www.cronicalocal.es

Especies

La Generalitat recupera 9.466 animales en sus centros de fauna

05/06/2025@16:17:22

Los centros de recuperación de fauna de la Generalitat han atendido a 9.466 ejemplares durante el último año, liberando a 4.205 en el proceso. El conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, participó en la suelta de jilgueros incautados del tráfico ilegal de especies, destacando las malas condiciones en que viajaban. Los centros La Granja del Saler, Santa Faz en Alicante y Forn del Vidre en Castellón son los principales encargados de esta labor. La mayoría de los animales atendidos son aves (77%), seguidos por reptiles (16%) y mamíferos (7%). Este esfuerzo es parte de la lucha contra el tráfico ilegal de especies, un negocio que mueve más de 10.000 millones de dólares anuales.

El estudio de 'diversidad ausente' muestra el impacto humano en la biodiversidad global

Un estudio publicado en la revista Nature revela el impacto oculto de las actividades humanas en la biodiversidad a nivel global, analizando la 'diversidad ausente' en 119 regiones del mundo. Este concepto se refiere a las especies vegetales que podrían existir en un área pero no están presentes debido a factores humanos. Los resultados indican que en áreas muy afectadas por la actividad humana, solo se encuentra una de cada cinco especies potenciales. El estudio, que incluye datos del Parque Natural de la Sierra de la Calderona, destaca cómo la Huella Humana influye negativamente en los ecosistemas y subraya la necesidad de proteger al menos el 30% de las tierras para mitigar estos efectos.

Expertos discuten soluciones sostenibles para combatir algas invasoras

Expertos de universidades y técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica analizan soluciones sostenibles para combatir especies invasoras, como el alga asiática. En la jornada "Algas Alóctonas Marinas Invasoras, Problemática y Soluciones", se discutirán avances científicos y tecnológicos, así como aspectos clave sobre el ciclo biológico del alga y su gestión. Este evento es parte del proyecto INVAL, que busca abordar la problemática de las algas invasoras mediante la colaboración de químicos, biólogos y ecólogos. La inscripción es gratuita y está abierta a estudiantes y profesionales interesados.

Identifican nuevos coronavirus en murciélagos españoles similares al SARS-CoV-2

Un equipo de investigación, que incluye a la Universitat de València, ha descubierto ocho genomas de coronavirus en murciélagos de diversas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. Este hallazgo, publicado en la revista PLoS Pathogens, representa el mayor estudio sobre la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica. Entre los virus identificados se encuentra uno similar al SARS-CoV-2, que puede utilizar el receptor humano ACE2, aunque con menor afinidad. Los investigadores destacan la importancia de monitorear estos virus para prevenir futuros brotes zoonóticos y desarrollar nuevos antivirales.

Alicante transforma Casa Misericordia con nuevos árboles y espacios públicos

Alicante está llevando a cabo un proyecto de rehabilitación de la Casa Misericordia, ubicado en el complejo Las Cigarreras, que incluye la renaturalización de sus espacios exteriores. Esta iniciativa busca eliminar barreras físicas y visuales, integrando el edificio con los barrios cercanos de Carolinas, San Antón y Ladera del Benacantil. Se plantarán 22 nuevos árboles y se mejorará la jardinería para crear espacios públicos accesibles y agradables. La inversión de 9,6 millones de euros, cofinanciada con fondos europeos, también contempla la creación de un nuevo museo para exposiciones internacionales y la transformación de patios interiores en plazas públicas. Este proyecto no solo revitaliza el entorno cultural, sino que también promueve un espacio urbano más verde y acogedor.

Retiran una red dañina del fondo marino en Calpe

Científicos del Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR-UCV) han llevado a cabo una operación submarina en Calpe, donde se ha retirado una red fantasma de 400 metros que amenazaba la fauna y ecosistemas locales. Esta colaboración con la empresa Gravity Wave marca un hito en la conservación marina al combinar esfuerzos de entidades privadas y científicas. La intervención no solo eliminó desechos peligrosos acumulados durante décadas, sino que también liberó animales atrapados. Este proyecto responde a la creciente problemática de contaminación plástica en el Mediterráneo, buscando convertir a Calpe en un modelo de regeneración ecológica.

