23/06/2025@12:34:21
El Ayuntamiento de Valencia destinará cerca de 1,5 millones de euros para la renovación del alumbrado público en los distritos de Pla del Real, Benimaclet, Camins al Grau, Extramurs y Quatre Carreres. Este proyecto, que se ejecutará en el primer semestre de 2026, incluye la instalación de luminarias LED de alto rendimiento y menor consumo energético, así como la mejora de los puntos de luz existentes. Se prevé la retirada de 184 báculos y 600 luminarias de sodio, sustituyéndolos por 378 nuevas farolas y 1.000 luminarias LED. La iniciativa busca modernizar y optimizar el sistema de iluminación en diversas calles y barrios de la ciudad.
València avanza en la digitalización de sus colegios a través del proyecto Connecta Escoles, que instalará sensores inteligentes en 98 centros educativos para monitorizar el consumo de electricidad, agua y gas, así como la calidad del aire. Esta iniciativa, parte del programa más amplio Connecta VLCi, busca transformar los colegios en espacios sostenibles y eficientes, promoviendo la conciencia ambiental entre los estudiantes. Con una inversión total de 5 millones de euros, el proyecto no solo mejora la eficiencia energética, sino que también educa a los alumnos sobre el uso responsable de los recursos y el cuidado del planeta.
Castellón ha realizado una importante inversión de más de 300.000 euros para modernizar sus centros de seguridad y emergencias, incluyendo la sala CIMSE y el CECOPAL. El concejal de Seguridad, Antonio Ortolá, junto con otros responsables, presentó mejoras tecnológicas que optimizan la respuesta ante emergencias. Las nuevas instalaciones incluyen un sistema de comunicaciones avanzado, un videowall renovado y la integración de cámaras de tráfico, lo que permite a la Policía Local monitorizar en tiempo real más de 200 puntos de la ciudad. Estas innovaciones buscan reforzar la seguridad ciudadana y mejorar los tiempos de reacción ante situaciones críticas.
Expertos internacionales se reúnen en la Universidad de Alicante (UA) para desarrollar una innovadora tecnología destinada a eliminar contaminantes en el agua. Durante la reunión, se discutieron los próximos pasos para optimizar equipos de plasma y fotocatalizadores adsorbentes, con planes de aplicar estas soluciones en el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas en Eslovaquia. Este proyecto, denominado Cleanwater, tiene como objetivo abordar problemas críticos de acceso a agua potable en comunidades vulnerables afectadas por catástrofes y cambio climático, beneficiando especialmente a países como Ucrania, México, Moldavia y Kazajistán. Con una financiación de 980.000 euros del Programa Horizonte Europa, Cleanwater finalizará en 2027 y promete un impacto significativo en la eliminación de contaminantes peligrosos.
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha contribuido al primer atlas de expresión génica que detalla los ritmos circadianos en células individuales de plantas, según un estudio publicado en Nature Communications. Este avance revela que cerca de 3.000 genes presentan patrones rítmicos específicos según el tipo celular, lo que sugiere una regulación compleja del reloj circadiano en las plantas. La investigación, que utiliza técnicas avanzadas de secuenciación, podría tener aplicaciones significativas en la agricultura de precisión, mejorando la adaptación de cultivos a condiciones ambientales cambiantes. Además, se identificó un nuevo regulador del reloj circadiano, el gen ABF1, que abre nuevas posibilidades para optimizar el rendimiento agrícola y la resistencia a estreses ambientales.
Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas. En muchos casos, las motivaciones son las batallas comerciales asociadas al establecimiento y enfrentamiento de barreras fiscales, donde uno intenta contener el crecimiento del otro. ¿Estamos viendo esta realidad hoy?
Un estudio de investigadores de la Universidad Miguel Hernández y otras instituciones ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, se evaluaron más de un millón de registros de vuelo de tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados muestran que cada especie responde de manera diferente a condiciones meteorológicas extremas, con cambios significativos en el comportamiento del águila real durante las olas de calor. Este estudio resalta la importancia de entender estas respuestas para la conservación de estas aves rapaces frente al cambio climático. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.
La Universitat de València celebra el próximo domingo 13 de abril la 20ª edición de la Feria Experimenta en el Museo de las Ciencias de Valencia, un evento que reúne 66 proyectos de ciencia y tecnología desarrollados por estudiantes de secundaria. Este año, se espera la participación de 300 personas y se llevará a cabo un taller infantil llamado Fisicalàndia. La feria es una oportunidad para fomentar la curiosidad científica y el trabajo en equipo entre los jóvenes. Además, se otorgarán premios a los mejores proyectos, incluyendo nuevos galardones relacionados con la electricidad en honor a André-Marie Ampère. La entrada es libre y gratuita, promoviendo así el acceso a la ciencia para todos.
Microsoft ha inaugurado en València el primer GSIC Testing Lab, un laboratorio internacional dedicado a la tecnología aplicada al deporte. Este centro, impulsado por el Global Sports Innovation Center y ubicado en La Harinera, busca probar y validar soluciones innovadoras en el ámbito deportivo, entretenimiento y salud. La alcaldesa María José Catalá destacó que esta iniciativa generará 150 empleos y movilizará 5,5 millones de euros hasta 2027, consolidando a València como un hub tecnológico de referencia. Con el objetivo de beneficiar a más de 120 empresas y entidades deportivas, el laboratorio también ofrecerá espacios de coworking y formación en inteligencia artificial. Este avance posiciona a València en el mapa global de la innovación deportiva, atrayendo talento e inversión al ecosistema local.
El aeropuerto de Castellón participa en el Valencia Digital Summit para promocionar la incubadora ESA-BIC Valencia Region, la primera de la Agencia Espacial Europea en la Comunitat Valenciana. Con un estand propio, busca dar a conocer las startups Arkadia Space, Nax Solutions, ODOS Technologies y Nerva Technologies, así como fomentar una nueva convocatoria para startups hasta el 17 de diciembre. Este programa, impulsado por Aerocas y diversas entidades colaboradoras, tiene como objetivo apoyar el desarrollo de empresas del sector aeroespacial y facilitar la transferencia de tecnologías innovadoras a otros sectores.
La Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana anunciará en 2026 la licitación de las obras para un nuevo edificio de consultas externas en el Hospital Universitario de La Plana, con una inversión cercana a los 25 millones de euros. Este nuevo espacio incluirá 77 consultas médicas, 25 de enfermería, un Hospital de Día y varias salas administrativas. Además, se ampliará la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital con cuatro nuevos boxes y una sala de intervención, lo que representa un paso significativo en la mejora de la atención sanitaria en la región. El hospital ha experimentado un crecimiento notable en sus 25 años de historia, consolidándose como un referente en la asistencia médica para más de 200.000 ciudadanos.
València refuerza su posición como líder en innovación sonora con el lanzamiento de la cuarta temporada de Super·lab, un ciclo mensual que fusiona arte, tecnología y experimentación sonora. Este proyecto, impulsado por Sono·lab y el Ayuntamiento de València, destaca la ciudad como un referente internacional en música avanzada y audio arte. La nueva temporada incluye eventos destacados como "Points of Inaccessibility", una performance audiovisual del compositor Rafael Anton Irisarri. Con una agenda que abarca artistas locales e internacionales, Super·lab busca crear un espacio de encuentro entre la comunidad artística y el público, consolidando a València como un laboratorio sonoro permanente dentro de las estrategias València Innovation Capital y València Music City.
El Hospital General de Castellón ha alcanzado un hito significativo al superar las 1.000 intervenciones quirúrgicas asistidas por el robot Da Vinci, destacándose como uno de los hospitales con mayor rendimiento en España. Desde su instalación en noviembre de 2022, el robot ha permitido realizar una variedad de procedimientos, siendo el Servicio de Urología el más activo, seguido por Cirugía y Ginecología. La mayoría de estas intervenciones son oncológicas, lo que resalta la importancia del uso de esta tecnología para mejorar la precisión y seguridad en cirugía, así como para reducir los tiempos de recuperación y listas de espera.
La Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana, liderada por el conseller Marciano Gómez, se compromete a comunicar los resultados de mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un máximo de 30 días. Esta medida busca mejorar la eficacia y participación en el programa, facilitando a las mujeres el acceso a la información a través de múltiples canales digitales. Además, se implementará una automatización integral del proceso para optimizar la comunicación y seguimiento. La renovación tecnológica incluye nuevos mamógrafos y el uso de inteligencia artificial en diagnósticos, con el objetivo de modernizar y hacer más eficiente el programa.
