Científico y talleres sobre investigación biomédica. Este evento refuerza la conexión entre la investigación y la ciudadanía, promoviendo una cultura de innovación y pensamiento crítico.
La vicepresidenta primera de la Generalitat Valenciana, Susana Camarero, subrayó la importancia de la ciencia y la investigación en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas durante el Congreso Internacional celebrado en Elche. Camarero enfatizó que detrás de cada diagnóstico hay una vida y una familia que necesitan atención y apoyo. Agradeció a la Reina Sofía y a la Fundación CIEN por su labor en ofrecer esperanza a las familias afectadas. La Generalitat ha reestablecido ayudas para estas enfermedades, promoviendo atención domiciliaria y programas para cuidadores, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias.
La Conselleria de Educación de la Comunitat Valenciana ha seleccionado 50 centros educativos para participar en el proyecto de educación medioambiental Guardabosc durante el curso 2025-2026. Este programa, que cuenta con un presupuesto de 25.000 euros, busca involucrar a las administraciones y a la sociedad en la prevención de incendios forestales y el cuidado del medio ambiente. Guardabosc se dirige a alumnos de 5.º y 6.º de Educación Primaria, ESO y Formación Profesional Básica, y se desarrollará en tres fases: formación del profesorado, implementación en aulas y actividades prácticas en entornos naturales. Esta iniciativa tiene como objetivo sensibilizar al alumnado sobre la importancia del cuidado del medio natural y fomentar valores de compromiso social y ambiental. Desde su inicio en 2022-2023, más de 145 centros han participado en este proyecto impulsado por la Generalitat Valenciana.
Investigadoras de la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València han creado un innovador sistema que utiliza energía luminosa y nanomateriales para mejorar la reparación de daños en el ADN, con aplicaciones potenciales en el tratamiento del cáncer. Este enfoque se basa en la fotorreparación, que emplea luz infrarroja y nanozimas para reparar lesiones causadas por estrés oxidativo. Los resultados del estudio, publicado en la revista Nanoscale, destacan la eficacia de los 'nanohíbridos de upconversión', que emiten luz visible al absorber radiación infrarroja. Este avance podría ofrecer una alternativa menos agresiva a tratamientos convencionales, consolidando la terapia fotodinámica como una opción prometedora en oncología.
Cerca de 500 personas asistieron a la conferencia ‘Los Guardianes de la Ciencia’ en el Auditorio del Museu de les Ciències, un evento que celebra el 25 aniversario del museo. La mesa redonda contó con la participación de destacados divulgadores científicos: la biomédica Sandra Ortonobes, el físico José Luis Crespo y el ingeniero Javier Santaolalla, moderados por Natalia Ruiz Zelmanovitch. Durante la jornada se enfatizó la importancia de la divulgación científica y el papel de los museos en acercar la ciencia a la sociedad, ofreciendo a los asistentes, especialmente al público joven, una oportunidad única para interactuar con estos creadores de contenido. Cada ponente compartió su perspectiva sobre ciencia y salud, física y los retos científicos actuales, combinando rigor y entretenimiento.
La Generalitat Valenciana ha destacado la importante contribución del Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) en el ámbito de la economía circular, la innovación y la sostenibilidad. Durante una visita a sus instalaciones, la consellera de Hacienda, Ruth Merino, resaltó cómo ITENE impulsa soluciones sostenibles para diversos sectores industriales. Con más de 30 años de experiencia, ITENE se dedica a generar conocimiento científico-tecnológico mediante proyectos de I+D+i y servicios de consultoría. La Generalitat apoya su labor con recursos económicos significativos, incluyendo un presupuesto de 4,5 millones de euros para 2025, destinado a facilitar la transferencia efectiva de tecnología a las empresas valencianas. Además, se enfatizó la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo tecnológico y la competitividad empresarial en la región.
La Conjura de los Necios
Contra la leyenda negra, por la memoria y la dignidad.
Alfred Peris, catedrático del Departamento de Matemática Aplicada de la Universitat Politècnica de València, ha sido galardonado con el Distintivo 9 d’Octubre por el Ayuntamiento de Cullera. Este reconocimiento es el más alto que otorga el consistorio y se concede a personas y entidades que destacan por su compromiso social y contribuciones al conocimiento. La entrega del premio se llevará a cabo el 8 de octubre en el Auditorio Municipal de Cullera, coincidiendo con la celebración del Día de la Comunidad Valenciana. Peris es reconocido por su trayectoria académica e investigadora, siendo un experto en análisis matemático y dinámica lineal. Además, ha sido nombrado académico correspondiente de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. Junto a él, también recibirán este distintivo otros destacados miembros de la comunidad por sus aportaciones en diversas áreas.
El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, inauguró el Congreso Aquaculture Europe 2025 en València, que reúne a expertos del sector acuícola global. Durante su discurso, destacó la relevancia de la investigación y la cooperación entre instituciones para el futuro de la acuicultura europea. Rovira subrayó que la Comunitat Valenciana es un nodo científico clave que vincula la excelencia académica con la innovación empresarial, resaltando universidades y centros de investigación destacados en la región. También mencionó el programa ThinkInAzul como un ejemplo de cómo el conocimiento científico puede impulsar decisiones hacia una acuicultura más sostenible. La celebración del congreso en Valencia se presenta como una oportunidad para fortalecer redes y proyectos conjuntos en el ámbito acuícola.
La Generalitat Valenciana colabora con la Red MARIS en el control de microplásticos, organizando la 'Erasmus Maris Week' en la Escola de la Mar de Burriana. Este encuentro internacional, respaldado por la UNESCO, reúne a 80 estudiantes y docentes europeos para aprender sobre técnicas de muestreo y análisis de microplásticos. La iniciativa busca crear una red educativa y científica para combatir la contaminación marina, con participación de centros educativos de Alemania, Bélgica e Italia. Además, se utilizará la goleta Tirant Primer como aula flotante para facilitar la formación docente. La actividad culminará con una jornada en Xàbia para integrar estas iniciativas en el sistema educativo valenciano.
Un equipo del Instituto de Física Corpuscular y el Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones ha desarrollado un sistema innovador de predicción y alerta temprana para el tráfico urbano en Valencia, utilizando técnicas de deep learning. Este método permite anticipar episodios de alta contaminación, facilitando la adopción de medidas preventivas. Con una antelación de 30 minutos, el sistema puede predecir el nivel de tráfico en tramos específicos, lo que es crucial dado que el tráfico representa aproximadamente el 60% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en la ciudad. El modelo utiliza datos de 1.472 sensores y variables meteorológicas para clasificar los niveles de alerta, alcanzando alta precisión incluso en horas punta. Este avance promete mejorar la calidad del aire y contribuir a la sostenibilidad urbana al permitir intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades locales.
El Grao de Castellón alberga la exposición "Colores del mundo", que presenta 42 fotografías de National Geographic, destacando la importancia y el simbolismo del color en diversas culturas. La muestra, inaugurada por la alcaldesa Begoña Carrasco y otros representantes locales, invita a los visitantes a reflexionar sobre cómo los colores influyen en nuestras emociones y percepciones. Se puede visitar de forma gratuita hasta el 3 de septiembre en el Moll de Costa. Esta iniciativa forma parte del programa "Arte en la calle" de la Fundación "la Caixa", que busca acercar la cultura a todos los públicos.
La Universitat de València se posiciona como la primera institución española en Geociencias según el Best Global Universities ranking. Además, destaca en el Top 100 mundial en varias disciplinas, incluyendo Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Agrícolas y Salud Pública. La UV mantiene su liderazgo en la Comunitat Valenciana y ocupa el tercer lugar en España, siendo reconocida por su excelencia investigadora y reputación internacional. Con una puntuación global de 60,3, la universidad refuerza su papel como motor de investigación y formación avanzada en España.
La Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha lanzado la segunda versión del Codi de Bones Pràctiques en Investigació i Doctorat, destacándose como una de las primeras universidades en España en incorporar el uso de la inteligencia artificial en su marco ético. Esta actualización incluye nuevas secciones sobre el uso de la IA y la filiación institucional del personal investigador, además de ampliar contenidos sobre ciencia abierta y conflictos de interés. El proceso de revisión se realizó dentro del proyecto europeo CATALISI, reafirmando el compromiso de la UJI con una investigación responsable y ética. La nueva versión también cuenta con una página web dedicada para facilitar el acceso a recursos y normativas relacionadas.
