Un estudio de la Universidad de Alicante revela que la fotografía de naturaleza, aunque cada vez más representativa del mundo real, mantiene sesgos en la representación de especies y ecosistemas. Publicado en la revista People and Nature, el trabajo analiza 1.333 imágenes del concurso Wildlife Photographer of the Year y concluye que los grandes carnívoros y aves están sobrerrepresentados, mientras que plantas e insectos son infrarrepresentados. Los investigadores sugieren incluir información sobre el estado de conservación de las especies en los pies de foto para concienciar al público sobre la pérdida de biodiversidad.
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado esta mañana en la suelta de una tortuga marina recuperada por el Oceanogràfic. El evento se ha realizado en la playa de El Saler junto a la bióloga, exploradora y activista en defensa de los océanos, la doctora Sylvia Earle.
Un reciente estudio de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica, ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, los investigadores examinaron más de un millón de registros de vuelo entre 2021 y 2024, centrándose en tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados indican que las condiciones meteorológicas extremas influyen significativamente en el comportamiento de vuelo, con variaciones notables entre especies. Durante las olas de calor, el águila real mostró cambios significativos en su comportamiento, mientras que el águila perdicera mantuvo su patrón habitual. Este estudio destaca la importancia de entender cómo el cambio climático afecta a las aves rapaces. Para más información, visita el enlace.
La Universidad de Alicante ha instalado ocho "hoteles" de insectos en su campus para fomentar la conservación de especies polinizadoras, como abejas y avispas. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘ODSesiones’, impulsado por la Universidad de Murcia, y busca sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los refugios están ubicados en diversas áreas del campus y tienen como objetivo mantener el equilibrio ecológico y apoyar la biodiversidad, crucial para la producción agrícola. La UA refuerza así su compromiso con la Agenda 2030 mediante acciones que promueven el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Para más información, visita el enlace.
Investigadores de la Universitat de València y VAERSA han descubierto el liquen Punctelia caseana en el Parque Natural de Penyagolosa, marcando su primera aparición en Europa. Este hallazgo forma parte del primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del parque, que incluye 221 especies de líquenes y seis hongos liquenícolas nuevos para la región. La investigación, publicada en la revista Mediterranean Botany, resalta la importancia de los líquenes como bioindicadores ambientales y contribuye a la conservación de la biodiversidad en espacios protegidos valencianos. Además, se identificó una especie amenazada, Xanthoparmelia camtschadalis, lo que subraya la necesidad de estudios adicionales para evaluar su estado de conservación.
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Alicante (UA) alerta sobre el impacto negativo de la extracción de arena en el mar, que amenaza la biodiversidad marina. Publicado en la revista One Earth, el artículo "Reducing sand mining’s growing toll on marine biodiversity" examina las consecuencias del dragado de arena y propone medidas para mitigar su efecto destructivo en los ecosistemas. Investigadores de diversas instituciones, incluido Stanford y Michigan, destacan que esta actividad, a menudo ignorada, es la segunda más extendida en zonas costeras tras la pesca. El estudio subraya la necesidad de integrar la problemática de la extracción de arena en políticas ambientales más amplias para proteger los hábitats marinos y abordar desafíos como la erosión costera y la pérdida de biodiversidad.
Dos acontecimientos que he vivido en los últimos días me han hecho reflexionar para romper el silencio y recuperar la memoria.
La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha presentado sus investigaciones en el CV+i Health Day, un evento que reunió a los principales actores del ecosistema de salud en la Comunidad Valenciana. Los investigadores de la UCV expusieron proyectos innovadores en medicina personalizada, diagnóstico y terapias avanzadas, destacando iniciativas como SMART Valencia, que busca promover la sostenibilidad y la salud urbana. Entre las presentaciones, se incluyeron avances en el tratamiento de enfermedades oculares y el desarrollo de materiales biomédicos, como un pintalabios antimicrobiano y un stent biodegradable. Este evento resalta el compromiso de la UCV con la investigación aplicada y la mejora de la calidad de vida en la región.
La Universitat de València investiga hasta 20 especies de hongos que han afectado la documentación en papel tras la DANA del 29 de octubre. Los investigadores Violeta Atienza e Isaac Garrido analizan muestras con técnicas microscópicas y extracción de ADN para identificar géneros como Stachybotrys, Penicillium, Aspergillus y Cladosporium. Estos hongos pueden degradar el papel y afectar la información contenida en los documentos, algunos de los cuales tienen más de un siglo. Si se detectan especies asociadas a problemas de salud pública, se alertará al personal encargado de la recuperación archivística. La investigación se realiza en colaboración con el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración.
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) ha descubierto que las células humanas tienen pocas barreras para la entrada de virus animales, lo que aumenta el riesgo de infecciones zoonóticas. Publicado en 'Nature Microbiology', el estudio revela que las proteínas de los virus animales pueden interactuar con factores humanos, facilitando su infectividad. Utilizando prototipos virales seguros, los investigadores han analizado más de 5000 combinaciones para identificar qué virus representan un mayor riesgo para la salud humana. Esta investigación es crucial para entender y prever brotes virales, especialmente ante la creciente preocupación por enfermedades emergentes originadas en animales.
El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha recibido un reconocimiento por parte de la Conselleria de Medio Ambiente por su destacada labor en la atención a cerca de 600 animales afectados por la DANA. Durante una visita del conseller Vicente Martínez Mus, se destacó el trabajo altruista del centro, que ha proporcionado asistencia veterinaria gratuita y ha sido clave en los rescates y cuidados de diversas especies, incluyendo perros, gatos y animales exóticos. Este hospital se ha consolidado como un centro de referencia en la atención animal tras desastres naturales, colaborando con entidades y voluntarios para ofrecer servicios esenciales en las zonas afectadas.
¿Te has preguntado alguna vez cómo podrías maximizar el uso de tu cuenta nómina mientras haces el bien? Una de las maneras más simples y efectivas es utilizando esta cuenta para realizar donaciones regulares a las causas que te importan. No solo estarás apoyando proyectos valiosos, sino que también lo harás sin preocuparte por olvidos, gracias a la posibilidad de automatizar las aportaciones.
La Càtedra UBE de Plàstics Sostenibles de la Universitat Jaume I ha llevado a cabo la iniciativa "Mar sense plàstic: un cap de setmana per al canvi" para concienciar sobre el impacto de los plásticos en los océanos. Este evento, celebrado el 14 y 15 de diciembre de 2024 en Castelló, incluyó charlas informativas sobre el uso y efecto ambiental de los plásticos, un taller educativo para niños y una limpieza de playas. La actividad contó con la colaboración del Ayuntamiento de Castelló, el Planetari de Castelló y diversas organizaciones. Esta acción busca promover prácticas sostenibles y proteger nuestros mares.
La exposición 'Activismo africano contra el cambio climático' llega a Gandia, mostrando las historias de activistas y conservacionistas que luchan contra el East African Crude Oil Pipeline (EACOP), un oleoducto de 1.443 kilómetros entre Uganda y Tanzania. A través de imágenes y relatos en primera persona, la muestra destaca la valentía de estos defensores del medio ambiente frente a amenazas corporativas. También se presentan los impactos ambientales en especies en peligro como las jirafas Rothschild y los chimpancés, así como en ecosistemas críticos. La exposición estará abierta hasta enero en el Centre Internacional de Gandia de la Universidad de Valencia.
El catedrático de la Universidad de Alicante, José Luis Sánchez Lizaso, ha destacado la necesidad de reconocer la singularidad del Mediterráneo en la política pesquera de la Unión Europea. En su crítica a la propuesta de la Comisión para 2025, advirtió que podría tener consecuencias drásticas para el sector pesquero mediterráneo, afectando no solo a las empresas, sino también al tejido social vinculado a esta actividad. Sánchez Lizaso subrayó que las políticas pesqueras europeas han sido aplicadas de manera inadecuada en esta región y abogó por una gestión más adaptada a sus características específicas. Además, hizo hincapié en los errores de políticas anteriores y la importancia de un enfoque que garantice la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Mediterráneo.
La Estación Biológica Torretes-Jardín Botánico de la Universidad de Alicante ha colaborado en el desarrollo del "Itinerario de botánica andalusí" en el Museo de Santa Cruz de Toledo. Este itinerario presenta una variedad de especies botánicas, incluyendo naranjo amargo, tejo y arrayán morisco, con el objetivo de resaltar la importancia histórica y agronómica de estas plantas durante el dominio islámico en la península ibérica. La iniciativa busca conectar los conocimientos antiguos con los paisajes actuales, apoyada por investigaciones arqueológicas y textos árabes.
21 de marzo: Día Internacional de los Bosques
Por Javier Fernández, director general de Fundación COPADE
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una ocasión para aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas vitales para nuestro planeta.
La vida la podemos vivir desde la confrontación con la diferencia o desde la aceptación de esa diferencia como elemento amplificador de la existencia.
El servicio municipal de Parques y Jardines ‘Brota Alicante instala decoración navideña en lugares singulares como el Ayuntamiento y San Nicolás.
