www.cronicalocal.es
Nuevas técnicas para restaurar el bogavante europeo en peligro de extinción

Nuevas técnicas para restaurar el bogavante europeo en peligro de extinción

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 27 de febrero de 2025, 13:07h

Escucha la noticia

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una innovadora técnica de restauración del bogavante europeo, un crustáceo que enfrenta una drástica disminución en su población debido a la sobrepesca y el cambio climático. Este avance se enmarca dentro del proyecto europeo Climarest, que busca restaurar ecosistemas atlánticos afectados por la actividad humana. El equipo, liderado por el catedrático Pablo Sánchez Jerez y la investigadora Laura Leyva, ha implementado arrecifes artificiales en bateas de mejillones en Galicia para fomentar la biodiversidad marina. Además, están diseñando nuevas jaulas para la cría en cautividad del bogavante. Los resultados iniciales indican que estas áreas son óptimas para su crecimiento, lo que podría contribuir significativamente a la recuperación de esta especie.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) han puesto en marcha una innovadora técnica de restauración del bogavante europeo, un crustáceo que se encuentra en grave peligro debido a la sobreexplotación y otros factores ambientales. El catedrático Pablo Sánchez Jerez, junto a la investigadora predoctoral Laura Leyva, está liderando este esfuerzo que promete transformar la acuicultura del bogavante.

La iniciativa forma parte del proyecto europeo Climarest, cuyo objetivo es desarrollar herramientas y actividades para la restauración de ecosistemas marinos en cinco ubicaciones atlánticas, desde las islas Svalbard hasta Madeira. La UA colabora con la Universidad de Vigo en este ambicioso proyecto, que busca abordar los desafíos que enfrenta la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la pérdida de hábitats.

Un llamado urgente a la acción

Con más del 40% de su población viviendo a lo largo de los 55.000 km de costa, la Unión Europea se enfrenta al reto apremiante de restaurar sus ecosistemas marinos. Climarest se alinea con el Decenio de la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que enfatiza la necesidad urgente de proteger y restaurar estos frágiles entornos frente a desastres climáticos cada vez más frecuentes.

Desde hace dos años, el equipo dirigido por Sánchez Jerez ha estado trabajando en un modelo de “acuicultura restaurativa” centrado en el bogavante europeo (Homarus gammarus). Este crustáceo, conocido por su carne gourmet, ha visto mermada su población debido a prácticas pesqueras insostenibles y cambios ambientales. Como resultado, gran parte del bogavante consumido en Europa proviene actualmente de importaciones desde América.

Creando nuevos hábitats

Galicia se destaca como líder mundial en producción de mejillones y mariscos. Sin embargo, el cultivo intensivo puede generar sedimentación orgánica que afecta negativamente a las comunidades bentónicas. Para mitigar este impacto, los investigadores han instalado arrecifes artificiales bajo las bateas de mejillones, proporcionando refugio a diversas especies marinas.

La respuesta del ecosistema ha sido notable: se ha observado un aumento significativo en las poblaciones de estrellas de mar, nécoras y centollas, así como bogavantes. Un total de 48 ejemplares han sido equipados con receptores acústicos para rastrear sus movimientos y evaluar el éxito del nuevo hábitat. Según Sánchez Jerez, los primeros análisis sugieren que estas áreas son propicias para el crecimiento del bogavante.

Protocolos para el futuro

A medida que avanzan los estudios, los investigadores están desarrollando un protocolo para repoblar zonas afectadas por las bateas con bogavantes europeos, buscando así restaurar y mantener la biodiversidad local. Los conocimientos adquiridos también se están replicando en Split, Croacia, donde serán presentados en noviembre durante una reunión final del proyecto Climarest.

Paralelamente, el equipo trabaja en el diseño de nuevas jaulas adaptadas para la cría en cautividad del bogavante, teniendo en cuenta su comportamiento canibal y necesidad de espacio individual. Esta investigación no solo busca preservar una especie emblemática sino también contribuir al equilibrio ecológico del medio marino.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
Más del 40% Porcentaje de la población que vive a lo largo de los 55,000 km de costa en la UE.
55,000 km Longitud total de la costa de la Unión Europea.
48 Número total de ejemplares de bogavantes con receptores acústicos.
3 años Tiempo mínimo para que un bogavante sea considerado adulto.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué problema enfrenta el bogavante europeo?

El bogavante europeo está totalmente esquilmado debido a la sobrepesca, el cambio climático y la destrucción de su hábitat por prácticas destructivas como la pesca de arrastre.

¿Quiénes están desarrollando la técnica de restauración del bogavante europeo?

La técnica de restauración está siendo desarrollada por Pablo Sánchez Jerez, catedrático de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, junto con Laura Leyva, investigadora predoctoral del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef.

¿En qué consiste el proyecto Climarest?

Climarest es un proyecto europeo que busca crear herramientas y actividades de restauración en cinco enclaves atlánticos europeos, con el objetivo de restaurar la salud de los ecosistemas afectados por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

¿Cómo se está llevando a cabo la restauración del bogavante europeo?

Se están instalando arrecifes artificiales debajo de las bateas de mejillones para proporcionar refugio a las especies que se alimentan de la materia orgánica generada en el fondo marino, lo que ha llevado a un aumento en la población de bogavantes.

¿Qué se está haciendo para estudiar los movimientos del bogavante?

Se han introducido 48 ejemplares de bogavante con pequeños receptores acústicos para conocer sus movimientos y determinar si las zonas de las bateas son óptimas para su crecimiento.

¿Dónde más se están replicando los conocimientos adquiridos en este proyecto?

Los conocimientos adquiridos se están replicando en Split, en la costa de Croacia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios