www.cronicalocal.es

Tratamiento

19/03/2024@15:09:37
El Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant desarrolla un algoritmo para la detección precoz de la artritis reumatoide, que está dando buenos resultados y cuyo protocolo ha sido publicado en prestigiosas revistas científicas internacionales.

El Pleno del Consell ha aprobado las ayudas por un valor de 44,2 millones de euros destinadas a facilitar el copago de tratamientos farmacológicos a determinados colectivos vulnerables durante 2023.

Una mujer llegó a sufrir quemaduras en su rostro al recibir un tratamiento de belleza destinado al rejuvenecimiento de la piel mediante la aplicación de disparos de luz que regeneran el tejido. El arrestado importaba las máquinas desde China a través de una empresa ubicada en Pontevedra y posteriormente las distribuía como si de productos originales se tratase por un valor de 15.000 euros la unidad.

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) e ISABIAL han desarrollado un innovador método para administrar terapias celulares en pacientes críticos conectados a oxigenación por membrana extracorpórea. Liderado por el catedrático Bernat Soria, este avance permite la administración intrabronquial controlada de células madre, superando las limitaciones de métodos convencionales. Publicado en la revista Stem Cell Research & Therapy, el método CIBA (Administración Consecutiva Intrabronquial) promete abrir nuevas opciones de tratamiento para enfermedades pulmonares graves. Este enfoque ha sido probado en un paciente pediátrico y representa un paso significativo hacia la aplicación clínica de terapias avanzadas sin costo adicional.

Investigadores de la Universidad de Alicante han creado una innovadora prenda textil inteligente diseñada para monitorizar la columna lumbar y tratar problemas de dolor de espalda. Este avance, desarrollado en colaboración con la Asociación de Investigación de la Industria Textil y Cosmética (AITEX), utiliza electrodos en 3D y sensores IMU para realizar un seguimiento preciso de las señales bioeléctricas y movimientos del paciente. La prenda facilita el diagnóstico y seguimiento en tiempo real de lesiones lumbares, superando las limitaciones de métodos tradicionales. Para más información, visita el enlace.

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una innovadora herramienta llamada Tech4Diet-Person, diseñada para prevenir recaídas en personas con obesidad. Este proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y los fondos NextGenerationUE, busca personalizar tratamientos nutricionales mediante tecnología avanzada. El equipo multidisciplinario, que incluye expertos en informática, nutrición y psicología, ha recopilado datos de más de 200 pacientes para crear un modelo de aprendizaje automático que analiza perfiles y diseña dietas personalizadas. Además, se desarrollará una aplicación que permitirá a los usuarios estimar el nivel calórico de sus comidas a través de fotografías. Con más del 50% de la población española afectada por sobrepeso y obesidad, esta iniciativa tiene el potencial de mejorar la adherencia al tratamiento y reducir costos en el sistema sanitario.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha iniciado el plazo para solicitar becas para el curso 2025-2026, que estará abierto hasta el 14 de mayo. Las ayudas están dirigidas a estudiantes de bachillerato, Formación Profesional, enseñanzas artísticas, deportivas y universitarias. Este año, la cuantía asociada a la residencia aumenta a 2.700 euros, beneficiando especialmente a alumnos de zonas rurales. Además, se equiparan las ayudas para enseñanzas artísticas superiores con las universitarias y se incrementan las ayudas para estudiantes con discapacidad. El presupuesto destinado a estas becas alcanza un récord de 2.544 millones de euros, marcando un aumento significativo desde 2017. Para más información, visita el enlace en la noticia.

En 2024, las Fuerzas de Seguridad en España investigaron la desaparición de 16.147 personas, logrando esclarecer el 72% de los casos en menos de una semana, según el informe del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES). El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, presidió la cuarta reunión de la Comisión de Seguimiento del I Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas. La mayoría de los desaparecidos son varones y se estima que el 91% de los casos son ausencias voluntarias. Además, se presentaron nuevos carteles oficiales para mejorar la localización de desaparecidos y se anunció un II Plan Estratégico que comenzará en 2025, con innovaciones en la investigación y tratamiento de desapariciones. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) de la Universitat de València ha descubierto un nuevo mecanismo que contribuye a la propagación de la enfermedad de Parkinson en el cerebro. Este hallazgo se centra en la alteración de la actividad de las células microgliales, que pierden eficacia con la edad, facilitando la acumulación y propagación de la proteína alfa-sinucleína, responsable de los síntomas neurodegenerativos. Los resultados, publicados en la revista Molecular Neurodegeneration, sugieren que potenciar la función microglial podría ser una estrategia terapéutica prometedora para frenar el avance del Parkinson. Este estudio se realizó en colaboración con varias instituciones académicas y abre nuevas vías para el tratamiento de esta enfermedad.