La Generalitat de Valencia ha inaugurado el 'Global Sports Innovation Center (GSIC) Testing Lab', un laboratorio de innovación deportiva impulsado por Microsoft, que beneficiará a más de 120 empresas tecnológicas. Este centro, ubicado en La Harinera del Grao, servirá como un entorno de prueba y colaboración para desarrollar y certificar tecnologías deportivas. Luis Cervera, director general de Deporte, destacó su importancia para modernizar el sector deportivo y atraer talento e inversión. La alcaldesa Maria José Catalá subrayó que este laboratorio abrirá oportunidades internacionales para las empresas locales. Además, se anunció la celebración del 'Global Summit' de GSIC en diciembre y un plan de capacitación sobre deporte e inteligencia artificial.
Nuria Martínez, consellera de Justicia y Administración Pública, ha destacado el apoyo de la Generalitat a empresas y profesionales que impulsan el crecimiento en la Comunitat Valenciana. Durante la clausura de la '3ª Jornada Cumplen Valencia 2025', enfatizó la importancia de una cultura empresarial ética y responsable. Martínez subrayó que tanto la administración pública como la iniciativa privada deben trabajar juntas para mejorar la transparencia y fomentar un desarrollo sostenible. La jornada ofreció a los asistentes diversas perspectivas sobre el 'compliance', su necesidad en las empresas y su relación con la tecnología y la ética.
El Hospital Clínico Universitario de València ha introducido la cirugía robótica en prótesis de cadera utilizando el sistema ROSA®, convirtiéndose en el primer centro en la Comunitat Valenciana y el tercero en España en implementarlo. Esta innovadora herramienta, que ya cuenta con experiencia internacional, mejora la precisión en la colocación de implantes, lo que puede resultar en una mayor durabilidad y una recuperación más rápida para los pacientes. El equipo quirúrgico liderado por el doctor Antonio Silvestre ha realizado con éxito las primeras intervenciones, destacando los beneficios de esta tecnología para reducir el dolor y acelerar la recuperación. Se estima que un 30% de las aproximadamente 223 intervenciones anuales se realizarán con esta nueva tecnología, reafirmando el compromiso del hospital con la innovación y la excelencia en cirugía ortopédica.
València está implementando soluciones innovadoras para combatir el desperdicio alimentario a través de la inteligencia artificial y la fermentación, en el marco del proyecto europeo ToNoWaste. La Aceleradora Agro·lab ToNoWaste ha permitido que cinco startups presenten tecnologías como software para medir el desperdicio en el sector de la hostelería y métodos de conservación de alimentos frescos. Con motivo del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, se realizaron actividades para sensibilizar a la ciudadanía sobre hábitos de consumo y conservación. El Ayuntamiento busca abordar este problema desde su origen, involucrando a todos los actores del sistema agroalimentario.
La Generalitat Valenciana celebrará el 18 aniversario del CSIRT-CV organizando una charla online gratuita sobre ciberseguridad para toda la ciudadanía. Este evento, programado para el 30 de octubre, busca aumentar la concienciación sobre riesgos digitales y compartir buenas prácticas. Además, se llevará a cabo un taller presencial en la Universitat Politècnica de València el 24 de octubre, enfocado en la identidad digital y la seguridad en dispositivos IoT. CSIRT-CV, pionero en la respuesta a incidentes de ciberseguridad en España, continúa ampliando sus servicios y formación para ciudadanos y entidades locales.
El gobierno local de València ha aprobado una subvención de 150.000 euros para el desarrollo del Plan Estratégico "València Music City", cuyo objetivo es consolidar la ciudad como una "Ciudad de la Música". Esta estrategia, que se extiende hasta 2030, busca fomentar la música en vivo, profesionalizar el sector, impulsar la educación musical y potenciar el turismo relacionado con la música. La Fundación de la Comunitat Valenciana para la Promoción Estratégica gestionará las iniciativas, alineándose con tendencias internacionales en sostenibilidad cultural y economía creativa. Los proyectos subvencionados deberán tener un coste mínimo de 5.000 euros y podrán recibir ayudas de entre 2.500 y 15.000 euros.
Ivace+i ha lanzado el proyecto 'Virucer', que se centra en el desarrollo de baldosas cerámicas con propiedades viricidas, utilizando recubrimientos avanzados de nanopartículas de dióxido de titanio modificado con nitrógeno. Este material aprovecha la luz para eliminar hasta el 97 % de los virus, ofreciendo una solución ecológica y efectiva frente a futuras pandemias. El consorcio, que incluye empresas como Colorobbia España y Keraben Grupo, busca mejorar la seguridad en hogares y espacios públicos, alineándose con iniciativas de sostenibilidad y salud pública. Los avances en este proyecto prometen revolucionar el sector cerámico al incorporar tecnologías innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.