Delfines mulares avistados de forma continua en la Reserva Natural Marina de Serra d'Irta

La Conselleria de Medio Ambiente ha reportado la presencia continua de delfines mulares en la Reserva Natural Marina de la Serra d’Irta, entre Peñíscola y Alcossebre. Este cetáceo, conocido localmente como marroc, es considerado vulnerable debido a diversas amenazas. Raúl Mérida, secretario autonómico de Medio Ambiente, destacó que se ha identificado un grupo poblacional estable en esta área. La especie está protegida por normativas internacionales y nacionales. El equipo del parque natural recopila datos sobre estos delfines para analizar su evolución y minimizar el impacto de las embarcaciones en su hábitat.

El Ayuntamiento nombra un nuevo parque en honor a la afición del València Basquet

El Ayuntamiento de Valencia ha decidido nombrar el jardín ubicado junto al Roig Arena como 'Parc de l’Afició del València Basquet'. Esta decisión fue aprobada por la Comisión de Bienestar Social, Educación, Cultura y Deportes en reconocimiento a la afición del club. El nuevo parque, que será de propiedad municipal, contará con 40.000 m² de zonas verdes, áreas peatonales, juegos infantiles inclusivos y una pista polideportiva. Además, se mejorará la infraestructura existente con más bancos, papeleras y farolas. También se ha nombrado a Gemma Mas como Defensora de las personas con discapacidad en la ciudad.

El concejal de Agricultura promueve charlas para recuperar variedades tradicionales de la huerta en Valencia

El concejal de Agricultura de Valencia, José Gosálbez, ha impulsado un programa de charlas en las pedanías para fomentar la recuperación de variedades tradicionales de la huerta. Durante su visita al Banco de Germoplasma de la Universitat Politècnica de Valencia, que alberga más de 13.500 variedades, destacó la importancia de no solo conservar semillas, sino también enseñar a cultivarlas. Este esfuerzo busca proteger la historia agrícola de Valencia y mejorar la rentabilidad para los agricultores mediante cultivos más resistentes a plagas y cambios climáticos. La iniciativa cuenta con el apoyo del Consell Agrari y la Asociación de la Tomata Valenciana.

La Generalitat planta flora acuática en Albalat de la Ribera para su conservación

La Generalitat de Valencia está llevando a cabo un proyecto de plantación de flora acuática amenazada en Albalat de la Ribera, con el fin de conservar y reforzar las poblaciones de plantas acuáticas de alto valor ecológico. Esta iniciativa se realiza en colaboración con el Centro Aquícola del Palmar y se centra en especies protegidas como Carex elata, así como otras como Lonicera biflora e Iris pseudacorus. Las plantaciones se efectúan en áreas cercanas a acequias y zonas húmedas, contribuyendo a la restauración de hábitats acuáticos dentro de la Red Natura 2000. El proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Alicante adjudica la custodia de animales a la Sociedad Protectora por 289.187 euros

El Ayuntamiento de Alicante ha preasignado el servicio de recogida y custodia de animales a la Sociedad Protectora de Animales y Plantas por un contrato de 289.187 euros durante dos años. Este servicio incluye la gestión diaria de la retirada de animales abandonados, su acogida y adopción. Desde enero de 2024, más de 1.100 animales han pasado por el albergue municipal, con un promedio mensual actual de 95 animales en custodia. La concejala Cristina Cutanda destacó que el servicio se ofrece las 24 horas del día, cumpliendo con nuevas normativas sobre bienestar animal. Además, el Ayuntamiento implementa programas de captura y esterilización para controlar las colonias felinas.

València refuerza la protección de las dunas del sur con un nuevo estudio técnico

El Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Devesa-Albufera, ha contratado un estudio técnico para reforzar la protección del sistema dunar en las playas del sur, específicamente entre la Gola del Pujol y la Gola del Perellonet. Este proyecto busca preservar un ecosistema de alto valor ecológico y proteger especies vulnerables como el chorlitejo patinegro. La actuación incluye el cerramiento del perímetro dunar con estacas y carteles para regular el acceso y evitar la erosión. El concejal José Gosálbez enfatiza la importancia de conservar este patrimonio natural para las futuras generaciones. El contrato, adjudicado por 4.737,15 euros, tiene una duración de dos meses para determinar detalles sobre el cerramiento y su ejecución.

