www.cronicalocal.es

Transferència

22/05/2025@12:04:46

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha alcanzado cifras récord en 2024, ingresando más de 109 millones de euros en proyectos de I+D+i. Durante este año, la UPV impulsó 15 startups y creó tres nuevas spin-offs, además de solicitar 46 patentes. Estos logros fueron presentados en el Fórum UPV Innovación 2025, donde se destacó el liderazgo de la universidad en transferencia de conocimiento en España. El evento reunió a más de 200 profesionales del ecosistema innovador valenciano y presentó historias exitosas de innovación, subrayando la colaboración entre la universidad y las empresas para fomentar el desarrollo socioeconómico. Para más información, visita el enlace.

La Universitat Jaume I y Espaitec han celebrado la "Trobada d'Empreses", un evento dirigido a CEOs y responsables de empresas vinculadas al Parc Científic i Tecnològic. Durante la sesión, David Cabedo, vicerector de Innovación, presentó las nuevas líneas estratégicas de colaboración para 2025, resaltando la importancia del trabajo conjunto entre investigación y empresas. Juan Antonio Bertolín, director de Espaitec, expuso los "Servicios Avanzados Espaitec" diseñados para apoyar a las entidades en áreas como comunicación y gestión del talento. Espaitec ha acogido más de 120 empresas innovadoras en sus 18 años de historia, fomentando la cooperación empresarial y el emprendimiento. Para más información, visita el enlace.

El Ayuntamiento de Castellón y la Universitat Jaume I han renovado su convenio de colaboración para apoyar la Cátedra de Actividad Física y Oncología "Fundación José Soriano Ramos". Esta renovación, firmada por la alcaldesa Begoña Carrasco y la rectora Eva Alcón, incluye una aportación máxima de 20.000 euros destinada a programas que mejoran la salud y calidad de vida de los pacientes oncológicos. La Cátedra, activa desde 2021, se centra en investigar y promover los beneficios de la actividad física para estos pacientes, destacando su papel en el bienestar físico y emocional durante el tratamiento del cáncer. Ambas instituciones reafirmaron su compromiso por avanzar en este ámbito y optimizar los resultados en beneficio de más personas.

La Universidad Católica de Valencia ha inaugurado el Observatorio de Actividad Física Inclusiva en el Medio Natural, un proyecto diseñado para abordar los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso a espacios naturales. Esta iniciativa tiene como objetivos la formación de estudiantes, la sensibilización sobre la discapacidad, y fomentar la solidaridad y el voluntariado. En el evento, se destacó la importancia del compromiso comunitario y la necesidad de crear un espacio que promueva la inclusión y la transformación social. La directora del observatorio enfatizó el valor de compartir experiencias inclusivas y trabajar en equipo, resaltando que estas actividades generan un impacto emocional significativo entre los participantes.

La Universitat Jaume I de Castelló, l'Institut de Tecnologia Ceràmica (ITC) i l'empresa SYSTEMFOC han signat un conveni per impulsar la descarbonització en la indústria ceràmica mitjançant l'electrificació dels forns ceràmics. Aquesta iniciativa, que ja ha estat implementada amb èxit a EQUIPE CERÁMICAS, busca estendre aquesta tecnologia a altres empreses del sector. La signatura del conveni destaca la viabilitat d'aquesta solució sostenible i el compromís de les institucions implicades per promoure un futur més ecològic en la indústria ceràmica.

La Universidad de Alicante (UA) ha otorgado por primera vez una decena de ayudas para actividades de divulgación, en el marco del Programa Propio para el Fomento de la Investigación y Transferencia de Conocimiento 2024. Con un total de 8.000 euros, se seleccionaron diez propuestas entre cerca de 40 presentadas, que incluyen talleres, exposiciones y recursos digitales. La vicerrectora Mª Jesús Pastor Llorca destacó la calidad de las solicitudes y anticipó la posibilidad de ampliar el apoyo a futuros proyectos. Las iniciativas abarcan temas como geología, mujeres activistas y consumo sostenible. Para más información, visita el enlace.

Espaitec y la Diputación de Castellón han abierto las inscripciones para la 13ª edición del Castellón Global Program, un programa de aceleración empresarial que seleccionará hasta 12 empresas de la provincia. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 23 de mayo y están dirigidas a empresas de diversos sectores que buscan mejorar su competitividad a través de la innovación. El programa ofrece formación especializada y mentoría personalizada de forma gratuita. Las empresas interesadas pueden registrarse en la página web oficial del programa.

La Agencia Valenciana de Innovación ha anunciado una nueva convocatoria de ayudas para fortalecer el Sistema Valenciano de Innovación. La presentación se llevará a cabo el 10 de abril en el edificio La Valona del campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández, a las 10:00 horas. Este evento ofrecerá información sobre las novedades de la convocatoria, resolverá dudas y fomentará el intercambio de experiencias entre investigadores y empresas. Además, se compartirán casos de éxito y habrá un espacio de networking para facilitar conexiones. La asistencia es gratuita con inscripción previa.

La Universidad Miguel Hernández de Elche, a través de la Cátedra Palmeral d’Elx y el grupo IPOA, organiza una jornada sobre la versatilidad del dátil ilicitano. Este evento, que se llevará a cabo el 24 de marzo de 2025 a las 18:30 horas en el Aula Plaça de Baix, incluirá una conferencia magistral sobre la etnobotánica de la palmera datilera y presentaciones de productos innovadores como galletas gourmet y delicias de chocolate elaboradas con dátiles. La jornada busca concienciar sobre la riqueza del palmeral ilicitano y celebrar los 25 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para más información, consulta el programa completo en el enlace proporcionado.

La Universitat Politècnica de València (UPV) amplía su oferta académica con seis nuevos másteres oficiales en áreas innovadoras como drones, información cuántica y paisajismo. Dos de estos programas se impartirán en inglés y uno será online. Los másteres incluyen el "Máster Universitario en Sistemas de Aeronaves no Tripuladas", "Máster Universitario en Ciencia de los Animales de Laboratorio", "Máster Universitario en Computational Engineering & Industrial Mathematics", "Máster Universitario en Diseño Arquitectónico de Interiores", "Máster Universitario en Paisaje y Urbanismo" y el "Master in Quantum Information and Photonics". La preinscripción para la mayoría de estos títulos está abierta hasta el 2 de mayo de 2025. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Más de 200 estudiantes del Colegio CEU San Pablo de Valencia participaron en el acto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH). Durante el evento, la vicerrectora Alicia López Castellano entregó los Premios Mujer en la Ciencia 2025 a cinco destacadas investigadoras de la universidad. El objetivo de esta iniciativa es promover vocaciones científicas entre los jóvenes y visibilizar el trabajo de mujeres en diversos campos científicos. Las premiadas compartieron sus trayectorias y motivaciones con los estudiantes, inspirando su interés por la ciencia. Además, se presentó el Calendario Científico Escolar 2025 y se organizó una exposición sobre mujeres científicas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

La Universidad de Alicante celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero con un variado programa de actividades que incluye exposiciones, conferencias y concursos. El evento busca visibilizar el trabajo de mujeres científicas y crear referentes para las nuevas generaciones. Destacan actos como la mesa redonda "Ciencia en femenino" y el desayuno "Global Women Breakfast". Además, se otorgará el Premio "Josefina Pascual Devesa" a la mejor tesis doctoral con perspectiva de género. La programación se extenderá hasta marzo e incluye una competición de robótica y talleres dirigidos a jóvenes.

CUCARE DIAGNOSTICS, una nueva spin-off de la Universitat de València (UV), se dedicará al desarrollo de sistemas de detección de patógenos para la cría masiva de insectos, una práctica sostenible y en crecimiento en el sector agropecuario. Esta iniciativa surge del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) y busca ofrecer herramientas eficaces para prevenir enfermedades en insectos criados para alimentación. Los métodos incluirán diagnósticos rápidos y asequibles que beneficiarán tanto a productores de insectos como a agricultores, optimizando la gestión y reduciendo costos. La colaboración entre CUCARE y la UV permitirá aplicar técnicas avanzadas de biología molecular para mejorar la viabilidad y productividad en este sector emergente.