El Ayuntamiento de Valencia ha lanzado el proyecto 'Movil-ízadas', una iniciativa destinada a ayudar a mujeres mayores a aprender a utilizar sus teléfonos móviles de manera autónoma. Este programa busca reducir la brecha digital y las desigualdades que enfrentan estas mujeres al no dominar las tecnologías. A través de encuentros personalizados con voluntarias, se ofrecerá formación básica en un ambiente cómodo y accesible. Las sesiones, que durarán entre una y dos horas durante un máximo de 15 días por trimestre, están diseñadas para ser transformadoras, asegurando que cada participante reciba la atención necesaria según su nivel de competencia. La concejala de Igualdad, Rocío Gil, ha destacado la importancia de este proyecto para promover una sociedad más conectada y justa.
Ivace+i ha financiado el desarrollo de una innovadora plataforma llamada 'VIGÍA', que combina tecnologías como inteligencia artificial, blockchain y visión artificial para optimizar el control de acceso y seguimiento de vehículos en puertos y áreas logísticas. Este software permite el reconocimiento en tiempo real de personas y vehículos, mejorando la seguridad y operativa en estas zonas. Coordinado por Tyris IA y apoyado por diversas instituciones, VIGÍA busca convertirse en la solución líder en gestión de accesos en España, contribuyendo a la digitalización del sector logístico y portuario. La plataforma ya ha sido validada en entornos reales, demostrando su viabilidad para futuras implementaciones comerciales.
Especialistas en turismo se han reunido bajo la coordinación de Ivace+i para abordar los principales retos del sector, como la profesionalización y la mejora de la movilidad turística. Este comité, que incluye representantes de la comunidad científica, institutos tecnológicos y empresas del sector, busca implementar soluciones innovadoras para enfrentar la escasez de capital humano y optimizar la conectividad a destinos turísticos. La sostenibilidad es un aspecto clave en sus propuestas, con el objetivo de fomentar una experiencia turística más responsable y conectada con el territorio. Se espera que las conclusiones de este grupo se integren en futuras convocatorias de ayudas para impulsar proyectos de innovación en la industria turística.
La Fundación Deportiva Municipal de Valencia ha invertido más de 1,3 millones de euros en la mejora de la eficiencia energética de los polideportivos Verge del Carme-Beteró, Benimaclet y Estadi del Túria. Esta inversión, financiada por los Fondos Next Generation de la Unión Europea, busca reducir las emisiones de CO₂ y optimizar el consumo energético en instalaciones que albergan centros de tecnificación deportiva. Las obras incluyen la sustitución de calderas de gas por bombas de calor basadas en aerotermia, la instalación de paneles fotovoltaicos y sistemas de telegestión. Estas mejoras beneficiarán a más de 27,000 abonados que utilizan estas infraestructuras deportivas.
La Comunitat Valenciana celebrará la Noche Europea de la Investigación el 26 de septiembre de 2025, con más de 50 actividades gratuitas en Castellón, València y Alicante. Bajo el lema "La ciencia se vive, se toca y se comparte", el evento busca acercar la ciencia a la sociedad, destacando su importancia en la vida cotidiana y en el desarrollo económico y social. Los Jardines de Viveros en València se convertirán en un laboratorio al aire libre con talleres interactivos para escolares y familias, abarcando diversas áreas científicas. Además, CaixaForum València ofrecerá actividades como un 'Speed Dating' Científico y talleres sobre investigación biomédica. Este evento refuerza la conexión entre la investigación y la ciudadanía, promoviendo una cultura de innovación y pensamiento crítico.
València Music City ha lanzado una convocatoria de subvenciones por un total de 150.000 euros para promover eventos musicales que integren la innovación como eje central. Esta iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de València, busca fortalecer la posición de la ciudad como referente musical y multiplicar su impacto cultural y económico. Las ayudas apoyarán 16 propuestas culturales, desde grandes festivales hasta iniciativas de formación y proyectos de investigación musical. La concejala Paula Llobet destaca que esta estrategia fomenta un modelo de turismo sostenible y auténtico, atrayendo a visitantes interesados en la cultura local. Con esta primera convocatoria, València se consolida como un pilar en el ámbito musical y creativo, promoviendo la transformación económica y social a través de la música.