Alicante ha lanzado un sello postal conmemorativo de su designación como Capital Española de la Gastronomía. Correos ha emitido 90.000 ejemplares del sello, que presenta un arroz con verduras elaborado por el chef Dani Frías, con un franqueo de 1,85 euros. El alcalde Luis Barcala destacó que esta iniciativa ayudará a internacionalizar la marca y cultura gastronómica de la ciudad, además de permanecer en colecciones filatélicas. Este sello es parte de una serie aprobada por la Comisión Filatélica para su emisión en España, destacando la riqueza cultural y gastronómica de Alicante.
Un proyecto de la Universitat Jaume I (UJI) investiga el uso de la inteligencia artificial explicable (XAI) para mejorar la educación y el bienestar social. Liderado por Rafael Berlanga y Lledó Museros Cabedo, este estudio busca promover hábitos saludables y potenciar las capacidades cognitivas, especialmente en adolescentes. Financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica 2021, el proyecto XAI4SOC-UJI se alinea con la Década del Envejecimiento Saludable de la ONU. Se han desarrollado metodologías que permiten a los sistemas de IA explicar sus decisiones de manera transparente y accesible. Además, se están realizando pruebas piloto con estudiantes y personas mayores para validar estas tecnologías en entornos reales. La investigación también incluye colaboraciones con centros educativos y el desarrollo de prototipos como XAI4SOC-cogGames y XAI4SOC-emoBook.
La Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana ha celebrado el Orgullo LGTBI, reafirmando su compromiso con la "igualdad real y efectiva" de las personas LGTBI. En un acto simbólico, se desplegó la bandera del Orgullo en la fachada de la Delegación, donde la delegada Pilar Bernabé y la ministra Diana Morant destacaron los principios de libertad y dignidad para este colectivo. Este año también marca el 20 aniversario de la Ley del Matrimonio Igualitario y el décimo aniversario de la muerte de Pedro Zerolo, un referente en la lucha por los derechos civiles. La jornada incluirá una reunión con activistas y un conversatorio sobre 50 años de democracia para las personas LGTBI.
El 27 de junio de 2025 se celebró un conversatorio titulado "50 años de democracia para las personas LGTBI", presidido por la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé. Activistas del colectivo LGTBI compartieron sus experiencias a lo largo de estas cinco décadas, destacando la importancia de los derechos LGTBI como derechos humanos innegociables. Bernabé enfatizó que el Orgullo es una herramienta política y un símbolo de lucha frente a discursos de odio. Este evento coincide con el 50 aniversario de la democracia en España y el 20 aniversario del matrimonio igualitario, resaltando el compromiso del Gobierno por avanzar en igualdad y derechos para el colectivo LGTBI.
Castellón se posiciona como un referente en políticas de empleo a nivel nacional al anunciar la celebración del III Congreso de Desarrollo Local, que tendrá lugar el 24 y 25 de marzo en el Palau de la Festa. La alcaldesa Begoña Carrasco destacó la importancia de este evento, que reunirá a representantes de diferentes ayuntamientos y diputaciones españolas. Este congreso permitirá compartir casos de éxito y buenas prácticas, incluyendo el innovador programa de Formación a la Carta del Ayuntamiento, que cuenta con una alta tasa de inserción laboral. Castellón también forma parte de varias redes nacionales dedicadas al fomento del empleo, reafirmando su compromiso con la creación de oportunidades laborales para sus ciudadanos.
La Universitat Jaume I de Castelló destaca por su compromiso con la ciencia abierta, ya que más del 90% de su personal investigador aboga por el acceso en línea sin restricciones a los resultados de la investigación. Según una encuesta reciente, el 84% considera que el acceso abierto impulsa la innovación científica y social, mientras que el 87% rechaza la monetización de la difusión investigadora. Sin embargo, persisten desafíos como el limitado conocimiento técnico sobre las vías de acceso abierto y la necesidad de mejorar la formación en gestión de datos. Los resultados subrayan la importancia de avanzar hacia una cultura investigadora más transparente e inclusiva.
Space Camp 2025 regresa a València, ofreciendo a jóvenes de 10 a 17 años una experiencia única en el entrenamiento aeroespacial. Desde el 23 de junio hasta el 25 de julio, los participantes podrán pilotar aeronaves ultraligeras, experimentar la gravedad cero y participar en simulaciones de misiones espaciales. Este programa educativo, considerado el más avanzado de España, es impulsado por el Ayuntamiento de València y dirigido por expertos de la industria espacial. Los asistentes aprenderán sobre aerodinámica y trabajarán en proyectos grupales, acercándose al mundo de la ciencia y la tecnología espacial.
|