La Universidad de Alicante (UA) ha lanzado un nuevo catálogo con más de 300 actividades de divulgación, en el marco del programa "La UA va al cole". Este programa, dirigido a centros educativos y entidades sin ánimo de lucro en la provincia, incluye conferencias, talleres y experimentos, impartidos por 186 docentes e investigadores. Desde su inicio en 2022, ha crecido significativamente, pasando de 245 a 326 propuestas disponibles. En 2024, más de 9.300 personas participaron en estas actividades, que buscan fomentar la cultura científica y promover el pensamiento crítico entre los jóvenes.

El Proyecto ORACULO, desarrollado por el grupo INIELECTRIC de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha patentado una innovadora ortesis basada en inteligencia artificial e impresión 3D. Este dispositivo está diseñado para mejorar la calidad de vida de personas con lesiones que les impiden abrir la mano, facilitando tareas cotidianas como sujetar y soltar objetos. La ortesis es accesible, económica y personalizable, y se espera que esté disponible en el mercado tras su validación en entornos reales. Financiado por la Unión Europea e Ivace+i Innovación, el proyecto cuenta con un presupuesto de 132.943,79 euros y colabora con importantes entidades del sector de la biomecánica y la salud.

Se ha inaugurado el nuevo Observatorio de Actividad Física Inclusiva en el Medio Natural, vinculado a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Este observatorio tiene como objetivo mejorar el acceso de personas con discapacidad a los espacios naturales. Desde su creación, se han implementado iniciativas como la adquisición de materiales para deportes adaptados y la formación de estudiantes en este ámbito. Además, se busca sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de la discapacidad y fomentar valores como la solidaridad y el trabajo en equipo. Con un enfoque multidisciplinario, el observatorio también se dedicará a la investigación y transferencia de conocimientos para impactar positivamente en la comunidad.

La Generalitat ha activado la tercera y última fase del Plan de Residuos en el marco del 'Pla Recuperem València', tras las inundaciones que afectaron a varios municipios. Esta fase busca vaciar completamente los puntos de acopio de enseres y voluminosos, priorizando áreas cercanas a centros educativos y polígonos industriales. El conseller Vicente Martínez Mus destacó que se han retirado 400.000 toneladas de residuos en 50 días, mejorando la movilidad y seguridad en las zonas afectadas. Se espera que los servicios municipales retomen su funcionamiento habitual a medida que avanza esta fase.

Más de 40 investigadores se reunieron en el IV Congreso Global de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional de la Universidad Europea de Valencia para analizar la policrisis desde múltiples perspectivas. El evento, que destacó la importancia de la investigación aplicada y la transferencia del conocimiento, abordó los efectos económicos, sociales, ambientales y políticos de las crisis globales. A través de diversas mesas temáticas, se discutieron temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, economía, derecho penal internacional y geopolítica, así como el impacto de la inteligencia artificial en este contexto. Este congreso reafirma el compromiso de la universidad con el pensamiento crítico y el desarrollo de soluciones innovadoras ante los desafíos actuales.

El Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València ha inaugurado su XXIII Jornada Científica, destacando su excelencia en investigación y capacidad innovadora. El evento incluye conferencias sobre avances en nanociencia y una mesa redonda sobre innovación disruptiva. Con 18 grupos de investigación y un notable número de publicaciones, el ICMol se posiciona como líder en Física y segundo en Química en España. La jornada también rinde homenaje al fallecido químico Miguel Ángel Alario, subrayando la importancia de la ciencia en la toma de decisiones para la sociedad y la industria.

El Instituto de Políticas de Bienestar Social (Polibienestar) de la Universitat de València ha redefinido sus líneas de investigación en tres áreas clave: salud, sostenibilidad y gobernanza, así como innovación y educación inclusiva. Este enfoque busca abordar los nuevos desafíos del siglo XXI mediante proyectos que promueven el bienestar social. En salud, se centra en cuidados a largo plazo y salud mental; en sostenibilidad, en ciudades sostenibles y economía circular; y en innovación, en formación e inclusión social. Polibienestar es reconocido internacionalmente por su investigación interdisciplinaria y su compromiso con la mejora de políticas públicas.