València ha lanzado el reto 'SmartTourFlow', una iniciativa destinada a desarrollar una herramienta digital que permita predecir y gestionar en tiempo real los flujos turísticos en la ciudad. Este proyecto, parte de los retos GovTech del Ayuntamiento, busca mejorar la experiencia turística y la seguridad en el espacio público mediante el uso de tecnologías avanzadas como Big Data, inteligencia artificial y gemelos digitales. La concejala de Turismo, Paula Llobet, destacó que el objetivo es fomentar un turismo sostenible que beneficie tanto a visitantes como a residentes. Las propuestas se evaluarán hasta el 21 de septiembre de 2025, con un contrato de 50.000 € para el proyecto ganador.
|
Investigadores de la Universidad Católica de Valencia han desarrollado un innovador recubrimiento médico para combatir la Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), una de las superbacterias más peligrosas en hospitales. Este recubrimiento de carbono tipo diamante combina biocompatibilidad y propiedades antimicrobianas, lo que lo hace seguro y eficaz para su uso en implantes y superficies hospitalarias. El estudio, publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, destaca la importancia de este avance en el contexto de las infecciones hospitalarias y la creciente resistencia a los antibióticos. Este proyecto se realiza en colaboración con universidades internacionales y forma parte de una línea de investigación sobre biomateriales antimicrobianos.
La Universidad Europea de Valencia se une a Blautic en el proyecto europeo I3-INSHAPE, que busca impulsar la innovación tecnológica en el deporte y la salud. Esta colaboración permite a Blautic, una pyme valenciana, desarrollar soluciones avanzadas para el análisis de datos biomecánicos en tiempo real, utilizando inteligencia artificial y machine learning. El proyecto facilita la conexión entre pymes innovadoras y redes interregionales, promoviendo la internacionalización y el acceso a inversión. La participación de la universidad refuerza su compromiso con la innovación y la transferencia de conocimiento, destacando su papel como puente entre el ámbito académico y profesional.
Un equipo internacional, con participación de la Universitat de València, ha logrado medir la estructura del carbono líquido utilizando el láser de rayos X más potente del mundo en un experimento pionero en el XFEL europeo. Este avance permitirá una mejor comprensión de procesos en planetas gigantes y contribuirá al desarrollo de tecnologías para la fusión nuclear, una fuente de energía limpia y casi ilimitada. El estudio revela que la estructura del carbono líquido es similar a la del diamante sólido, lo que es crucial para modelar planetas y diseñar materiales para reactores de fusión. Los resultados se publicaron en la revista Nature.
La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha lanzado la iniciativa Auténtica UMH, ganadora de la XI edición de la Semana de la Innovación en la Gestión Universitaria. Ideada por Carlos Manuel Ramos Lahiguera del Servicio de Innovación y Planificación Tecnológica, esta propuesta busca renovar la imagen de la página de acceso identificado al portal universitario. A través de un formulario, se invita a la comunidad a enviar fotografías que reflejen el espíritu de la UMH, aportando un enfoque más humano y auténtico. Esta acción forma parte de un esfuerzo mayor para mejorar la seguridad y dinamizar los servicios ofrecidos por la universidad. Para más información, visita el enlace.
Un reciente estudio de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica, ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, los investigadores examinaron más de un millón de registros de vuelo entre 2021 y 2024, centrándose en tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados indican que las condiciones meteorológicas extremas influyen significativamente en el comportamiento de vuelo, con variaciones notables entre especies. Durante las olas de calor, el águila real mostró cambios significativos en su comportamiento, mientras que el águila perdicera mantuvo su patrón habitual. Este estudio destaca la importancia de entender cómo el cambio climático afecta a las aves rapaces. Para más información, visita el enlace.
El Foro de Empleo de Ciencia y Tecnología - STEM de la Universitat de València se celebrará el 15 de abril en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria UV, cerrando así la temporada de ferias de empleo del curso 2024-2025. Este evento reunirá a más de 70 empresas del sector científico y tecnológico, ofreciendo oportunidades laborales a estudiantes de 19 titulaciones. Los asistentes podrán interactuar con representantes de diversas entidades en 71 stands, además de participar en encuentros con colegios profesionales. La cita busca fomentar la empleabilidad y conectar a los estudiantes con el mundo laboral.
Investigadores de la Universidad de Alicante han creado una innovadora prenda textil inteligente diseñada para monitorizar la columna lumbar y tratar problemas de dolor de espalda. Este avance, desarrollado en colaboración con la Asociación de Investigación de la Industria Textil y Cosmética (AITEX), utiliza electrodos en 3D y sensores IMU para realizar un seguimiento preciso de las señales bioeléctricas y movimientos del paciente. La prenda facilita el diagnóstico y seguimiento en tiempo real de lesiones lumbares, superando las limitaciones de métodos tradicionales. Para más información, visita el enlace.
Turisme Comunitat Valenciana ha lanzado nuevas acciones dentro de su 'Estrategia de Marketing Online 2024-2026', con un presupuesto de más de 3 millones de euros. Esta estrategia se centra en consolidar la región como un líder en comunicación digital turística, utilizando tecnología y análisis de datos para conectar emocionalmente con los viajeros. Se dirige a mercados clave como el Reino Unido, Francia, Alemania y China, y contempla la creación de contenido inspirador, campañas en redes sociales e influencers, así como un enfoque personalizado a través del email marketing. Los resultados previos han sido positivos, con un aumento significativo en visitas y participación en plataformas digitales. La iniciativa busca promover un modelo turístico innovador y sostenible.
La Generalitat Valenciana ha destacado la importante contribución del Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) en el ámbito de la economía circular, la innovación y la sostenibilidad. Durante una visita a sus instalaciones, la consellera de Hacienda, Ruth Merino, resaltó cómo ITENE impulsa soluciones sostenibles para diversos sectores industriales. Con más de 30 años de experiencia, ITENE se dedica a generar conocimiento científico-tecnológico mediante proyectos de I+D+i y servicios de consultoría. La Generalitat apoya su labor con recursos económicos significativos, incluyendo un presupuesto de 4,5 millones de euros para 2025, destinado a facilitar la transferencia efectiva de tecnología a las empresas valencianas. Además, se enfatizó la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo tecnológico y la competitividad empresarial en la región.
La «sostenibilidad» no está en renunciar, sino en innovar.
València implementará un sistema de prevención contra incendios en La Devesa con la instalación de 11 cañones de agua Sideinfo, que se espera estén operativos antes de finalizar 2025. La alcaldesa María José Catalá ha destacado la importancia de este proyecto, que forma parte del Plan de Infraestructuras Críticas 2026-2031, dotado con 120 millones de euros para asegurar el abastecimiento de agua sin afectar a la población. Los cañones, que se integrarán en un sistema domótico para monitorizar el riesgo de incendios, representan una inversión total de 424.696 euros y buscan proteger el patrimonio natural y la seguridad ciudadana.
La Conselleria de Justicia y Administración Pública ha promovido el uso de la videoconferencia en las Oficinas de Justicia del Municipio, superando las 8.000 comunicaciones telemáticas en 2025. Se han invertido más de 129.731 euros para equipar 107 oficinas con tecnología de videoconferencia, facilitando así la comparecencia de partes, peritos y testigos sin necesidad de desplazamientos. Este avance forma parte del compromiso por una justicia más accesible y cercana, alineado con el Plan de Recuperación y Transformación del servicio público de justicia. En total, se han dotado a Juzgados de Paz en Castellón, Alicante y Valencia con equipos avanzados que incluyen micrófonos y altavoces de alta calidad.
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una innovadora tecnología para prevenir riesgos emocionales en niños y adolescentes afectados por la DANA. Akisei Studios ha creado un videojuego que detecta señales de ansiedad, depresión y respuestas disfuncionales al estrés, utilizado en el CEIP Vil·la Romana de Catarroja y el Colegio Palma de La Cañada. Este juego promueve competencias socioemocionales a través de una aventura espacial, permitiendo a los docentes realizar un seguimiento del progreso emocional de los alumnos. Además, se están incorporando herramientas de inteligencia artificial para identificar patrones de comportamiento que indiquen dificultades emocionales. Esta iniciativa busca mejorar la salud mental de los estudiantes tras situaciones traumáticas.
El Museu de les Ciències celebrará del 3 al 6 de noviembre el ciclo de conferencias 'El futuro a ciencia cierta', en conmemoración de su 25 aniversario. Este evento contará con charlas sobre inteligencia artificial, ciencia aplicada al deporte y exploración espacial. Silvia Leal inaugurará el ciclo el 3 de noviembre con 'Las IA del futuro', donde analizará la evolución y el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad. El 5 de noviembre, Ricardo Valerdi presentará 'Reescribiendo el deporte', explorando la conexión entre ciencia y fútbol. Finalmente, Ana Diaz cerrará el ciclo el 6 de noviembre con 'Astronautas del futuro', abordando los desafíos de las misiones espaciales y el desarrollo de trajes innovadores para Marte. Las conferencias son gratuitas hasta completar aforo y se transmitirán en directo por YouTube.