Los agentes tuvieron que detener al hombre que tenía el animal, al negarse a entregarlo y forcejear con ellos. El reptil, de unos 20 años de edad aproximadamente, fue depositado en el Centro de Recuperación de Fauna ‘La Granja’ de El Saler.
|
Expertos de universidades y técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica analizan soluciones sostenibles para combatir especies invasoras, como el alga asiática. En la jornada "Algas Alóctonas Marinas Invasoras, Problemática y Soluciones", se discutirán avances científicos y tecnológicos, así como aspectos clave sobre el ciclo biológico del alga y su gestión. Este evento es parte del proyecto INVAL, que busca abordar la problemática de las algas invasoras mediante la colaboración de químicos, biólogos y ecólogos. La inscripción es gratuita y está abierta a estudiantes y profesionales interesados.
Un estudio de investigadores de la Universidad Miguel Hernández y otras instituciones ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, se evaluaron más de un millón de registros de vuelo de tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados muestran que cada especie responde de manera diferente a condiciones meteorológicas extremas, con cambios significativos en el comportamiento del águila real durante las olas de calor. Este estudio resalta la importancia de entender estas respuestas para la conservación de estas aves rapaces frente al cambio climático. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.
Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València han descrito una nueva microalga llamada Trebouxia barrenoae, en honor a la reconocida liquenóloga Eva Barreno. Esta microalga, parte del género más común en líquenes, se asocia frecuentemente con especies que se reproducen de forma asexual y habita en bosques templados y zonas húmedas de Eurasia. Su estudio tiene importantes implicaciones para la biodiversidad en ecosistemas forestales y amplía el número de especies reconocidas del género Trebouxia a 32. La investigación combina técnicas avanzadas y ha sido financiada por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Descubre en bici los paisajes de la Marjalería, una experiencia única para los amantes de la naturaleza y el ciclismo. Explora rutas pintorescas y disfruta de la belleza del entorno natural.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una innovadora técnica de restauración del bogavante europeo, un crustáceo que enfrenta una drástica disminución en su población debido a la sobrepesca y el cambio climático. Este avance se enmarca dentro del proyecto europeo Climarest, que busca restaurar ecosistemas atlánticos afectados por la actividad humana. El equipo, liderado por el catedrático Pablo Sánchez Jerez y la investigadora Laura Leyva, ha implementado arrecifes artificiales en bateas de mejillones en Galicia para fomentar la biodiversidad marina. Además, están diseñando nuevas jaulas para la cría en cautividad del bogavante. Los resultados iniciales indican que estas áreas son óptimas para su crecimiento, lo que podría contribuir significativamente a la recuperación de esta especie.
La Universidad de Alicante ha lanzado un innovador proyecto para recuperar el sabor del tomate utilizando residuos de Posidonia oceanica. Este cultivo, esencial en la dieta humana, ha perdido calidad en su sabor comercial, lo que ha generado descontento entre los consumidores. El equipo de investigación, liderado por Borja Ferrández Gómez, busca transformar estos residuos marinos en un sustrato agrícola que mejore las propiedades organolépticas del tomate. Los resultados preliminares indican que los tomates cultivados con este sustrato presentan una mayor concentración de compuestos aromáticos, ofreciendo una solución sostenible tanto para la agricultura como para la gestión de residuos en las costas mediterráneas.
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche han estudiado el impacto de un incendio en 2018 que devastó casi dos mil hectáreas en el volcán Pichu Pichu, en los Andes peruanos. Este estudio revela que los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más áridas del mundo, sufrieron una grave pérdida de carbono orgánico y degradación física y química tras el fuego. A diferencia de otros ecosistemas, estos suelos no están adaptados al fuego, lo que dificulta su regeneración. El análisis también muestra que la erosión ha aumentado y la capacidad de retención de agua se ha visto comprometida, exacerbando la vulnerabilidad del ecosistema ante el cambio climático. Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de estrategias de prevención y tratamiento postincendio para mitigar estos efectos.
Nueve investigadoras de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han sido reconocidas como algunas de las más destacadas en España, según un ranking elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este listado incluye a científicas con los mejores indicadores métricos en Google Scholar y busca visibilizar el trabajo de mujeres en la investigación. Las investigadoras de la UCV abarcan diversas áreas, desde ecología hasta psicología y educación. Este reconocimiento coincide con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, subrayando la importancia de promover la igualdad en el ámbito científico. Para más detalles, visita el enlace.
Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga y divulgadora científica, ha instado a los jóvenes a comprometerse con la conservación del planeta durante su conferencia "La Historia más fascinante del mundo" en la Universidad CEU Cardenal Herrera. En este evento, el conseller de Medio Ambiente presentó un proyecto en colaboración con la ONG Magic Eagle para implementar terapias asistidas con aves en centros de educación especial en la Comunidad Valenciana. Rodríguez de la Fuente destacó la importancia de restaurar los ecosistemas y reflexionó sobre el legado de su padre, Félix Rodríguez de la Fuente, enfatizando el respeto por la naturaleza y el bienestar animal. La charla abordó episodios históricos del planeta y subrayó el papel crucial de las especies en el equilibrio ecológico.