Alicante implementa medidas de emergencia ante ola de calor de hasta 38 grados

Alicante ha activado su plan preventivo ante una ola de calor que podría alcanzar los 38 grados. El alcalde, Luis Barcala, ha convocado al Centro de Coordinación Operativa Local para implementar medidas de protección, especialmente para las personas sin hogar. Desde este fin de semana, el Centro de Acogida y Urgencias Sociales ofrecerá refugio y asistencia a quienes lo necesiten. Además, se están supervisando parques y zonas verdes para prevenir riesgos por desprendimiento de ramas debido al intenso calor. Se recomienda a la población tomar precauciones, especialmente con niños y ancianos, mantenerse hidratados y evitar la exposición directa al sol durante las horas más calurosas del día.

València transformará las avenidas Pérez Galdós-Giorgeta en 14 meses, la mayor obra en 20 años

València llevará a cabo la mayor intervención urbana en más de dos décadas, remodelando las avenidas Pérez Galdós y Giorgeta en un tiempo récord de 14 meses. La obra, que comenzará el 30 de junio con una inversión de 23,9 millones de euros, se ejecutará por fases para minimizar el impacto en el tráfico. Se implementarán itinerarios alternativos y se garantizará el acceso a taxis y autobuses durante las obras. La remodelación incluirá pavimento fonoabsorbente, zonas verdes, parques infantiles y mejoras en la iluminación y semaforización, además de aumentar los pasos peatonales.

Investigadores de la Universitat de València participan en estudio global sobre megafauna marina

Investigadores de la Universitat de València participan en el estudio internacional MegaMove, publicado en la revista Science, que aborda la conservación de la megafauna marina. En colaboración con casi 400 científicos de 50 países, han identificado áreas críticas para 100 especies, incluyendo tortugas marinas en el Mediterráneo y el Caribe. El estudio destaca que un tercio de esta megafauna está en peligro de extinción debido a amenazas como la pesca y la contaminación. Se subraya la necesidad de ampliar las áreas protegidas y adoptar medidas adicionales para mitigar los impactos humanos en estos ecosistemas vitales.

Suelta de 21 tortugas marinas en El Saler marca un hito de conservación

Las 21 crías de tortuga marina que desovaron en El Saler hace un año han entrado al mar por primera vez, en un evento celebrado en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. La alcaldesa de València, María José Catalá, destacó la colaboración entre entidades públicas y privadas, incluyendo la Fundación Oceanogràfic, que ha supervisado la crianza de estos reptiles. Este acto no solo celebra la conservación de la fauna marina, sino que también busca concienciar a la población, especialmente a los más jóvenes, sobre la importancia de proteger el ecosistema marino. Las tortugas fueron criadas bajo un programa de conservación que aumenta significativamente sus posibilidades de supervivencia en el océano.

Las olas de calor alteran el vuelo de las águilas en la Península Ibérica

Un estudio de investigadores de la Universidad Miguel Hernández y otras instituciones ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, se evaluaron más de un millón de registros de vuelo de tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados muestran que cada especie responde de manera diferente a condiciones meteorológicas extremas, con cambios significativos en el comportamiento del águila real durante las olas de calor. Este estudio resalta la importancia de entender estas respuestas para la conservación de estas aves rapaces frente al cambio climático. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Investigación revela el impacto de las olas de calor en el vuelo de águilas ibéricas

Un reciente estudio de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica, ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, los investigadores examinaron más de un millón de registros de vuelo entre 2021 y 2024, centrándose en tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados indican que las condiciones meteorológicas extremas influyen significativamente en el comportamiento de vuelo, con variaciones notables entre especies. Durante las olas de calor, el águila real mostró cambios significativos en su comportamiento, mientras que el águila perdicera mantuvo su patrón habitual. Este estudio destaca la importancia de entender cómo el cambio climático afecta a las aves rapaces. Para más información, visita el enlace.

