El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha instado a la Comisión Europea a llevar a cabo una revisión del borrador del Código de Buenas Prácticas de la Inteligencia Artificial (IA) de Propósito General. Su objetivo es salvaguardar los derechos de autor de creadores y creadoras, un aspecto que ha sido objeto de trabajo por parte de la Comisión en los últimos meses. Esta solicitud se formalizó mediante una carta dirigida a Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, y a Glenn Micallef, Comisario de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deportes.
En su misiva, Urtasun argumenta que el documento actual no se ajusta a la legislación europea sobre propiedad intelectual ni respeta los principios establecidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que en su Artículo 17 consagra el derecho a la propiedad intelectual.
Preocupaciones sobre el cumplimiento legal
Ante esta situación, el ministro ha solicitado una revisión del borrador del Código, señalando que “atendiendo a este tercer borrador, las obligaciones de los proveedores de sistemas de Inteligencia Artificial se reducen a meros ‘esfuerzos razonables’”. Esto implica que cumplir con los requisitos sería opcional, lo que podría socavar el respeto hacia la ley de propiedad intelectual.
La Unión Europea aprobó una ley sobre Inteligencia Artificial el pasado 1 de agosto, marcando un hito internacional. Actualmente se está desarrollando este Código de Buenas Prácticas para IA de Propósito General. Este es ya el tercer borrador presentado y ha suscitado un amplio rechazo dentro del sector cultural debido a la falta de garantías en cuanto a la transparencia exigida a los proveedores respecto a las fuentes utilizadas para entrenar y desarrollar sus sistemas.
Cohesión entre artistas y autoridades
Una coalición compuesta por artistas, autores y titulares de derechos culturales provenientes de toda Europa emitió un comunicado en marzo expresando su inquietud por este código. En él se advierte sobre cómo puede socavar los objetivos establecidos por la Ley de Inteligencia Artificial, generar incertidumbre jurídica y diluir las responsabilidades legales impuestas a los proveedores.
Urtasun comparte estas preocupaciones con el sector cultural y enfatiza en su carta: “No podemos más que unirnos a las muchas voces de los sectores económicos, culturales y creativos que están pidiendo una revisión urgente del Código”.
Diálogo continuo sobre inteligencia artificial
En las últimas semanas, el ministro ha mantenido reuniones con representantes del sector cultural español para discutir los desafíos que plantea la IA generativa y evaluar posibles medidas para proteger a creadores y creadoras. La Inteligencia Artificial también será uno de los temas centrales en Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial organizada por la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible. Los trabajos preparatorios para este evento ya están en marcha, con una celebración programada en Barcelona para septiembre próximo.
Preguntas sobre la noticia
¿Quién es Ernest Urtasun?
Ernest Urtasun es el ministro de Cultura de España, quien ha solicitado a la Comisión Europea una revisión del Código de Buenas Prácticas de la Inteligencia Artificial para proteger los derechos de autor.
¿Qué ha pedido Urtasun a la Comisión Europea?
Urtasun ha pedido que se revise el borrador del Código de Buenas Prácticas de la IA de Propósito General, argumentando que no se alinea con la legislación europea de propiedad intelectual y que las obligaciones de los proveedores de IA son insuficientes.
¿Cuál es la preocupación principal sobre el Código de Buenas Prácticas?
La principal preocupación es que el código reduce las obligaciones legales a "esfuerzos razonables", lo que podría socavar el respeto a la ley de propiedad intelectual y generar incertidumbre jurídica en el sector cultural.
¿Qué respuesta ha recibido el borrador del Código por parte del sector cultural?
El borrador ha generado un amplio rechazo en el sector cultural, con una coalición de artistas y titulares de derechos expresando su preocupación por la falta de transparencia y las posibles implicaciones negativas para la protección de los derechos de autor.
¿Qué temas se abordarán en Mondiacult 2025?
En Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, se discutirán los retos que plantea la inteligencia artificial generativa y cómo proteger a los creadores.