La convocatoria fija de plazo hasta el 17 de diciembre para la presentación de proyectos empresariales vinculados con el espacio.
  • 1

La Universitat Jaume I (UJI) y el Ayuntamiento de Castelló de la Plana han renovado su convenio de colaboración para apoyar la Càtedra d’Activitat Física i Oncologia «Fundació José Soriano Ramos» (CAFO). Con una aportación máxima de 20.000 euros, se financiarán programas destinados a mejorar la salud y el bienestar de los pacientes oncológicos. La rectora de la UJI, Eva Alcón, destacó la importancia de esta colaboración para optimizar resultados en el tratamiento del cáncer, mientras que la alcaldesa Begoña Carrasco subrayó el compromiso del Ayuntamiento con el bienestar de las personas enfermas y sus familias. La Càtedra trabaja desde 2021 promoviendo la actividad física como terapia para pacientes oncológicos, buscando mejorar su calidad de vida mediante programas basados en evidencias científicas.

La Universidad de Alicante (UA) y el Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante (INECA) han firmado un convenio que refuerza su colaboración en acciones formativas e investigativas. Este acuerdo, firmado por la rectora Amparo Navarro y el presidente Ignacio Almirola, busca mejorar el conocimiento sobre el tejido empresarial alicantino y fomentar proyectos que beneficien a la sociedad. La UA se compromete a ofrecer formación adaptada a las necesidades actuales mediante microcredenciales, mientras que INECA reafirma su voluntad de trabajar conjuntamente para impulsar iniciativas innovadoras. Ambas entidades destacan la importancia de mantener alianzas dinámicas para enfrentar los desafíos contemporáneos y promover el desarrollo sostenible.

Un proyecto de la Universitat Jaume I (UJI) investiga el uso de la inteligencia artificial explicable (XAI) para mejorar la educación y el bienestar social. Liderado por Rafael Berlanga y Lledó Museros Cabedo, este estudio busca promover hábitos saludables y potenciar las capacidades cognitivas, especialmente en adolescentes. Financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica 2021, el proyecto XAI4SOC-UJI se alinea con la Década del Envejecimiento Saludable de la ONU. Se han desarrollado metodologías que permiten a los sistemas de IA explicar sus decisiones de manera transparente y accesible. Además, se están realizando pruebas piloto con estudiantes y personas mayores para validar estas tecnologías en entornos reales. La investigación también incluye colaboraciones con centros educativos y el desarrollo de prototipos como XAI4SOC-cogGames y XAI4SOC-emoBook.

La Universidad Europea de Valencia se une a Blautic en el proyecto europeo I3-INSHAPE, que busca impulsar la innovación tecnológica en el deporte y la salud. Esta colaboración permite a Blautic, una pyme valenciana, desarrollar soluciones avanzadas para el análisis de datos biomecánicos en tiempo real, utilizando inteligencia artificial y machine learning. El proyecto facilita la conexión entre pymes innovadoras y redes interregionales, promoviendo la internacionalización y el acceso a inversión. La participación de la universidad refuerza su compromiso con la innovación y la transferencia de conocimiento, destacando su papel como puente entre el ámbito académico y profesional.

La Universidad de Alicante celebrará el 22 de mayo su IV Gala Alumni, un evento que reconoce a sus egresados más destacados. Este acto emblemático se llevará a cabo en el Aulario II y homenajeará a 14 Alumni de excelencia, incluyendo seis internacionales. Además, se otorgará el reconocimiento Alumni de Honor 2025 al destacado guitarrista Nacho Rodés Biosca. La gala reafirma el compromiso de la universidad con una comunidad activa y conectada, promoviendo iniciativas educativas y culturales que trascienden la graduación. Se espera la participación de representantes de la Universidad de Salento (Italia) en el marco del programa Erasmus+. Para más información, visita el enlace.