Descubren una microalga y la nombran en honor a Eva Barreno

Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València han descrito una nueva microalga llamada Trebouxia barrenoae, en honor a la reconocida liquenóloga Eva Barreno. Esta microalga, parte del género más común en líquenes, se asocia frecuentemente con especies que se reproducen de forma asexual y habita en bosques templados y zonas húmedas de Eurasia. Su estudio tiene importantes implicaciones para la biodiversidad en ecosistemas forestales y amplía el número de especies reconocidas del género Trebouxia a 32. La investigación combina técnicas avanzadas y ha sido financiada por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Explora la Marjalería en bicicleta

Descubre en bici los paisajes de la Marjalería, una experiencia única para los amantes de la naturaleza y el ciclismo. Explora rutas pintorescas y disfruta de la belleza del entorno natural.

Nuevas técnicas para restaurar el bogavante europeo en peligro de extinción

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una innovadora técnica de restauración del bogavante europeo, un crustáceo que enfrenta una drástica disminución en su población debido a la sobrepesca y el cambio climático. Este avance se enmarca dentro del proyecto europeo Climarest, que busca restaurar ecosistemas atlánticos afectados por la actividad humana. El equipo, liderado por el catedrático Pablo Sánchez Jerez y la investigadora Laura Leyva, ha implementado arrecifes artificiales en bateas de mejillones en Galicia para fomentar la biodiversidad marina. Además, están diseñando nuevas jaulas para la cría en cautividad del bogavante. Los resultados iniciales indican que estas áreas son óptimas para su crecimiento, lo que podría contribuir significativamente a la recuperación de esta especie.

  • 1

La fotografía de naturaleza presenta sesgos que afectan la conservación, según un estudio de la UA

Un estudio de la Universidad de Alicante revela que la fotografía de naturaleza, aunque cada vez más representativa del mundo real, mantiene sesgos en la representación de especies y ecosistemas. Publicado en la revista People and Nature, el trabajo analiza 1.333 imágenes del concurso Wildlife Photographer of the Year y concluye que los grandes carnívoros y aves están sobrerrepresentados, mientras que plantas e insectos son infrarrepresentados. Los investigadores sugieren incluir información sobre el estado de conservación de las especies en los pies de foto para concienciar al público sobre la pérdida de biodiversidad.

El Saler acoge la suelta de un ejemplar de tortuga marina que tendrá seguimiento satelital

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado esta mañana en la suelta de una tortuga marina recuperada por el Oceanogràfic. El evento se ha realizado en la playa de El Saler junto a la bióloga, exploradora y activista en defensa de los océanos, la doctora Sylvia Earle.

València comienza la plantación de más de 700 árboles para 2025-2026

El Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de València da inicio a la campaña de plantación 2025-2026, que se extenderá hasta abril de 2026, con la incorporación de más de 700 árboles en diversos barrios y pedanías. La primera fase comenzará el 21 de octubre, con 122 plantaciones en distritos como Pobles del Sud, Quatre Carreres, Rascanya y Ciutat Vella. La concejala Mónica Gil destaca la importancia de cuidar el arbolado urbano y mejorar las zonas ajardinadas, priorizando criterios técnicos para optimizar el proceso. Las solicitudes de plantación serán atendidas progresivamente durante los próximos meses, buscando atender las demandas ciudadanas y mejorar el patrimonio verde de la ciudad.

Concejal de Devesa-Albufera reconoce a voluntarios por proteger nidos del Chorlitejo patinegro

El concejal de Devesa-Albufera, José Gosálbez, ha agradecido a 25 voluntarios su labor en la protección de los nidos del Chorlitejo patinegro durante el Programa de Voluntariado Ambiental, que se llevó a cabo de abril a julio en espacios naturales como el Estany de la Gola del Pujol y la marjal de Rafalell i Vistabella. Este programa ha logrado reducir las molestias en las zonas de nidificación y concienciar sobre la importancia de conservar los ecosistemas litorales. Además, se realizaron actividades educativas para involucrar a la comunidad en la protección del medio ambiente.