Pilar Baldominos, doctora por la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido galardonada con el prestigioso Harold M. Weintraub Graduate Student Award en EE. UU. por su innovadora investigación contra el cáncer inspirada en "La Guerra de las Galaxias". Su trabajo se centra en el desarrollo de una tecnología pionera llamada PADMEseq, que permite identificar células tumorales resistentes y mejorar la eficacia de la inmunoterapia. Este reconocimiento destaca su contribución al avance en tratamientos oncológicos y su impacto en la comprensión del sistema inmune frente al cáncer. Baldominos continúa su carrera investigadora en Harvard Medical School, donde explora las interacciones entre el sistema inmunológico y el desarrollo tumoral. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche han estudiado el impacto de un incendio en 2018 que devastó casi dos mil hectáreas en el volcán Pichu Pichu, en los Andes peruanos. Este estudio revela que los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más áridas del mundo, sufrieron una grave pérdida de carbono orgánico y degradación física y química tras el fuego. A diferencia de otros ecosistemas, estos suelos no están adaptados al fuego, lo que dificulta su regeneración. El análisis también muestra que la erosión ha aumentado y la capacidad de retención de agua se ha visto comprometida, exacerbando la vulnerabilidad del ecosistema ante el cambio climático. Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de estrategias de prevención y tratamiento postincendio para mitigar estos efectos.

Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, un tipo de cáncer de piel agresivo. El estudio, publicado en la revista Cancer Cell, revela que la manipulación de la microglía puede frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB en la microglía, se activa una respuesta inmunitaria efectiva contra las células tumorales. Este enfoque podría potenciar la eficacia de las terapias existentes y abrir nuevas vías para el tratamiento de pacientes con melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.

Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, ha visitado la nueva depuradora de Sinova en Los Rábanos, una instalación que se convierte en una de las más modernas del país. La obra, que ha requerido una inversión de aproximadamente 100 millones de euros, mejorará la depuración de aguas residuales en Soria y contribuirá a la conservación del río Duero. La depuradora tiene capacidad para tratar aguas residuales de 135,000 habitantes-equivalentes y cuenta con tecnología avanzada para la eliminación de nutrientes. Además, se ha construido un túnel emisario de 5 kilómetros que conecta la antigua y nueva instalaciones. Estas obras están cofinanciadas por fondos europeos y forman parte del Plan de Recuperación y Transformación.

La Universidad Miguel Hernández (UMH) ha inaugurado un laboratorio de seguridad biológica de nivel 2 en el campus de Elche, específicamente en la Sala Von Humboldt del edificio Torregaitán. Esta nueva infraestructura permitirá al Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) llevar a cabo investigaciones sobre enfermedades infecciosas utilizando agentes patógenos de riesgo moderado. Entre los proyectos iniciales se incluyen el desarrollo de nuevas vacunas contra el virus respiratorio sincitial y la creación de antibióticos para combatir la resistencia bacteriana. El laboratorio cuenta con estrictas medidas de biocontención y será dirigido por la experta en virología María del Mar Ortega-Villaizán. La inauguración resalta la importancia de contar con instalaciones avanzadas para abordar retos en salud humana y animal.

La spin-off Evolving Therapeutics, originaria de la Universitat de València, ha recibido una inversión de 100.000 euros por parte de la sociedad de inversión Angels. Esta financiación se destinará a desarrollar soluciones biotecnológicas basadas en bacteriófagos para combatir las bacterias multirresistentes, un problema creciente en salud pública. La inyección de capital permitirá a Evolving Therapeutics ampliar sus laboratorios y aumentar su equipo, fortaleciendo su capacidad de innovación. Los bacteriófagos son considerados una alternativa prometedora a los antibióticos, ya que atacan específicamente a las bacterias patógenas sin afectar a la microbiota beneficiosa. Con esta inversión, Evolving Therapeutics busca posicionarse como líder en el desarrollo de tratamientos efectivos contra infecciones resistentes.

