13/10/2025@16:11:01
El Museu de les Ciències celebrará del 3 al 6 de noviembre el ciclo de conferencias 'El futuro a ciencia cierta', en conmemoración de su 25 aniversario. Este evento contará con charlas sobre inteligencia artificial, ciencia aplicada al deporte y exploración espacial. Silvia Leal inaugurará el ciclo el 3 de noviembre con 'Las IA del futuro', donde analizará la evolución y el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad. El 5 de noviembre, Ricardo Valerdi presentará 'Reescribiendo el deporte', explorando la conexión entre ciencia y fútbol. Finalmente, Ana Diaz cerrará el ciclo el 6 de noviembre con 'Astronautas del futuro', abordando los desafíos de las misiones espaciales y el desarrollo de trajes innovadores para Marte. Las conferencias son gratuitas hasta completar aforo y se transmitirán en directo por YouTube.
El conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada para la digitalización y monitorización de las depuradoras en la Comunitat Valenciana durante su visita a Inelcom en Xàtiva. Este proyecto, que implica una inversión de 6,6 millones de euros, busca instalar sensores en 467 estaciones depuradoras para asegurar un control en tiempo real de la calidad del agua. La iniciativa forma parte del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Agua, financiado por los Fondos Europeos Next Generation. Con este avance, la Generalitat se posiciona como líder en sostenibilidad y gestión eficiente del agua, adaptándose a futuras normativas europeas y fomentando el talento local ante los desafíos globales.
València está implementando soluciones innovadoras para combatir el desperdicio alimentario a través de la inteligencia artificial y la fermentación, en el marco del proyecto europeo ToNoWaste. La Aceleradora Agro·lab ToNoWaste ha permitido que cinco startups presenten tecnologías como software para medir el desperdicio en el sector de la hostelería y métodos de conservación de alimentos frescos. Con motivo del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, se realizaron actividades para sensibilizar a la ciudadanía sobre hábitos de consumo y conservación. El Ayuntamiento busca abordar este problema desde su origen, involucrando a todos los actores del sistema agroalimentario.
El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) ha destinado 3,6 millones de euros al Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) para desarrollar nuevas líneas de investigación que aborden los desafíos del sector cerámico en áreas como inteligencia artificial, sostenibilidad y medioambiente. Esta inversión se divide en dos líneas de ayuda: una financiada completamente por la Generalitat y otra con apoyo del FEDER. Los proyectos, que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, incluyen iniciativas para mejorar la gestión hídrica, implementar IA en procesos productivos, gestionar residuos y promover la edificación sostenible. La colaboración con más de 30 empresas busca impulsar la innovación y mejorar la competitividad del sector cerámico.
València participa en el DLD Future Hub en Múnich, reforzando su papel como motor de innovación urbana en el Mediterráneo. La concejala de Innovación, Paula Llobet, destaca la importancia de este encuentro para establecer sinergias entre los ecosistemas emprendedores de ambas ciudades. Durante el evento, Llobet presenta la estrategia València Innovation Capital y promueve la ciudad como un laboratorio urbano para startups. La delegación valenciana mantiene encuentros estratégicos con inversores y actores clave del sector tecnológico, buscando atraer inversiones y fomentar la colaboración en innovación y sostenibilidad.
Un equipo del Instituto de Física Corpuscular y el Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones ha desarrollado un sistema innovador de predicción y alerta temprana para el tráfico urbano en Valencia, utilizando técnicas de deep learning. Este método permite anticipar episodios de alta contaminación, facilitando la adopción de medidas preventivas. Con una antelación de 30 minutos, el sistema puede predecir el nivel de tráfico en tramos específicos, lo que es crucial dado que el tráfico representa aproximadamente el 60% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en la ciudad. El modelo utiliza datos de 1.472 sensores y variables meteorológicas para clasificar los niveles de alerta, alcanzando alta precisión incluso en horas punta. Este avance promete mejorar la calidad del aire y contribuir a la sostenibilidad urbana al permitir intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades locales.
València ha lanzado el reto 'SmartTourFlow', una iniciativa destinada a desarrollar una herramienta digital que permita predecir y gestionar en tiempo real los flujos turísticos en la ciudad. Este proyecto, parte de los retos GovTech del Ayuntamiento, busca mejorar la experiencia turística y la seguridad en el espacio público mediante el uso de tecnologías avanzadas como Big Data, inteligencia artificial y gemelos digitales. La concejala de Turismo, Paula Llobet, destacó que el objetivo es fomentar un turismo sostenible que beneficie tanto a visitantes como a residentes. Las propuestas se evaluarán hasta el 21 de septiembre de 2025, con un contrato de 50.000 € para el proyecto ganador.
