El Ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña «¿Qué nos pasa?», enfocada en la promoción de la salud mental y la prevención del sufrimiento psíquico. Esta iniciativa busca identificar y abordar las causas sociales de los malestares emocionales, promoviendo una conversación social amplia y acción colectiva. La campaña destaca que los problemas de salud mental están influenciados por factores como las condiciones laborales, la situación de vivienda y el impacto del entorno digital, especialmente entre jóvenes. Se enfatiza que la prevención es una responsabilidad compartida entre individuos e instituciones, con el objetivo de construir una sociedad más justa y resiliente.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha defendido la lucha contra la desigualdad como clave para proteger la salud pública. En el acto "Equidad en Salud y principios Marmot", junto al profesor Michael Marmot, destacó que las crecientes desigualdades sociales requieren un enfoque estructural para construir un sistema sanitario equitativo. García subrayó la importancia de fortalecer la salud pública y mencionó iniciativas como el Plan de Atención Primaria 2025-2027 y el Observatorio de Salud y Cambio Climático. También advirtió sobre decisiones políticas que amenazan los avances en salud pública, enfatizando que los más vulnerables son quienes más sufren estas consecuencias.
El Gobierno de España ha presentado un plan para implementar la Ley ELA, tras una reunión entre los ministros Pablo Bustinduy y Mónica García con la Confederación Nacional de Entidades de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ConELA). Este plan busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad, estableciendo un calendario y medidas concretas para su aplicación. Dividido en dos fases, el plan incluye acciones como la agilización del acceso a servicios de discapacidad y dependencia, formación específica para profesionales y la creación de un Registro Estatal de Enfermedades Neurodegenerativas. El objetivo es coordinar esfuerzos entre administraciones para garantizar que los beneficios de la ley lleguen rápidamente a quienes lo necesitan.
En el nuevo Gobierno de coalición, habrá cinco ministerios para Sumar. Ernest Urtasun, su portavoz, será el nuevo ministro de Cultura. Mónica García, líder de Más Madrid, será la titular de Sanidad. Pablo Bustinduy, exdirigente de Podemos, estará al frente de Derechos Sociales y Consumo. Sira Rego, portavoz de IU, será responsable de Infancia y Juventud.
|
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado una resolución histórica que reconoce las enfermedades raras como una prioridad global en salud pública, impulsada por España y Egipto. Esta decisión busca promover la equidad y el acceso universal a servicios sanitarios para más de 300 millones de personas afectadas en todo el mundo. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó la importancia de un esfuerzo coordinado para transformar la vida de los pacientes. La resolución incluye medidas para desarrollar un plan de acción integral, integrar estas enfermedades en los sistemas de salud nacionales, fortalecer la cobertura sanitaria universal y fomentar la investigación. Este hito refuerza el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y establece un marco para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas patologías olvidadas.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado en la jornada del Día Mundial del Riñón que el 7% de los pacientes que inician tratamiento sustitutivo lo hacen directamente con un trasplante renal, sin necesidad de pasar por diálisis. En 2022, se registró un récord histórico con 4.049 trasplantes renales en España, lo que mejora la salud de los pacientes y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. García subrayó la importancia del Proyecto ATRAE para optimizar la indicación de trasplantes y anunció la creación de un Plan Nacional de Salud Renal para promover hábitos saludables y mejorar el diagnóstico precoz de enfermedades renales. La detección temprana es crucial, ya que permite retrasar la progresión de la enfermedad renal crónica y reduce el impacto en el sistema sanitario.
El Gobierno de España, a través de las ministras Mónica García y Diana Morant, ha celebrado el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), destacando su compromiso con la investigación en salud pública. La ENS, parte del Instituto de Salud Carlos III, es la institución más antigua en este ámbito en España y ha sido fundamental en la formación y desarrollo de políticas sanitarias. Durante el acto, se subrayó la importancia de la evidencia científica para enfrentar desafíos como el cambio climático y la violencia de género. Además, se anunció un aumento significativo en la financiación para proyectos de investigación en salud. La celebración incluye jornadas conmemorativas que abordan el pasado y futuro de la ENS y su papel crucial en el Sistema Nacional de Salud.
|