Labaqua, empresa del Parque Científico de Alicante (PCA), ha recibido una financiación de 840.301 euros por parte de la Generalitat para liderar el proyecto INNOCUA, enfocado en la reutilización segura de aguas. Este ambicioso proyecto busca desarrollar tecnologías avanzadas para depurar aguas residuales, alineándose con la nueva normativa europea sobre tratamiento de aguas. INNOCUA implementará técnicas como fotocatálisis y ozonización para eliminar contaminantes emergentes y microplásticos, contribuyendo a la sostenibilidad y protección del medio ambiente. La colaboración con instituciones como AIMPLAS y universidades locales resalta el potencial innovador del PCA en la gestión hídrica.

La Concejalía de Cultura de Alicante ha recuperado el aspecto original de cinco importantes esculturas y espacios públicos que habían sido vandalizados con graffitis. Entre ellos se encuentran "La Paloma" de Eduardo Lastres, el homenaje a Sempere de Arcadi Blasco, el monumento a la Natividad, la puerta del Museo de Belenes y la fuente de Santísima Faz. La limpieza fue realizada por una empresa especializada de Barcelona, y la concejala Nayma Beldjilali hizo un llamado al civismo para cuidar el patrimonio cultural de la ciudad.

La Universidad de Alicante (UA) está llevando a cabo un estudio clínico sobre la eficacia de lentes de ortoqueratología para el control de la miopía en niños de 8 a 12 años. Coordinado por el investigador David P. Piñero, el estudio busca evaluar las lentes OKL SeeFree, diseñadas para ralentizar la progresión de la miopía en comparación con gafas tradicionales. Se invita a niños con miopía leve o moderada a participar en este estudio gratuito, que implica 11 visitas durante dos años y no presenta efectos adversos. La ortoqueratología ha demostrado reducir el crecimiento axial del ojo entre un 43% y un 63%.

El Gobierno de España ha presentado un plan para implementar la Ley ELA, tras una reunión entre los ministros Pablo Bustinduy y Mónica García con la Confederación Nacional de Entidades de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ConELA). Este plan busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad, estableciendo un calendario y medidas concretas para su aplicación. Dividido en dos fases, el plan incluye acciones como la agilización del acceso a servicios de discapacidad y dependencia, formación específica para profesionales y la creación de un Registro Estatal de Enfermedades Neurodegenerativas. El objetivo es coordinar esfuerzos entre administraciones para garantizar que los beneficios de la ley lleguen rápidamente a quienes lo necesitan.

El ecosistema emprendedor español está experimentando un auge, con startups innovadoras en los sectores de salud y educación que abordan desafíos globales. Este artículo destaca seis startups que están transformando estos campos: Altum Sequencing, que ofrece test no invasivos para el seguimiento del cáncer; WIVI Vision, un entrenador personal para la salud ocular; Mathew, un asistente de IA para personalizar la enseñanza; hackrocks, una plataforma de formación en ciberseguridad; BooKyPets, un videojuego que fomenta la lectura infantil; y redacta.me, un asistente de IA para crear contenido formativo en español. Estas iniciativas demuestran cómo la innovación puede mejorar la vida de miles de personas y posicionan a España como líder en el cambio global.

La Conselleria de Sanidad ha iniciado el proyecto para construir un nuevo Hospital Oncohematológico en La Ribera, con una inversión de 543.500 euros para la redacción y dirección de las obras. Este moderno centro de cinco plantas se ubicará junto al hospital principal y ampliará los servicios de oncología, mejorando la atención a pacientes con cáncer. El diseño prioriza la funcionalidad y sostenibilidad, incorporando iluminación natural, materiales reciclables y tecnologías eficientes. Se estima que hasta noviembre de 2024 se diagnosticarán 882 nuevos casos de cáncer en la región, lo que resalta la necesidad de este nuevo centro.

El proyecto de construcción del primer acelerador lineal compacto de iones en España ha comenzado oficialmente con la cesión de terrenos de la Universitat de València al CSIC. Este innovador equipamiento, impulsado por el Instituto de Física Corpuscular, se centrará en la hadronterapia, una técnica prometedora para el tratamiento del cáncer. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó la importancia de la colaboración público-privada en este tipo de proyectos, que cuenta con un presupuesto de casi 22 millones de euros y se espera que esté operativo a finales de 2028. La instalación permitirá avanzar en estudios radiobiológicos y en el desarrollo de nuevas técnicas para combatir tumores, marcando un hito en la investigación oncológica en España.

La Generalitat ha activado la tercera y última fase del Plan de Residuos en el marco del 'Pla Recuperem València', tras las inundaciones que afectaron a varios municipios. Esta fase busca vaciar completamente los puntos de acopio de enseres y voluminosos, priorizando áreas cercanas a centros educativos y polígonos industriales. El conseller Vicente Martínez Mus destacó que se han retirado 400.000 toneladas de residuos en 50 días, mejorando la movilidad y seguridad en las zonas afectadas. Se espera que los servicios municipales retomen su funcionamiento habitual a medida que avanza esta fase.

  • 1

A los detenidos y a una tercera persona investigada se les imputan los supuestos delitos de estafa agravada y contra la salud pública. Los detenidos ofrecían un tratamiento dividido en varias fases que comenzaba con el pago de 4.000 euros y seguía con abonos de más de 50.000 euros. Han sido estafadas más de 100 personas que acudían al reclamo de “trabajamos para la mejora y curación de personas con lesión de la médula espinal”.

Un estudio de la Universitat de València y otros institutos de investigación ha explorado el uso de N-acetilcisteína (NAC) como nueva terapia para el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT), una enfermedad rara hereditaria que puede causar enfisema pulmonar y problemas hepáticos. Los resultados, presentados en un congreso de neumología, sugieren que la NAC podría mejorar la expresión y secreción de la proteína AAT, reduciendo su oxidación. Este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones en modelos animales para validar su eficacia en el tratamiento del DAAT.

El grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador gemelo digital del corazón que mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas, una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este método no invasivo combina imagen electrocardiográfica (ECGI) con simulaciones personalizadas del corazón, logrando localizar el origen de las contracciones ventriculares prematuras con una precisión notablemente superior a la del ECG convencional. La tecnología se presentará en el congreso EHRA 2025 en Viena y forma parte del proyecto EPICA+, que busca integrar inteligencia artificial para optimizar aún más los diagnósticos y tratamientos de arritmias.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado en la jornada del Día Mundial del Riñón que el 7% de los pacientes que inician tratamiento sustitutivo lo hacen directamente con un trasplante renal, sin necesidad de pasar por diálisis. En 2022, se registró un récord histórico con 4.049 trasplantes renales en España, lo que mejora la salud de los pacientes y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. García subrayó la importancia del Proyecto ATRAE para optimizar la indicación de trasplantes y anunció la creación de un Plan Nacional de Salud Renal para promover hábitos saludables y mejorar el diagnóstico precoz de enfermedades renales. La detección temprana es crucial, ya que permite retrasar la progresión de la enfermedad renal crónica y reduce el impacto en el sistema sanitario.

La Diputació de València ha celebrado una reunión para ayudar a los municipios en la solicitud de ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica, destinadas a mejorar infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua. La reunión incluyó a representantes del Ministerio, EPSAR y operadores de agua, y se centró en la reparación de sistemas de suministro de agua potable, redes de saneamiento y estaciones de depuración afectadas por daños recientes.

La Universidad de Alicante y el grupo IVF-Life han lanzado un innovador proyecto para ilustrar la medicina reproductiva y la fertilidad, con el objetivo de mejorar la comprensión pública sobre estos temas. Se ha creado el sitio web saludreproductiva.info, que ofrece infografías y un glosario multilingüe de términos médicos relacionados con la reproducción asistida. Esta iniciativa, respaldada por la Generalitat Valenciana y dirigida por las catedráticas María Isabel Santamaría y Carmen Marimón, busca desmitificar la terminología médica y facilitar el acceso a información clara tanto para estudiantes como para pacientes. Las infografías son una herramienta clave para ayudar a entender los complejos procesos de tratamiento de fertilidad.

Un equipo de investigación del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat de València ha identificado nuevos mecanismos que permiten a las células de levadura detener temporalmente su división en respuesta al estrés. Este hallazgo, publicado en la revista Cell Communication and Signaling, se centra en las proteínas Whi7 y Whi5, que regulan el ciclo celular. En condiciones adversas, Whi7 aumenta su actividad, permitiendo a las células reparar daños antes de continuar con su crecimiento. Este estudio tiene implicaciones potenciales para entender procesos similares en células humanas y desarrollar tratamientos más efectivos contra el cáncer.

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un innovador asistente virtual destinado a mejorar la asistencia domiciliaria para personas dependientes. Este proyecto, financiado por el Centro de Inteligencia Digital de Alicante, utiliza tecnología avanzada de aprendizaje y detección de movimientos para monitorizar rutinas diarias en el hogar. Su objetivo es promover la autonomía y bienestar de personas mayores o con discapacidades, adaptándose a sus necesidades específicas. Entre sus funciones, se incluyen la identificación de patrones de actividad y la detección de hábitos no saludables, facilitando así una atención más efectiva. El desarrollo contempla la creación de una aplicación móvil intuitiva y un informe técnico sobre su funcionamiento.

El Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) han creado una Unidad Mixta dedicada a la investigación en bioimpresión y organoides. Esta unidad se enfocará en el desarrollo de cultivos celulares tridimensionales con aplicaciones terapéuticas, revolucionando la investigación biomédica al permitir la creación de modelos más precisos que simulan órganos humanos. Los organoides, derivados de células madre o tumorales, ofrecen un enfoque innovador para probar fármacos y avanzar en medicina personalizada, reduciendo la necesidad de modelos animales. La colaboración busca mejorar la calidad asistencial y posicionar a ambas instituciones a la vanguardia de la biomedicina. Para más información, visita el enlace.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha presentado sus investigaciones en el CV+i Health Day, un evento que reunió a los principales actores del ecosistema de salud en la Comunidad Valenciana. Los investigadores de la UCV expusieron proyectos innovadores en medicina personalizada, diagnóstico y terapias avanzadas, destacando iniciativas como SMART Valencia, que busca promover la sostenibilidad y la salud urbana. Entre las presentaciones, se incluyeron avances en el tratamiento de enfermedades oculares y el desarrollo de materiales biomédicos, como un pintalabios antimicrobiano y un stent biodegradable. Este evento resalta el compromiso de la UCV con la investigación aplicada y la mejora de la calidad de vida en la región.

La Universitat Politècnica de València (UPV) destaca en la IX edición de València Innovation Capital, donde obtuvo 9 premios y la mitad de las subvenciones. En total, se entregaron 25 reconocimientos con una dotación de 96.000 euros, siendo IDEAS, su ecosistema emprendedor, el gran protagonista. Entre los galardonados se encuentran proyectos innovadores en sostenibilidad, salud y tecnologías avanzadas. Además, la UPV recibió ayudas por un total de 472.154,95 euros para seis proyectos destacados. Esta gala resalta el compromiso de Valencia con la innovación y el emprendimiento.

El derecho al olvido oncológico es una nueva normativa en España que permite a los pacientes que han superado un cáncer no tener que declarar su historial médico al contratar seguros o productos bancarios, cinco años después de finalizar el tratamiento sin recaídas. Esta medida, incluida en el Real Decreto-ley de apoyo al Impacto de la Guerra y otras Situaciones de Vulnerabilidad, busca evitar la discriminación y garantizar la igualdad en el acceso a servicios financieros. Además, se establece la nulidad de cláusulas que excluyan a personas por haber padecido cáncer y se les permite solicitar la eliminación de sus datos médicos.

La Universidad de Alicante será sede de las IV Jornadas "Salud Digestiva y Mental" el 15 de febrero, organizadas por Well Nutrición. Este evento reunirá a expertos en nutrición y salud para explorar la conexión entre la alimentación, la salud digestiva y el bienestar mental. Con un programa que incluye ponencias sobre celiaquía, inmunonutrición y trastornos digestivos, las jornadas están dirigidas a estudiantes y profesionales del sector sanitario. La conferencia destacada "Hoy no me apetece ser celíaca" y mesas redondas abordarán la relación entre restricciones alimentarias y salud mental.

El Programa de Doctorado en Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche organiza el seminario "Influencia de los factores psicosociales en los desenlaces en salud: lo aprendido del lupus eritematoso sistémico". La profesora Cristina Drenkard de la Universidad de Emory impartirá esta charla el 28 de enero a las 16:30 horas en el Instituto de Neurociencias. Este evento está dirigido a estudiantes y profesionales interesados en ciencias de la salud, abordando temas como las disparidades en salud relacionadas con el lupus y estrategias de intervención conductual.

El Ministerio del Interior de España ha presentado un nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género, conocido como Sistema VioGén 2. Este sistema, diseñado por los ministros Fernando Grande-Marlaska y Ana Redondo, incorpora tecnología avanzada y actualiza el Protocolo 2025 para mejorar la gestión de casos. VioGén 2 optimiza la evaluación del riesgo, interconecta bases de datos relevantes y aumenta la seguridad en el seguimiento de víctimas. El Protocolo 2025 establece pautas claras para el tratamiento de casos y elimina el nivel de riesgo "No Apreciado", clasificando los casos en cuatro niveles: Bajo, Medio, Alto y Extremo. Este enfoque busca ofrecer una protección más efectiva a las víctimas y adaptarse a nuevas necesidades en la lucha contra la violencia de género.

Un equipo de investigación de la Universitat de València ha desarrollado un método innovador y sostenible para combatir la Listeria monocytogenes, una bacteria peligrosa para la salud alimentaria. Utilizando una combinación de enzimas, este sistema logra eliminar hasta el 99,99% de las células de listeria en ensayos, ofreciendo una alternativa segura y sin residuos nocivos frente a los métodos tradicionales. Este avance representa un potencial revolucionario en la lucha contra patógenos alimentarios y podría aplicarse directamente en productos alimenticios. La investigación ha sido publicada en la revista Biomolecules y ha resultado en una patente compartida por varias instituciones científicas.

La inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV) se están convirtiendo en herramientas esenciales para tratar los trastornos de salud mental tras catástrofes naturales, como la reciente DANA en Valencia. Estas tecnologías permiten implementar terapias que recrean entornos seguros, facilitando el procesamiento de miedos y reduciendo síntomas del estrés postraumático (TEPT). Expertos como el profesor Mariano Alcañiz destacan que la RV ofrece espacios inmersivos para meditación y calma, mientras que la IA ayuda a evaluar el estado emocional de los afectados. La intervención temprana es crucial para prevenir problemas graves como la depresión y el aislamiento social, y estas innovaciones prometen mejorar el bienestar emocional en comunidades afectadas por desastres.

Mediodía en una parada de autobús en la ciudad de España. Dos posturas dispares, dos voces que se alzan en un debate que refleja el complejo escenario de la migración en el país.

La Universidad de Alicante colabora en el proyecto Waterlady, junto al Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y otros expertos, para identificar marcadores que faciliten el diagnóstico temprano de enfermedades pancreáticas. Este innovador enfoque utiliza métodos no invasivos que permiten a los pacientes tomar muestras desde casa. Financiado por la Generalitat Valenciana con 584.483 euros, el proyecto busca detectar marcadores relacionados con condiciones como la insuficiencia pancreática endocrina y cáncer de páncreas en fluidos corporales como orina y saliva. La investigación promete mejorar la detección precoz, reducir pruebas invasivas y contribuir a un sistema sanitario más eficiente.

La Academia de Fisioterapia de la Comunitat Valenciana (AFISCV) ha sido inaugurada, marcando un hito en España al ser la primera institución dedicada a esta disciplina. Más de 100 fisioterapeutas se reunieron en el Palacio de Colomina de la Universidad CEU Cardenal Herrera para celebrar este acontecimiento histórico. La AFISCV tiene como objetivo promover el estudio, investigación y desarrollo de la fisioterapia como ciencia dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud, con el respaldo del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) y la colaboración de la Universidad CEU. Durante el evento, se destacó la importancia de esta academia para fortalecer la profesión y mejorar el posicionamiento de la fisioterapia en beneficio de los pacientes y la sociedad.

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y Fisabio han solicitado la patente de nuevos compuestos que inhiben la enzima CDK4, crucial en el desarrollo de cánceres agresivos como el glioblastoma. Estas moléculas podrían frenar la proliferación celular y ofrecer una alternativa más selectiva a tratamientos existentes, reduciendo efectos secundarios. El estudio combina simulaciones por ordenador y pruebas en líneas celulares, y representa un avance significativo en la lucha contra tipos de cáncer resistentes. La investigación cuenta con el apoyo de diversas instituciones y se centra en el diseño de fármacos innovadores para mejorar las opciones terapéuticas disponibles.