El Vivero Municipal de Alicante se destaca como un modelo del ecosistema innovador al albergar 10 startups en su instalación de la avenida de Elche, que cuenta con 12 naves industriales y ha alcanzado el 100% de ocupación, generando 98 puestos de trabajo. Durante una reunión con los jóvenes emprendedores, el alcalde Luis Barcala elogió su contribución al sector tecnológico y su papel en las aspiraciones de la ciudad para convertirse en Capital Europea de la Innovación en 2026. Las empresas presentes abarcan sectores como biotecnología, energías renovables y robótica, mostrando el potencial de Alicante en innovación y desarrollo sostenible.
Ivace+i impulsa la innovación en el sector del calzado valenciano con una inversión de 3,6 millones de euros destinada a cuatro áreas estratégicas: economía circular, materiales avanzados, industria digital y confort-salud. Este proyecto involucra a 70 empresas y nueve centros tecnológicos, liderado por Inescop, que busca transformar la industria hacia modelos más sostenibles y competitivos. La iniciativa tiene como objetivo mejorar la rentabilidad y acelerar el lanzamiento de nuevos productos, garantizando el cumplimiento de las exigencias del mercado actual en sostenibilidad y eficiencia.
Un equipo de investigación de la Universitat Jaume I ha desarrollado Reac-Discovery, una innovadora plataforma robótica impulsada por inteligencia artificial que optimiza el diseño de procesos químicos sostenibles. Este sistema permite reducir el tiempo de experimentación de meses a días, integrando diseño digital, fabricación en 3D y evaluación rápida de reactores catalíticos. Con tres módulos interconectados, Reac-Discovery mejora la productividad y eficiencia en la industria química, contribuyendo a la sostenibilidad al transformar el CO2 en recursos útiles. Este avance posiciona a la UJI a la vanguardia de la investigación en química sostenible.
La Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia presentará el espectáculo 'Océanos' el 8 de octubre a las 23:00 horas, con motivo del Día de la Comunitat Valenciana. Este evento contará con más de 200 drones que crearán figuras tridimensionales y coreografías inspiradas en el mundo marino, rindiendo homenaje al Oceanogràfic. Destacará la inclusión de 18 drones de chispa fría, una novedad técnica en la región que integrará efectos pirotécnicos. La exhibición promete ser un despliegue visual impresionante gracias a su tecnología avanzada, permitiendo ver los efectos luminosos a un kilómetro de distancia. Las mejores vistas se encontrarán en la plaza del Maratón y entre los lagos del Museu de les Ciències y el Hemisfèric.
Nuria Martínez, consellera de Justicia y Administración Pública, subraya la importancia de la digitalización en la mejora de la eficiencia, accesibilidad y transparencia del sistema judicial. Durante la presentación de la Cátedra LeXTech en la Universidad CEU-Cardenal Herrera, destacó cómo las herramientas digitales facilitan procedimientos y mejoran la atención al ciudadano. La implantación del sistema JUST@CV ya abarca el 84% de los órganos judiciales en la Comunitat Valenciana, con una inversión de 5,8 millones de euros para 2025. Además, se avanza en la digitalización del patrimonio documental judicial y del Registro Civil, logrando un 95% de digitalización en los registros civiles. La presentación se llevó a cabo en el Ilustre Colegio Notarial de València, reconocido por su liderazgo en innovación tecnológica.
El conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada para la digitalización y monitorización de las depuradoras en la Comunitat Valenciana durante su visita a Inelcom en Xàtiva. Este proyecto, que implica una inversión de 6,6 millones de euros, busca instalar sensores en 467 estaciones depuradoras para asegurar un control en tiempo real de la calidad del agua. La iniciativa forma parte del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Agua, financiado por los Fondos Europeos Next Generation. Con este avance, la Generalitat se posiciona como líder en sostenibilidad y gestión eficiente del agua, adaptándose a futuras normativas europeas y fomentando el talento local ante los desafíos globales.
