En el contexto del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, València ha lanzado una serie de iniciativas para abordar el problema del desperdicio alimentario. A través de València Innovation Capital y el proyecto europeo ToNoWaste, se llevó a cabo una acción de street marketing con el objetivo de investigar los hábitos de consumo y conservación de alimentos en la ciudad.
La Aceleradora Agro·lab ToNoWaste, que recientemente concluyó su primera edición, ha permitido que cinco startups presenten soluciones tecnológicas innovadoras. Entre estas se incluyen un software destinado a medir el desperdicio en hoteles y restaurantes, técnicas de fermentación para verduras locales y un sistema que prolonga la vida útil de los alimentos frescos mediante la purificación del entorno.
Un desafío global
Según datos alarmantes, aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierden o desperdician antes de llegar al consumidor final. Para contrarrestar esta situación, el Ayuntamiento de València participa activamente en el proyecto ToNoWaste, que busca medir la sostenibilidad de las acciones enfocadas en la prevención y reducción del desperdicio alimentario a lo largo de toda la cadena productiva.
El enfoque del proyecto es crear un sistema que evalúe las acciones contra el desperdicio dirigido a todos los actores involucrados en el sistema agroalimentario, desde agricultores hasta consumidores finales. Paula Llobet, concejala de Innovación, Turismo y Captación de Inversiones, subrayó: “Cada año, en la Unión Europea se pierden cerca de 87 millones de toneladas de alimentos. No es suficiente con pedir a los niños que terminen su plato; debemos abordar este problema desde su origen”.
Innovaciones destacadas
Agro·lab ToNoWaste ha sido fundamental en la promoción de diversas iniciativas agroalimentarias sostenibles. Las cinco startups que participaron han presentado propuestas creativas para combatir el desperdicio alimentario. Por ejemplo, Effiwaste está impulsando un modelo gastronómico circular mediante un software especializado en medir el desperdicio en establecimientos como hoteles y restaurantes.
Gambooza, por su parte, utiliza inteligencia artificial para optimizar operaciones en el sector alimentario a través del análisis automatizado de imágenes. KeepCool se centra en prolongar la frescura de los alimentos mediante procesos ecológicos que aseguran su calidad. Además, La Fermenteria de l’Horta produce fermentos vegetales locales sin pasteurizar, promoviendo así una forma sostenible de conservar alimentos. Finalmente, Remolonas ayuda a valorizar excedentes alimentarios mientras ofrece productos más accesibles a los consumidores.
Sensibilización ciudadana
Para fomentar una mejor conservación alimentaria entre los ciudadanos, València Innovation Capital organizó una actividad práctica durante el Día Internacional sobre la Pérdida y Desperdicio Alimentario. En esta ocasión, se invitó a personas de diversas edades y nacionalidades a participar en un reto donde debían clasificar alimentos según sus hábitos cotidianos.
A pesar del buen desempeño general, muchos participantes mostraron incertidumbre respecto a cómo manejar productos lácteos con fechas caducadas o cómo conservar adecuadamente frutas como tomates o plátanos. Esta actividad forma parte del piloto implementado por València Innovation Capital junto con socios como Universitat Jaume I y Mercavalencia para prevenir el desperdicio alimentario en la ciudad.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el proyecto ToNoWaste?
El proyecto ToNoWaste es una iniciativa europea en la que participa el Ayuntamiento de València, enfocada en medir la sostenibilidad de las acciones dirigidas a prevenir y reducir el desperdicio alimentario a lo largo de toda la cadena agroalimentaria.
¿Qué soluciones han presentado las startups en Agro·lab ToNoWaste?
Las cinco startups han aportado diversas soluciones tecnológicas, incluyendo un software para medir el desperdicio en hoteles y restaurantes, un sistema de fermentación de verduras locales, y tecnologías para alargar la vida de los alimentos frescos mediante limpieza del entorno.
¿Cuáles son algunos ejemplos de las iniciativas presentadas por las startups?
Effiwaste ofrece un software para medir el desperdicio alimentario; Gambooza utiliza inteligencia artificial para optimizar operaciones en la alimentación; KeepCool desarrolla soluciones ecológicas para prolongar la vida útil de alimentos; La Fermenteria de l’Horta crea fermentos vegetales artesanales; y Remolonas ayuda a valorizar excedentes alimentarios.
¿Cómo se llevó a cabo la acción de street marketing en València?
Se organizó una actividad práctica donde los participantes pusieron a prueba sus conocimientos sobre conservación de alimentos, simulando situaciones cotidianas relacionadas con el almacenamiento y manejo de productos perecederos.
¿Cuál es el objetivo principal del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos?
El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir el desperdicio alimentario y promover hábitos adecuados en la conservación y consumo de alimentos.