www.cronicalocal.es
Expertos discuten la ética de la IA en la educación superior

Expertos discuten la ética de la IA en la educación superior

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 16 de enero de 2025, 15:21h

Escucha la noticia

Profesores e investigadores de la Universidad Católica de Valencia se reunieron en la I Jornada de Innovación Docente para discutir la integración ética de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito académico. El vicerrector Javier Sancho Pelluz destacó el potencial de la IA para optimizar procesos y personalizar el aprendizaje, pero advirtió sobre los riesgos de su implementación sin una reflexión ética adecuada. Enrique Estellés, experto en IA, enfatizó que esta tecnología simula comportamientos inteligentes y subrayó la importancia de abordar sus implicaciones éticas. La jornada incluyó talleres prácticos sobre el uso de la IA en diversas áreas del conocimiento, promoviendo un enfoque responsable y consciente hacia esta herramienta tecnológica.

El Servicio de Formación Continua del Vicerrectorado de Profesorado ha llevado a cabo la I Jornada de Innovación Docente, un evento que reunió a profesores e investigadores de la Universidad Católica de Valencia (UCV) para debatir sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito académico y los retos éticos que conlleva su integración.

Javier Sancho Pelluz, vicerrector de Profesorado, abrió la jornada enfatizando el potencial transformador de la IA. Según él, esta tecnología puede “optimizar procesos, personalizar el aprendizaje y abrir nuevas posibilidades para la docencia y la gestión universitaria”. Sin embargo, también advirtió que su implementación debe estar respaldada por una profunda reflexión ética.

Advertencias sobre el uso de tecnologías

Sancho Pelluz subrayó que en tiempos de ansiedad tecnológica existe el riesgo de adoptar nuevas tecnologías sin un análisis crítico. Recordó cómo en el pasado se implementaron dispositivos en las aulas con la esperanza de mejorar el aprendizaje, una decisión que hoy se considera errónea. “Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse”, afirmó, instando a los educadores a discernir qué herramientas pueden ser realmente beneficiosas.

Enrique Estellés, profesor e investigador en IA, continuó la discusión señalando la intensa presión mediática que rodea este campo. Destacó que “la IA no es tanto que sea inteligente, como que simula un comportamiento inteligente”, lo cual plantea riesgos asociados a su antropomorfización.

Diferenciación en las investigaciones sobre IA

Estellés explicó las dos vías principales en la investigación sobre IA: la ingenieril, que busca replicar comportamientos inteligentes, y la cognitiva, que intenta emular un cerebro capaz de realizar esos mismos comportamientos. Esta última rama, según él, ha sido más bien un tema de ciencia ficción sin resultados concretos hasta ahora.

Además, abordó principios éticos fundamentales para guiar la implementación de IA en entornos universitarios: benevolencia, no maleficencia, autonomía, justicia y explicabilidad. En este contexto, alertó sobre los peligros potenciales del uso de IA en las aulas, como el riesgo de limitar el desarrollo neuronal necesario para el aprendizaje y aumentar la brecha digital.

Nuevas perspectivas sobre inteligencia artificial

Valery Naranjo, catedrática del departamento de Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), también participó en la jornada. Con una amplia trayectoria en investigación sobre IA, Naranjo instó a los asistentes a “perder el miedo” a esta tecnología y comprender su funcionamiento interno. Usando ejemplos como ChatGPT, argumentó que si se utiliza adecuadamente puede ser una herramienta valiosa similar a un Google mejorado.

La jornada incluyó talleres prácticos sobre el uso de IA en diversas áreas del conocimiento. Estos fueron dirigidos por expertos como María Laura Angelini en educación; María José Salar en humanidades; David Fernández en salud; y Borja Sánchez en legislación y economía.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la I Jornada de Innovación Docente?

Es un evento organizado por el Servicio de Formación Continua del Vicerrectorado de Profesorado de la Universidad Católica de Valencia (UCV) para discutir la integración ética de la inteligencia artificial en el ámbito académico.

¿Quiénes participaron en la jornada?

Participaron profesores e investigadores, incluyendo al vicerrector Javier Sancho Pelluz y Enrique Estellés, así como Valery Naranjo, catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia.

¿Cuáles son los principios éticos mencionados para la implementación de IA en la educación?

Los principios incluyen benevolencia, no maleficencia, autonomía, justicia y explicabilidad.

¿Qué advertencias se hicieron sobre el uso de la IA en las aulas?

Se advirtió sobre los peligros como evitar que se formen circuitos neuronales necesarios para el aprendizaje, acrecentar la brecha digital y acentuar la discriminación debido a sesgos inherentes en la tecnología.

¿Qué talleres se ofrecieron durante la jornada?

Se ofrecieron talleres sobre el uso de IA en diferentes áreas del conocimiento: educación, humanidades, salud, y legislación y economía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios