www.cronicalocal.es
Desigualdad en beneficios de innovación contra el cambio climático, según estudio
Ampliar

Desigualdad en beneficios de innovación contra el cambio climático, según estudio

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net

Escucha la noticia

Un estudio del Instituto INGENIO (CSIC-UPV) revela que la innovación contra el cambio climático no beneficia a toda la población de manera equitativa. Los investigadores encontraron que las actividades de innovación, especialmente en tecnologías verdes, generan desigualdades salariales y de oportunidades en las regiones donde se desarrollan. Las áreas con más patentes relacionadas con sostenibilidad presentan mayores disparidades económicas. Se sugiere que las políticas públicas deben adaptarse para asegurar una distribución más justa de los beneficios de estas innovaciones. Este análisis, basado en datos de áreas metropolitanas de EE.UU., podría aplicarse a otros contextos, incluyendo Europa.

Innovación y cambio climático: un estudio revela desigualdades

Un reciente estudio del Instituto INGENIO, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha puesto de manifiesto que la innovación en el ámbito del cambio climático no tiene un impacto uniforme en toda la población. Esta conclusión es uno de los hallazgos más destacados por el equipo de investigadores, quienes han colaborado con académicos de otras instituciones, incluyendo la Universitat de València, la Universidad de Urbino y la Universidad de Ferrara.

Las conclusiones del estudio se han publicado en la revista Regional Studies. Los autores subrayan que las actividades innovadoras generan una distribución desigual de beneficios, tanto a nivel empresarial como territorial. Este fenómeno se observa también en regiones que desarrollan tecnologías sostenibles o “verdes”. En particular, el análisis señala que las áreas con mayor número de patentes en tecnologías verdes presentan una marcada desigualdad salarial.

Desigualdad y mercado laboral

El investigador Davide Consoli, uno de los autores del estudio junto a Nicolo Barberi, Giovanni Marin y François Perruchas, explica que esta desigualdad se acentúa en zonas donde las nuevas tecnologías sostenibles están aún en fases experimentales. “Los desequilibrios dentro del mercado laboral son clave para entender este fenómeno”, añade Consoli. La demanda repentina de nuevas competencias dificulta la adecuación de la oferta laboral, lo que resulta en un aumento salarial para aquellos pocos trabajadores que poseen las habilidades requeridas.

A partir de estas observaciones, el equipo propone que las políticas públicas deben anticipar y facilitar la adaptación de competencias laborales. El objetivo es garantizar que el desarrollo de tecnologías verdes incipientes conduzca a una redistribución más equitativa de la riqueza.

Análisis comparativo en EE.UU.

El estudio también incluye un análisis exhaustivo de las principales áreas metropolitanas de Estados Unidos. Se examinaron millones de patentes relacionadas con tecnologías verdes registradas entre 2005 y 2015, así como los niveles de ingresos poblacionales en esas regiones. Los resultados indican que áreas con alta concentración de patentes, como Nueva York y San Francisco, presentan mayores niveles de desigualdad en comparación con aquellas donde no se patentan nuevas tecnologías.

“Las políticas públicas deben incorporar mecanismos compensatorios para mitigar los desequilibrios generados por la innovación”, afirma Consoli. Este enfoque podría ser crucial para abordar las disparidades económicas resultantes del avance tecnológico.

Implicaciones globales

Consoli también destaca que aunque el contexto estadounidense es relevante para este estudio debido a su liderazgo en innovación ambiental, los hallazgos podrían tener implicaciones más amplias. “La evidencia obtenida podría servir como base para investigar este fenómeno en otros países, especialmente en Europa”, concluye.

El trabajo realizado por INGENIO (CSIC-UPV), junto con sus socios académicos, ha contado con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Unión Europea a través de los Fondos Next Generation.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la principal conclusión del estudio sobre innovación y cambio climático?

La principal conclusión es que la innovación contra el cambio climático no repercute por igual en toda la población, lo que genera una distribución desigual de beneficios tanto dentro de las empresas como en los territorios donde estas se ubican.

¿Qué factores explican la desigualdad en los beneficios de la innovación?

Los desequilibrios dentro del mercado laboral son un factor clave. En fases tempranas de desarrollo de nuevas tecnologías, la demanda repentina de nuevas competencias dificulta la adecuación de la oferta, lo que provoca descompensaciones salariales a favor de los pocos trabajadores con las capacidades necesarias.

¿Qué recomendaciones hacen los investigadores para abordar esta desigualdad?

Los investigadores proponen que las políticas públicas deberían anticipar y facilitar la adaptación de la oferta de competencias para que las nuevas tecnologías verdes en fase incipiente contribuyan a una redistribución más equitativa de la riqueza.

¿En qué áreas se basó el estudio realizado por INGENIO y sus colaboradores?

El estudio se centró en las principales áreas metropolitanas de EE. UU., analizando millones de patentes relacionadas con tecnologías verdes y el nivel de ingresos de la población entre 2005 y 2015.

¿Qué evidencia encontraron sobre la relación entre patentes y desigualdad salarial?

Encontraron que en áreas con mayor concentración de patentes relacionadas con tecnologías verdes, como Nueva York y San Francisco, hay más desigualdad en el nivel de ingresos en comparación con zonas donde no se patentan nuevas tecnologías.

¿Es aplicable este estudio a otros países?

Sí, el investigador menciona que aunque se centraron en EE. UU., esta evidencia podría servir como base para estudios similares en otros países, especialmente en Europa.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios