La Conselleria de Sanidad ha dado un paso significativo en la rehabilitación pediátrica al presentar dos exoesqueletos infantiles de última generación. Esta iniciativa, que cuenta con financiación europea, se implementará en los hospitales Doctor Peset y La Fe, beneficiando a menores con enfermedades raras neuromotoras.
Los dispositivos están diseñados para tratar a pacientes de entre 3 y 14 años que padecen condiciones como la atrofia muscular espinal (AME) y la parálisis cerebral infantil. El titular de Sanidad, Marciano Gómez, destacó la importancia de integrar tecnología innovadora en el sistema público de salud para mejorar la calidad de vida de estos niños.
Un avance tecnológico en rehabilitación
Gómez subrayó que esta tecnología no solo facilita el movimiento, sino que también promueve la integración social y el desarrollo autónomo de los pequeños. “La sanidad pública valenciana está realizando una firme apuesta por la innovación tecnológica”, afirmó durante la presentación.
Los exoesqueletos cuentan con hasta ocho articulaciones activas que simulan el movimiento natural de cadera, rodilla y tobillo. Estos dispositivos operan en modos automático y asistido-activo, lo que permite a los niños interactuar con su entorno de formas antes consideradas inalcanzables.
Esta herramienta robótica no solo ayuda a los menores a ponerse de pie y caminar, sino que también se utiliza en terapias para mejorar la fuerza muscular y reducir la espasticidad. Así, los niños pueden participar más activamente en su entorno.
Beneficios tangibles para los pacientes
El exoesqueleto presentado en el Hospital Universitario Doctor Peset es un modelo patentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desarrollado por la investigadora española Elena García Armada. Este dispositivo es considerado el primer exoesqueleto pediátrico del mundo y se espera que beneficie a más de 80 niños con AME y parálisis cerebral en ambos hospitales.
La rehabilitación asistida por este tipo de tecnología fomenta una mayor participación activa de los menores en su tratamiento. Según Gómez, esto permitirá una rehabilitación más eficiente al incorporar un sistema objetivo para medir progresos motrices.
Aparte de las mejoras físicas, estudios han demostrado que estos dispositivos aportan beneficios funcionales y psicológicos significativos, como un aumento en la autoestima y una mejor interacción social entre los pacientes pediátricos.
Un compromiso con la investigación
La implementación de estos exoesqueletos también abre nuevas oportunidades para proyectos de investigación en los hospitales públicos valencianos. Esta tecnología complementa las técnicas actuales utilizadas en rehabilitación infantil, permitiendo a los médicos personalizar aún más sus tratamientos.
El contrato firmado incluye no solo el suministro de los exoesqueletos, sino también su adaptación a las instalaciones hospitalarias y formación para el personal médico. Cada hospital recibirá un exoesqueleto por un valor total de 459.800 euros, dentro del marco del Plan de Recuperación financiado por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 80 |
Número de niños y niñas que se beneficiarán del uso de los exoesqueletos. |
| 3 a 14 |
Edad de los pacientes pediátricos a los que están destinados los exoesqueletos. |
| 459.800 |
Valor total del contrato para la adquisición de un exoesqueleto por cada centro hospitalario. |
| 2 |
Número de exoesqueletos adquiridos por la Conselleria. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué son los exoesqueletos adquiridos por Sanidad?
Los exoesqueletos son dispositivos robóticos de última generación diseñados para la rehabilitación de menores con enfermedades raras neuromotoras, como la atrofia muscular espinal y la parálisis cerebral infantil.
¿A qué edades están destinados estos exoesqueletos?
Están destinados a pacientes pediátricos de entre 3 y 14 años.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar estos exoesqueletos en la rehabilitación?
La rehabilitación con exoesqueletos permite una mayor participación de los niños en su tratamiento, mejora la fuerza muscular, reduce la espasticidad y facilita el movimiento, lo que contribuye a su integración social y autoestima.
¿Cuántos niños se beneficiarán de esta tecnología?
Se estima que más de 80 niños y niñas recibirán tratamiento utilizando estos exoesqueletos en los hospitales La Fe y Doctor Peset.
¿Quién desarrolló el exoesqueleto presentado?
El exoesqueleto fue desarrollado por la investigadora española Elena García Armada y está patentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
¿Cómo se financió la adquisición de los exoesqueletos?
La adquisición se realizó a través de fondos europeos, específicamente en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea mediante el programa NextGenerationEU.
¿Qué incluye el contrato además del suministro de los exoesqueletos?
El contrato incluye la adaptación de los equipos a las instalaciones hospitalarias y formación para el personal encargado del tratamiento de los niños.