El Centro de Gandia de la Universitat de València (UV), junto al Ayuntamiento de la ciudad, el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Mancomunidad de Municipios de la Safor, han dado a conocer una importante iniciativa cultural: el Ciclo de Cine en Valenciano se transformará en un evento anual que seguirá siendo gratuito para el público. Este anuncio, realizado esta mañana, marca un hito significativo en la programación cultural de Gandia.
Un ciclo consolidado
Después de una exitosa campaña durante 2024, que logró llenar todas las proyecciones y celebrando los dieciocho años del ciclo, las cuatro instituciones han decidido dar un paso adelante. La Agencia AVIVA de Promoción del Valenciano del Ayuntamiento, junto con el Servicio de Normalización Lingüística de la Escuela Politècnica Superior de Gandia y la Universitat de València, establecerán una programación mensual que ofrecerá cine en valenciano a lo largo del año.
La regidora de Educación del Ayuntamiento, Ester Sapena, ha destacado que esta decisión refleja el compromiso firme por parte de las entidades involucradas para promover y normalizar el uso del valenciano en todos los ámbitos, especialmente en el sector audiovisual. “Durante años, este ciclo ha sido fundamental en nuestra programación cultural”, afirmó Sapena. “Ahora consolidamos este proyecto con una periodicidad mensual”, añadió.
Proyecciones mensuales y estrenos
Las proyecciones se llevarán a cabo cada mes en el Teatro Serrano, comenzando el próximo jueves 20 de febrero con el documental “Sobrevivir al incendio. Zoo”, que ya tuvo un gran éxito en su estreno. En marzo, se proyectará “Un baño propio” el jueves 13 a las 19:00 horas, incluyendo un coloquio con la autora para enriquecer la experiencia cinematográfica.
Carme Melo, directora del Centro de Gandia de la UV, subrayó que la normalización lingüística trasciende el simple aprendizaje y normativización del valenciano. “La cultura es esencial para mantener viva nuestra lengua”, enfatizó Melo. Además, destacó que las anteriores ediciones han demostrado que hay un interés real por consumir productos culturales en valenciano.
Defensa del valenciano como identidad cultural
Jordi Puig, representante de la Mancomunidad de Municipios, también resaltó la importancia del trabajo conjunto entre academia e instituciones para defender la lengua como parte fundamental de nuestra identidad. La regidora Sapena concluyó advirtiendo sobre los retos actuales que enfrenta el valenciano: “Este ciclo no solo proyecta películas; crea espacios para el encuentro y reafirma nuestra identidad lingüística”.
Sapena hizo un llamado a toda la ciudadanía para participar activamente en esta iniciativa y demostrar que el cine en valenciano es no solo necesario sino también valorado. “Juntos podemos consolidar este proyecto y asegurar que el valenciano siga siendo una lengua viva en todos los aspectos”, concluyó.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
18 |
Años del Ciclo de Cine en Valenciano |
20 de febrero |
Fecha de inicio del nuevo ciclo |
13 de marzo |
Fecha de la proyección en marzo |
1 |
Número de proyecciones mensuales |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué instituciones están detrás de la iniciativa del cine en valenciano en Gandia?
La iniciativa es promovida por el Centro de Gandia de la Universitat de València, el Ayuntamiento de Gandia, el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València y la Mancomunidad de Municipios de la Safor.
¿Cuándo comenzará el ciclo anual de cine en valenciano?
El ciclo comenzará el jueves 20 de febrero con la proyección del documental “Sobrevivir al incendio. Zoo”.
¿Con qué frecuencia se proyectarán películas en valenciano?
Las proyecciones se llevarán a cabo una vez al mes durante todo el año.
¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa?
El objetivo es promover y normalizar el uso del valenciano en todos los ámbitos, especialmente en el sector audiovisual, y ofrecer una programación cultural que refuerce la identidad lingüística y cultural del pueblo.
¿Qué tipo de películas se proyectarán?
Se proyectarán diversas producciones en valenciano, incluyendo documentales y películas con coloquios con sus autores para enriquecer la experiencia cinematográfica.
¿Por qué es importante esta propuesta para la lengua valenciana?
Es fundamental para mantener viva la lengua, ya que busca generar espacios culturales donde se use y se valore el valenciano, especialmente en un contexto donde su uso está siendo amenazado.