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una nueva generación de catalizadores híbridos que prometen electrificar la industria química, haciéndola más limpia y eficiente. Este avance es crucial para la descarbonización del sector, permitiendo sustituir el calor de combustibles fósiles por energía eléctrica renovable. Publicados en la revista ACS Omega, los resultados muestran que estos nuevos materiales, que integran nanopartículas de carburo de silicio en zeolitas, logran una conversión equivalente a los catalizadores tradicionales pero con un 40% menos de energía. Este innovador diseño mejora la transferencia de calor y abre nuevas oportunidades para procesos químicos más sostenibles.

La Universitat Jaume I (UJI) i UBE Corporation han renovado su compromiso con la sostenibilidad mediante la Cátedra UBE de Plásticos Sostenibles. La rectora Eva Alcón y el presidente José Ignacio Iglesias Nebreda firmaron la renovación, que se centrará en formación, divulgación e investigación. Destacan iniciativas como los Premios UBE de Sostenibilidad de los Plásticos y el concurso escolar "Fem el plàstic circular". Además, se llevará a cabo el proyecto "Mar sense plàstics" para concienciar sobre el impacto de los plásticos en el medio ambiente. Esta colaboración busca mejorar la sostenibilidad en la fabricación y uso de materiales plásticos.

El equipo UJI HackCS de la Universitat Jaume I ha participado en Insomni'Hack, una prestigiosa competición internacional de ciberseguridad celebrada en Lausana, Suiza. En el evento Capture the Flag (CTF), el equipo se enfrentó a diversos desafíos en áreas como criptografía y análisis forense, logrando posicionarse entre los 100 mejores equipos del torneo. UJI HackCS fue el único representante español en esta competencia, donde no solo demostraron sus habilidades técnicas, sino que también tuvieron la oportunidad de aprender de otros expertos del sector. Esta participación subraya el compromiso de la Universitat Jaume I con la formación en ciberseguridad y el desarrollo del talento en un campo crucial para la sociedad digital.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) liderará un innovador proyecto europeo llamado AQUAPACK, que tiene como objetivo desarrollar sistemas de envasado sostenibles y biodegradables para alimentos y cosméticos. Este proyecto, parte de las Actuaciones Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea, busca reducir la contaminación plástica mediante el uso de biomasa acuática, incluyendo algas y subproductos del pescado. Con la colaboración de 14 universidades y centros de investigación de varios países europeos, se diseñarán nuevos materiales que mejorarán la frescura y seguridad de los productos durante su cadena de suministro. El investigador principal, Ángel Serrano, destaca la importancia de esta iniciativa para avanzar hacia un futuro más ecológico.

Eva Álvarez, arquitecta y profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, destacó en su conferencia sobre la importancia de incorporar a las mujeres en la ciencia, afirmando que esto contribuye a construir un mundo más diverso y complejo. Durante el evento con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, enfatizó la necesidad de una investigación colaborativa que integre diversas perspectivas para crear espacios arquitectónicos inclusivos. La Universidad Jaume I también promovió actividades educativas para resaltar el papel de las científicas y la importancia de la igualdad de género en la investigación.

La Universidad Miguel Hernández (UMH) ha inaugurado un laboratorio de seguridad biológica de nivel 2 en el campus de Elche, específicamente en la Sala Von Humboldt del edificio Torregaitán. Esta nueva infraestructura permitirá al Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) llevar a cabo investigaciones sobre enfermedades infecciosas utilizando agentes patógenos de riesgo moderado. Entre los proyectos iniciales se incluyen el desarrollo de nuevas vacunas contra el virus respiratorio sincitial y la creación de antibióticos para combatir la resistencia bacteriana. El laboratorio cuenta con estrictas medidas de biocontención y será dirigido por la experta en virología María del Mar Ortega-Villaizán. La inauguración resalta la importancia de contar con instalaciones avanzadas para abordar retos en salud humana y animal.

La Universidad de Alicante celebra la XI edición de DOEACTUA del 29 de enero al 1 de febrero de 2025, un programa que promueve el talento emprendedor y la innovación en la región. Este evento incluirá mesas de experiencias inspiradoras, talleres sobre emprendimiento comunitario, y sesiones de mentorización para desarrollar ideas de negocio. Los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos y optar a uno de los 23 premios destinados a impulsar sus iniciativas en el mercado. La edición se centra en soluciones sociales, medioambientales y culturales que aborden retos locales.

La Universidad de Alicante (UA) recibe a más de 1,130 estudiantes en su programa "Ven a hacer prácticas a la Universidad" durante enero de 2025. Esta iniciativa, que promueve el acercamiento a la ciencia y fomenta vocaciones científicas desde 2011, permite a los jóvenes realizar prácticas guiadas en diversas áreas como Bioquímica, Biotecnología y Ciencias del Mar. Este año se incorporan nuevas actividades innovadoras y se espera que los participantes exploren diferentes ramas científicas, ayudándoles a decidir su futuro académico. El programa cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y busca desdramatizar el paso a la universidad, ofreciendo experiencias prácticas en laboratorios equipados.

El 16 de enero de 2025, el ministro de Agricultura, Luis Planas, se reunió con la presidenta del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), María José Hernández, para planificar diversas actividades conmemorativas por el 30 aniversario del FEGA. Este organismo ha sido fundamental en la coordinación y gestión de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) desde su creación en 1995. A lo largo del año se llevarán a cabo eventos dirigidos al sector agrario, la administración y la sociedad, incluyendo exposiciones y visitas escolares. El FEGA también ha innovado en el uso de tecnología para mejorar la gestión agrícola y ha gestionado ayudas significativas para agricultores afectados por crisis recientes.

La consellera Marián Cano destacó en su primera intervención ante las Corts las acciones para mitigar los efectos de la riuada y su compromiso con el desarrollo económico de la Comunidad Valenciana. Anunció un paquete de ayudas de 100 millones de euros y una estrategia de reindustrialización para aumentar la industria del 14,8% al 20% del PIB.

La Jornada DivulgaNobel 2024 se llevará a cabo el 13 de diciembre a las 10:00 horas en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Este evento tiene como objetivo informar a la comunidad universitaria y al público sobre el impacto científico y social de los Premios Nobel en Fisiología o Medicina, Física y Química. Expertos como María Rosa Ponce Molet, Gregorio Fernández Ballester y Jorge Bravo discutirán temas relacionados con los recientes descubrimientos premiados, incluyendo la regulación génica por microARN y el desarrollo de redes neuronales artificiales. La jornada es organizada por investigadoras del Instituto de Bioingeniería de la UMH y cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.

La Universitat Jaume I ha presentado los resultados de la tercera edición del programa UJILab Innovació y ha anunciado una nueva convocatoria. Este programa, que busca fomentar la cultura innovadora entre los estudiantes, cuenta con la colaboración de la Conselleria d’Innovació de la Generalitat Valenciana y apoya la formación de equipos en proyectos orientados a competiciones nacionales e internacionales. En esta edición, participaron más de 120 estudiantes de diversas titulaciones, organizados en seis equipos. Los responsables del programa han destacado el esfuerzo continuo de los participantes y han invitado a formar nuevos equipos para futuras competiciones. UJILab Innovació es multidisciplinario y está abierto a estudiantes de grado, máster y doctorado, promoviendo así una formación integral y práctica.

La Universitat Jaume I ha presentado el I Pla d’Ocupabilitat i Emprenedoria 2024-2026, con el objetivo de mejorar las oportunidades laborales y fomentar la innovación en su comunidad. Este plan incluye 13 ejes y 86 acciones específicas alineadas con el Segell Internacional d’Ocupabilitat i Emprenedoria de ANECA, buscando facilitar la inserción laboral del estudiantado y promover el emprendimiento basado en el conocimiento. La rectora, Eva Alcón, destacó el compromiso de la UJI para generar talento y ser un motor de cambio social. Además, se lanzará un nuevo portal web, OcupaEmprèn, para visibilizar los recursos disponibles en este ámbito.

Las empresas afectadas por la catástrofe pueden recibir una ayuda de entre 10.000 y 150.000 euros en función de su volumen de operaciones y los autónomos percibirán un pago de 5.000 euros.