Un Proyecto Innovador para Mejorar el Sueño de Personas Sin Hogar en Valencia
El Instituto INGENIO (CSIC-UPV) se suma a una iniciativa pionera en España, denominada “Sueños Interrumpidos”, que tiene como objetivo mejorar la calidad del sueño de las personas sin hogar en Valencia. Esta investigación, liderada por la entidad social San Juan de Dios Valencia, se llevará a cabo con la colaboración de la Fundación del Sueño Mónica Duart y el propio Instituto INGENIO. La financiación proviene del Ayuntamiento de València, en el marco de las subvenciones públicas a la innovación bajo el programa València Innovation Capital.
El proyecto comenzará con un estudio preliminar dirigido por expertos en sueño del Comité de Expertos de la Fundación Mónica Duart. Junto al equipo de INGENIO, estos especialistas definirán las variables necesarias para los dispositivos digitales que se utilizarán posteriormente. En una fase posterior, se emplearán pulseras digitales en aproximadamente 100 personas sin hogar, tanto aquellas que residen en recursos gestionados por San Juan de Dios como quienes viven en la calle. Esta tecnología permitirá recopilar datos esenciales sobre sus patrones de sueño.
Un Problema Ignorado
Isabel Tortajada, directora de San Juan de Dios Valencia, expresó su satisfacción por el desarrollo de este proyecto que aborda una problemática frecuentemente ignorada: “La mala calidad del sueño afecta gravemente la salud de este colectivo invisibilizado”. Según estimaciones, alrededor de 800 personas en Valencia viven en situación de sinhogarismo, enfrentándose a tasas elevadas de problemas relacionados con el sueño. Investigaciones recientes indican que un 70% de los adultos sin hogar reportan dificultades frecuentes para dormir.
Mónica Duart, presidenta de la Fundación del Sueño, subraya la importancia del derecho universal al descanso y destaca cómo esta investigación puede visibilizar el impacto del sueño en la salud. “Este proyecto representa un avance significativo para abordar una problemática muchas veces ignorada”, afirmó Duart.
Tecnología al Servicio del Bienestar Social
Álvaro Fernández-Baldor, investigador del INGENIO (CSIC-UPV), destacó que esta iniciativa pone el foco en un colectivo olvidado desde el ámbito tecnológico. “Nuestra labor incluirá talleres participativos para diseñar la metodología del estudio y seleccionar las pulseras inteligentes que medirán aspectos como horas y calidad del sueño”, explicó Fernández-Baldor.
Paula Llobet, concejala de Innovación del Ayuntamiento de València, enfatizó que “la innovación debe servir a la sociedad y especialmente a las personas vulnerables”. Con esta propuesta, València busca posicionarse a la vanguardia en el uso de herramientas tecnológicas para atender necesidades críticas como el descanso adecuado para las personas sin hogar.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el proyecto "Sueños Interrumpidos"?
"Sueños Interrumpidos" es un proyecto de investigación pionero en España que tiene como objetivo analizar y mejorar la calidad del sueño de las personas sin hogar en Valencia mediante el uso de sensores digitales.
¿Quién lidera el proyecto?
El proyecto está liderado por la entidad social San Juan de Dios Valencia, en colaboración con la Fundación del Sueño Mónica Duart y el Instituto INGENIO (CSIC-UPV).
¿Cómo se llevará a cabo el estudio?
El estudio comenzará con un análisis previo dirigido por especialistas en sueño, seguido del uso de pulseras digitales en una muestra de aproximadamente 100 personas sin hogar para monitorizar sus patrones de sueño.
¿Cuál es la importancia del sueño para las personas sin hogar?
Las personas sin hogar sufren tasas elevadas de problemas de sueño, lo que afecta directamente su salud física y mental. Mejorar la calidad del sueño puede contribuir significativamente a su bienestar general.
¿Qué tecnología se utilizará en el proyecto?
Se utilizarán pulseras digitales (smart bands) equipadas con sensores para medir aspectos como horas de sueño, calidad del descanso y pausas durante el mismo.
¿Qué impacto espera tener este proyecto?
El proyecto busca visibilizar y abordar una problemática frecuentemente ignorada: el impacto del sueño en la salud de las personas sin hogar, utilizando innovación tecnológica para buscar soluciones efectivas.