Alicante celebra la Semana de la Educación Ambiental del 26 de enero con una variada programación que incluye talleres, itinerarios ambientales y proyectos de sensibilización. Más de 18.500 escolares de 60 centros educativos participarán en estas actividades organizadas por el Ayuntamiento, que se extenderán durante el segundo y tercer trimestre del curso escolar. Los talleres abarcan temas como sostenibilidad, cambio climático y el cuidado del medio ambiente, mientras que los itinerarios permitirán a los estudiantes explorar espacios naturales significativos de la región. Esta iniciativa busca fomentar valores ecológicos entre los jóvenes y concienciar sobre la importancia del respeto hacia el entorno.
“Todos los animales, ya sean domésticos o salvajes, tienen derecho a la libertad y a vivir según sus intereses y necesidades, sin ser explotados”. Esta declaración realizada por el antiespecista Oliver Sánchez Roldán, plantea una reflexión profunda sobre la igualdad de todos los animales. La misma que enfatizó recientemente en una marcha por la lucha antiespecista que tuvo lugar en Barcelona.
Un estudio de la Universitat de València ha descubierto que las plantas de melón utilizan vesículas extracelulares para transportar moléculas de señalización que les ayudan a defenderse contra plagas de insectos, como el pulgón Aphis gossypii. Estas vesículas permiten a las plantas adaptar sus defensas según el nivel de estrés al que están sometidas. Los hallazgos, publicados en el Journal of Extracellular Vesicles, sugieren un avance significativo hacia métodos sostenibles en la protección de cultivos, reduciendo la necesidad de plaguicidas. La investigación abre nuevas vías para entender mejor los mecanismos de defensa vegetal y desarrollar estrategias innovadoras en agricultura.
La Universitat de València, a través del Museu de la Universitat de València d'Historia Natural (MUVHN), participa en el proyecto europeo INC-STEP para crear una Colección Nacional de Referencia de Insectos Polinizadores en España. Este proyecto, financiado por Horizon Europe, se centrará en la digitalización de colecciones y el análisis de cambios en la distribución y densidad de polinizadores, lo que es crucial para entender su papel en la biodiversidad y la agricultura. Las instituciones involucradas poseen más de siete millones de especímenes, y se desarrollarán herramientas innovadoras para facilitar el acceso a esta información, beneficiando tanto a científicos como al público general.
La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Alicante ha seleccionado la propuesta de Vías y Construcciones S.A. como la mejor opción para ejecutar un proyecto valorado en 1.803.516 euros, con un plazo de ejecución de seis meses. Este proyecto incluye la instalación de cuatro vestuarios, un almacén y una zona exterior con sombra en la playa de San Juan, destinada a mejorar las instalaciones deportivas para los usuarios. La iniciativa busca ofrecer servicios complementarios que fomenten la práctica deportiva en esta popular zona, además de reurbanizar el área para optimizar el espacio y accesibilidad.
Investigadores del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia, liderados por el catedrático Ángel Serrano, han desarrollado nuevos materiales antipatógenos que ofrecen soluciones innovadoras para productos textiles, de limpieza y alimentación. Estos materiales, capaces de combatir una amplia gama de patógenos, se fabrican mediante un método eficiente utilizando biopolímeros. La investigación, publicada en ACS Applied Materials & Interfaces, resalta la efectividad antimicrobiana de estas membranas frente a bacterias resistentes y virus. Este avance representa un progreso significativo en la lucha contra la resistencia antimicrobiana y tiene aplicaciones potenciales en diversas industrias.
Durante el año pasado, en la provincia de Alicante fueron recatados entre los animales protegidos dos cocodrilos del Nilo, una tortuga de espolones africana de 25 kg y una pitón de Birmania de 2 metros. Los animales rescatados han sido albergados en diferentes centros que poseen las condiciones necesarias para su especie.
Cuando Goya transmutó de “maño” a “gato” renaciendo en la marisquería “O Pazo” de Madrid, jamás pudo imaginar, me atrevo a aventurar, para su abatimiento, ¡cuánto se parecería a Oscar!
La nueva zona ajardinada de 2.700 m2 está ubicada entre la avenida de Joan XXIII y las calles de Sant Josep de Pignatelli y Periodista Gil Sumbiela.
El stand de Alicante ha organizado actividades, talleres junto con las principales entidades y asociaciones del sector de la hostelería y restauración durante cuatro días.
|