Nueva IA predice tratamientos personalizados contra virus bacterianos

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I²SysBio) ha desarrollado una innovadora inteligencia artificial capaz de predecir qué bacterias pueden ser atacadas por virus bacterianos, conocidos como fagos. Este avance es crucial en el contexto de la creciente resistencia a los antibióticos, ya que los fagos representan una alternativa viable para tratar infecciones bacterianas. El estudio se centra en la bacteria Klebsiella, responsable de infecciones graves y con alta resistencia a tratamientos convencionales. Utilizando datos genéticos de miles de profagos y secuencias de depolimerasas, los investigadores han creado un modelo que permite identificar con precisión la especificidad de estas enzimas para degradar cápsulas protectoras de las bacterias. Este enfoque no solo optimiza la selección de tratamientos, sino que también ofrece soluciones potenciales contra biofilms, estructuras que complican el tratamiento de diversas infecciones.

Estudian cómo mejorar la supervivencia de tiburones capturados accidentalmente en el Mediterráneo

Un estudio de la Universitat de València identifica los factores clave que afectan la supervivencia de los tiburones capturados accidentalmente en el Mediterráneo. Publicado en la revista Conservation Biology, revela que las especies más pequeñas y las que habitan en aguas profundas son especialmente vulnerables. La investigación analizó 2.445 ejemplares de dos especies comunes: Scyliorhinus canícula y Galeus melastomus. Se encontró que la mortalidad aumenta con temperaturas superiores a 20 °C y con el tiempo que pasan en cubierta. Los investigadores proponen medidas para mejorar la conservación, como la protección de áreas clave y modificaciones en las técnicas de pesca.

El lago de l'Albufera recibe anualmente 1,5 toneladas de pesticidas

Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València han revelado que el Parque Natural de l’Albufera recibe anualmente hasta 1,5 toneladas de pesticidas agrícolas. Este estudio pionero rastrea cómo estos químicos, aplicados en los arrozales, contaminan rápidamente el lago y el mar Mediterráneo a través del agua de escorrentía. Se estima que se aplican alrededor de 35 toneladas de pesticidas en total en el parque, siendo el herbicida Bentazona el más utilizado. El estudio destaca la grave amenaza que representan los fungicidas y herbicidas para los ecosistemas acuáticos locales, con niveles críticos detectados en agosto que podrían afectar al 40% de las especies acuáticas.

Exposición en Gandia sobre el uso de recursos marinos en la prehistoria

El Museu de Prehistòria de València presenta en Gandia la exposición "La Prehistòria i la Mar. Recursos marins en el passat", que se podrá visitar del 17 de septiembre al 15 de noviembre en la Casa de Cultura Marqués de González de Quirós. Esta muestra, producida por MUPREVA, explora cómo las sociedades prehistóricas aprovecharon los recursos marinos a lo largo de 30.000 a 3.000 años, incluyendo su uso en alimentación, herramientas y rituales funerarios. La exposición incorpora piezas del Museo Arqueológico de Gandia y ofrecerá visitas guiadas y charlas sobre yacimientos litorales. La iniciativa busca resaltar el patrimonio histórico de la provincia y atraer a un gran número de visitantes.

El Circuit Ricardo Tormo lanza su Plan de Sostenibilidad 2025-2027

El Circuit Ricardo Tormo ha aprobado su Plan Director de Sostenibilidad 2025-2027, que establece una hoja de ruta en materia ambiental, social y de gobernanza. Este plan busca integrar principios sostenibles en la gestión del circuito más grande de la Comunitat Valenciana, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Con el respaldo de un Comité de Sostenibilidad, se implementarán 144 acciones concretas enfocadas en la reducción de la huella de carbono, el uso de energías renovables y la promoción de una movilidad sostenible durante los eventos. Además, se fomentarán iniciativas para la inclusión y diversidad, así como proyectos para conservar el entorno natural. Este enfoque integral refuerza el compromiso del Circuit con una gobernanza ética y transparente.

La Generalitat logra recuperar la Silene de Ifac y evitar su extinción

La Generalitat ha logrado salvar de la extinción a la Silene de Ifac, una planta endémica de gran valor ambiental que se encuentra en los acantilados del norte de Alicante. Gracias a un plan de recuperación iniciado en 2008 y revisado en 2015, actualmente existen 50 poblaciones activas con alrededor de 900 plantas. A pesar de los desafíos como la sequía y eventos climáticos adversos, los esfuerzos de conservación han permitido la creación de nuevas poblaciones mediante traslocaciones y siembras específicas. Desde el inicio del proyecto, se han producido casi 17 millones de semillas, contribuyendo significativamente a la recuperación de esta especie protegida.

Alicante destina 3,6 millones para finalizar el Parque de La Torreta

El Ayuntamiento de Alicante ha convocado un concurso público para completar el Parque Isla de Corfú, ubicado en el barrio de La Torreta-PAU II, con un presupuesto de 3,6 millones de euros. Este proyecto transformará el espacio en un 'pulmón verde' de más de 20.000 metros cuadrados que incluirá un escenario, tres zonas de juegos infantiles adaptados, una tirolina de 28 metros y nueve toboganes. Además, se incorporarán áreas deportivas como calistenia y circuitos biosaludables, así como zonas verdes y de descanso. La concejala de Urbanismo destaca que esta iniciativa busca ofrecer a los ciudadanos un espacio recreativo completo y accesible para todas las edades. Las obras están previstas para ejecutarse en seis meses.

Alicante renueva patios escolares con 135 nuevos árboles para un entorno más sostenible

El Ayuntamiento de Alicante está llevando a cabo un programa de renaturalización en los patios escolares, con la plantación de 135 árboles en 14 centros educativos. Esta iniciativa busca crear islas bioclimáticas que mejoren la calidad del aire y fomenten un entorno más verde y saludable para los estudiantes. El proyecto incluye la introducción de diversas especies vegetales adaptadas al clima mediterráneo, así como la creación de zonas de sombra y elementos naturales para el juego. La participación de la comunidad educativa es clave para el éxito de esta transformación, que se ampliará a todos los colegios públicos de Infantil y Primaria en futuras ediciones. Con esta acción, Alicante avanza hacia un futuro más sostenible y consciente del medio ambiente.

Las Belleas del Foc florales adornan la ciudad en Hogueras

Las Hogueras de San Juan en Alicante se engalanan con el regreso de las Belleas del Foc florales, instaladas en la Avenida de la Estación y en la Explanada. El Departamento de Parques y Jardines y STV Gestión ‘Brota Alicante’ han decorado estos espacios emblemáticos para dar la bienvenida a los visitantes. Las ornamentaciones, inspiradas en las faldas tradicionales de las belleas, están diseñadas para perdurar durante las festividades, ofreciendo un atractivo visual tanto para alicantinos como para turistas que deseen capturar momentos fotográficos. Esta iniciativa resalta el compromiso del Ayuntamiento con el embellecimiento urbano y la celebración de la cultura local.

Alicante resalta avances en la construcción de la nueva Estación Central y anuncia aparcamiento alternativo

Alicante ha destacado los avances en las obras de la Estación Central del TRAM, gracias a la coordinación con el Consell. Durante una visita, la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, y el presidente Carlos Mazón anunciaron la apertura de un aparcamiento alternativo con 204 plazas desde el 18 de junio. Este nuevo espacio facilitará el acceso durante las fiestas de Hogueras, complementándose con un servicio ininterrumpido de TRAM. Las obras avanzan según lo previsto y se espera que la estación esté finalizada entre finales de 2027 y principios de 2028, convirtiéndose en un importante nodo intermodal para Alicante y su área metropolitana. Además, se planea la regeneración de Serra Grossa para mejorar su uso recreativo y deportivo.