El Museu de les Ciències celebra su 25 aniversario con la XXV edición del Encuentro AMUCYTE, que reúne a representantes de museos y centros de ciencia de España e Iberoamérica. Este evento, que se lleva a cabo en la Ciutat de les Arts i les Ciències, busca reflexionar sobre el papel social de estas instituciones en el siglo XXI y fomentar la colaboración internacional. La conferencia inaugural se centra en modelos de cooperación entre museos de Portugal, México y España. Además, se realizarán mesas redondas sobre los retos profesionales en el ámbito museístico y buenas prácticas en divulgación científica. Las actividades son accesibles al público y se retransmiten por YouTube, reafirmando el compromiso del museo con la divulgación científica y la innovación.
Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València y Corify Care S.L. ha desarrollado un innovador método no invasivo para el diagnóstico de arritmias cardíacas, que mejora significativamente la precisión de las técnicas actuales, reduciendo los errores en hasta un 80%. Este avance utiliza un enfoque estadístico bayesiano para crear mapas más precisos de la actividad eléctrica del corazón, superando las limitaciones de los métodos tradicionales de imagen por electrocardiografía (ECGi). Con aplicaciones potenciales en tratamientos personalizados y una mayor seguridad para los pacientes, este nuevo enfoque representa un paso hacia la medicina de precisión en cardiología.
El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) ha destinado 3,6 millones de euros al Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) para desarrollar nuevas líneas de investigación que aborden los desafíos del sector cerámico en áreas como inteligencia artificial, sostenibilidad y medioambiente. Esta inversión se divide en dos líneas de ayuda: una financiada completamente por la Generalitat y otra con apoyo del FEDER. Los proyectos, que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, incluyen iniciativas para mejorar la gestión hídrica, implementar IA en procesos productivos, gestionar residuos y promover la edificación sostenible. La colaboración con más de 30 empresas busca impulsar la innovación y mejorar la competitividad del sector cerámico.
La Filmoteca Valenciana ha renovado su equipamiento técnico con la incorporación de un proyector láser de última generación, que se estrenará el 12 de septiembre en la sala Berlanga del edificio Rialto. Este nuevo proyector ofrece una calidad de imagen superior, con resolución 4K y un contraste de 6.000:1, mejorando notablemente la experiencia visual. Además, permite la proyección a 120 fotogramas por segundo y cuenta con un sistema de sonido Dolby Surround 7.1, preparado para Dolby Atmos. La tecnología láser reduce el consumo eléctrico en un 75% y extiende la duración del equipo a más de 50.000 horas, facilitando su uso y mantenimiento. La nueva temporada comenzará con la proyección del clásico 'El manuscrito encontrado en Zaragoza' y un ciclo dedicado al actor Marcello Mastroianni.
El Ayuntamiento de Valencia ha inaugurado un nuevo sistema de alumbrado público en la calle Campos Crespo, ubicada en el barrio de Favara. Esta modernización incluye la instalación de farolas con tecnología LED, reemplazando los antiguos báculos de carretera, y representa una inversión de 53.000 euros. La concejala Julia Climent destacó que esta acción forma parte de un contrato más amplio para renovar el alumbrado público en diversas áreas de la ciudad, con un presupuesto total de 1.850.000 euros. Además, se están realizando mejoras similares en otras localidades del municipio. La finalización de todas las obras está prevista para principios de octubre.
El peix robot desenvolupat pel Centre d’Investigació en Robòtica i Tecnologies Subaquàtiques de la Universitat Jaume I ha estat guardonat amb el Premi al Millor Treball en Automàtica Marina a nivell nacional. Les proves de comunicació inalàmbrica entre el robot i un robot de superfícies es van realitzar a PortCastelló, destacant la seva capacitat per desplegar sensors en entorns aquàtics. El jurat va valorar la innovació en disseny mecatrònic i les aplicacions sostenibles per a l’aqüicultura. Aquest reconeixement reforça l’excel·lència investigadora de l’UJI i el seu compromís amb la seguretat i el benestar animal en la cria de peixos.
Investigadoras de la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València han creado un innovador sistema que utiliza energía luminosa y nanomateriales para mejorar la reparación de daños en el ADN, con aplicaciones potenciales en el tratamiento del cáncer. Este enfoque se basa en la fotorreparación, que emplea luz infrarroja y nanozimas para reparar lesiones causadas por estrés oxidativo. Los resultados del estudio, publicado en la revista Nanoscale, destacan la eficacia de los 'nanohíbridos de upconversión', que emiten luz visible al absorber radiación infrarroja. Este avance podría ofrecer una alternativa menos agresiva a tratamientos convencionales, consolidando la terapia fotodinámica como una opción prometedora en oncología.
|
|