El Portal de Transparencia de la Generalitat, GVA Oberta, ha experimentado un notable aumento del 39% en sus visitas durante el primer semestre de 2025, alcanzando cerca de 750,000 accesos. Este crecimiento refleja el creciente interés por la transparencia institucional y el acceso a la información pública. Entre las secciones más consultadas destacan la 'Agenda de altos cargos' y la 'Consulta de pagos de la Generalitat'. Además, se han introducido nuevas herramientas como el Registro de Algoritmos y un apartado dedicado a la Información DANA, que incluye recursos para ayudar a los municipios afectados por inundaciones. La Generalitat reafirma su compromiso con una administración más abierta y accesible.
|
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I²SysBio) ha desarrollado una innovadora inteligencia artificial capaz de predecir qué bacterias pueden ser atacadas por virus bacterianos, conocidos como fagos. Este avance es crucial en el contexto de la creciente resistencia a los antibióticos, ya que los fagos representan una alternativa viable para tratar infecciones bacterianas. El estudio se centra en la bacteria Klebsiella, responsable de infecciones graves y con alta resistencia a tratamientos convencionales. Utilizando datos genéticos de miles de profagos y secuencias de depolimerasas, los investigadores han creado un modelo que permite identificar con precisión la especificidad de estas enzimas para degradar cápsulas protectoras de las bacterias. Este enfoque no solo optimiza la selección de tratamientos, sino que también ofrece soluciones potenciales contra biofilms, estructuras que complican el tratamiento de diversas infecciones.
La Generalitat Valenciana ha sido reconocida con el premio INNOVAICS en la categoría de Administración Pública Cibersegura por su destacado proyecto de ciberseguridad autonómica y para entidades locales. Este galardón se entregó durante la primera edición de la cumbre de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, celebrada en Murcia, donde se discutieron las últimas tendencias en estas áreas. Javier Balfagón, director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, destacó que este reconocimiento refleja el compromiso con la innovación y la excelencia en la estrategia de ciberseguridad, adaptándose a los nuevos riesgos digitales. La Comunitat Valenciana ha establecido un modelo colaborativo de ciberseguridad que sirve de ejemplo para otras regiones, garantizando la seguridad digital incluso en municipios pequeños.
Ivace+i ha financiado el desarrollo de una innovadora plataforma llamada 'VIGÍA', que combina tecnologías como inteligencia artificial, blockchain y visión artificial para optimizar el control de acceso y seguimiento de vehículos en puertos y áreas logísticas. Este software permite el reconocimiento en tiempo real de personas y vehículos, mejorando la seguridad y operativa en estas zonas. Coordinado por Tyris IA y apoyado por diversas instituciones, VIGÍA busca convertirse en la solución líder en gestión de accesos en España, contribuyendo a la digitalización del sector logístico y portuario. La plataforma ya ha sido validada en entornos reales, demostrando su viabilidad para futuras implementaciones comerciales.
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el CSIC han desarrollado un sistema de alertas basado en inteligencia artificial para anticipar episodios de alta contaminación por tráfico en València. Este innovador sistema, que utiliza técnicas de deep learning, permite prever con 30 minutos de antelación los niveles elevados de tráfico, facilitando la implementación de medidas preventivas para mejorar la calidad del aire. El modelo ha sido entrenado con datos de 1.472 sensores y muestra una alta precisión en tiempo real, incluso durante las horas punta. Este avance representa un paso significativo hacia ciudades más sostenibles y resilientes, ofreciendo herramientas para proteger a colectivos vulnerables y optimizar la gestión urbana.
Con la creciente internacionalización de numerosos procesos industriales, muchos países han optado por desmantelar sus parques industriales. Si bien observamos un esfuerzo razonable por retomar estos esfuerzos, hoy en día ha resultado ser un gran desafío. Después de todo, contamos con mercados consolidados en todo el mundo, como India, China, Estados Unidos, Rusia y otros.
La Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana, liderada por el conseller Marciano Gómez, ha establecido una colaboración con la Organización Médica Colegial (OMC) para impulsar un curso sobre competencias digitales e inteligencia artificial dirigido a profesionales sanitarios. Este curso, que comenzará el 1 de octubre, ya cuenta con cerca de 3.000 inscripciones y tiene como objetivo formar a miles de profesionales en todo el país. La formación incluirá un bloque común de 40 horas y un bloque específico de 110 horas adaptado a cada profesión. Esta iniciativa es parte del programa Generación D, financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea, y busca mejorar la calidad asistencial mediante la capacitación digital de los médicos.
El Campamento Digital, organizado por la Fundación Cibervoluntarios en colaboración con el Ayuntamiento de Castellón, se lleva a cabo en el Menador Espai Cultural. Este programa, que se desarrolla durante agosto y septiembre, tiene como objetivo enseñar a más de 200 niños, niñas y jóvenes sobre el uso responsable de internet, la protección de su identidad digital y la detección de noticias falsas. Los participantes están divididos por edades, recibiendo contenidos adaptados: los más pequeños actúan como 'detectives digitales', mientras que los adolescentes exploran el uso consciente de la tecnología y desarrollan habilidades para crear un currículum digital. Al finalizar, todos obtienen un certificado oficial DigComp que valida sus competencias digitales.
|
|