La calidad del agua es esencial para revitalizar la vegetación de la Albufera, según estudios satelitales

Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva y del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes de la Universitat de València han demostrado que la calidad del agua es crucial para la recuperación de la vegetación acuática en la Albufera. A través de estudios basados en imágenes satelitales, se ha confirmado que especies como Myriophyllum spicatum y Najas marina son sensibles a las variaciones en la transparencia del agua. El uso del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) ha sido fundamental para monitorear estos cambios. Los estudios revelan que una gestión hídrica adecuada puede favorecer el crecimiento de estas plantas, destacando la importancia de mantener un suministro adecuado y limpio de agua en el ecosistema.

Crean un cómic educativo sobre acuicultura para jóvenes en la UMH

Investigadoras del CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han lanzado un cómic educativo titulado "Explora la ruta del pescado", dirigido al público juvenil. Este recurso busca enseñar sobre los viveros de acuicultura en la Comunitat Valenciana, las especies cultivadas y cómo interpretar las etiquetas de productos pesqueros. El cómic, que combina ilustraciones atractivas y elementos interactivos, es parte del proyecto ThinkInAzul y está disponible en versiones digitales en castellano y valenciano. Además, se complementa con talleres en el Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC) para promover una acuicultura más responsable. Este material es útil para abordar conceptos de sostenibilidad y alimentación en educación secundaria. Para más información, visita el enlace a la publicación.

Nuevas técnicas de secuenciación genética prometen avances en el estudio del cáncer y otras enfermedades

Científicas del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), en colaboración con el CSIC y la Universitat de València, han desarrollado una nueva técnica de secuenciación génica que permite un análisis más preciso de las moléculas de ARN. Esta innovadora metodología, publicada en "Nature Reviews Genetics", es crucial para comprender enfermedades como el cáncer y el envejecimiento. A diferencia de los métodos tradicionales que fragmentan el ARN, la secuenciación de lectura larga ofrece lecturas completas, facilitando la identificación de modificaciones epitranscriptómicas y mejorando la precisión en estudios sobre expresión génica. La investigación abre nuevas posibilidades en el estudio de enfermedades neurodegenerativas y otras aplicaciones científicas.

La Universidad de Alicante crea refugios para insectos y apoya la conservación de polinizadores

La Universidad de Alicante ha instalado ocho "hoteles" de insectos en su campus para fomentar la conservación de especies polinizadoras, como abejas y avispas. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘ODSesiones’, impulsado por la Universidad de Murcia, y busca sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los refugios están ubicados en diversas áreas del campus y tienen como objetivo mantener el equilibrio ecológico y apoyar la biodiversidad, crucial para la producción agrícola. La UA refuerza así su compromiso con la Agenda 2030 mediante acciones que promueven el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Para más información, visita el enlace.

Descubren un nuevo liquen en el Parque Natural de Penyagolosa, primera vez en Europa

Investigadores de la Universitat de València y VAERSA han descubierto el liquen Punctelia caseana en el Parque Natural de Penyagolosa, marcando su primera aparición en Europa. Este hallazgo forma parte del primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del parque, que incluye 221 especies de líquenes y seis hongos liquenícolas nuevos para la región. La investigación, publicada en la revista Mediterranean Botany, resalta la importancia de los líquenes como bioindicadores ambientales y contribuye a la conservación de la biodiversidad en espacios protegidos valencianos. Además, se identificó una especie amenazada, Xanthoparmelia camtschadalis, lo que subraya la necesidad de estudios adicionales para evaluar su estado de conservación.

Investigadores valencianos alertan sobre el impacto de la extracción de arena marina en la biodiversidad

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Alicante (UA) alerta sobre el impacto negativo de la extracción de arena en el mar, que amenaza la biodiversidad marina. Publicado en la revista One Earth, el artículo "Reducing sand mining’s growing toll on marine biodiversity" examina las consecuencias del dragado de arena y propone medidas para mitigar su efecto destructivo en los ecosistemas. Investigadores de diversas instituciones, incluido Stanford y Michigan, destacan que esta actividad, a menudo ignorada, es la segunda más extendida en zonas costeras tras la pesca. El estudio subraya la necesidad de integrar la problemática de la extracción de arena en políticas ambientales más amplias para proteger los hábitats marinos y abordar desafíos como la erosión costera y la pérdida de biodiversidad.