El Centro de Gastronomía del Mediterráneo ha presentado una serie de proyectos de investigación gastronómica en colaboración con el Ayuntamiento de Dénia. Estas iniciativas, que forman parte del programa GASTERRA, están diseñadas para impulsar la I+D+i en la región y abarcan diversas temáticas relevantes para la industria agroalimentaria.
Entre los proyectos destacados se encuentra la recuperación de plantas tintoreras y el desarrollo de nuevos productos lácteos a partir de residuos agroalimentarios, un tema de gran impacto en la Comunitat Valenciana. Un enfoque particular se dirige hacia el erizo de mar, un alimento tradicional en la Marina Alta cuya población ha disminuido significativamente en las últimas décadas.
Nuevas perspectivas culinarias
Otras investigaciones se centran en ingredientes como los piñones y la pebrella, esta última con un notable interés culinario. Se ha logrado clonar esta planta en laboratorio para obtener ecotipos seleccionados que no dependan de factores climáticos ni plagas, eliminando así su estacionalidad. Además, un proyecto innovador busca mejorar las propiedades organolépticas del tomate utilizando sustratos basados en restos de Posidonia oceánica.
La innovación también está presente en el ámbito del queso, donde se investiga un sistema de desinfección UV para su conservación. Asimismo, algunos trabajos están orientados hacia la reutilización, como el proyecto que busca extraer nuevos antioxidantes y emulsiones a partir de los tallos y hojas de papaya.
Impulsando el sector agroalimentario
Los resultados incluyen iniciativas dirigidas a facilitar la venta directa de productos agroalimentarios al sector de la restauración en la Comunitat Valenciana. Otros grupos investigadores han explorado la agricultura celular y molecular, produciendo alimentos tanto de origen animal como vegetal mediante tecnología de cultivos celulares.
En otro ámbito, se ha estudiado el pigmento bacteriorruberina, proveniente de microorganismos en las Salinas de Santa Pola. Este pigmento presenta una capacidad antioxidante 300 veces superior a otros pigmentos naturales y tiene potencial antitumoral.
Finalmente, algunas investigaciones tienen un carácter internacional. Se destaca la creación de un laboratorio de innovación social centrado en la inteligencia gastronómica, cuyo modelo ya ha sido implementado exitosamente en países como Chile y Costa Rica.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué proyectos de investigación se presentan en el Centro de Gastronomía del Mediterráneo?
Se presentan varios proyectos que abordan temas como la recuperación de plantas tintoreras, el desarrollo de nuevos productos lácteos a partir de residuos agroalimentarios, y la recuperación del erizo de mar, entre otros.
¿Cuál es el objetivo del programa GASTERRA?
El programa GASTERRA busca fomentar la investigación, desarrollo e innovación (I+d+i) en colaboración con el Ayuntamiento de Dénia.
¿Qué investigaciones se están realizando sobre el tomate?
Se está desarrollando un proyecto para incrementar las propiedades organolépticas del tomate utilizando sustrato de cultivo basado en restos de Posidonia oceánica.
¿Qué avances se han hecho en la conservación de quesos?
Se ha innovado en un sistema de desinfección UV para mejorar la conservación de quesos.
¿Hay algún proyecto relacionado con la agricultura celular y molecular?
Sí, hay investigaciones enfocadas en la producción de alimentos tanto de origen animal como vegetal mediante tecnología de cultivos celulares.
¿Qué características tiene el pigmento bacteriorruberina estudiado en las Salinas de Santa Pola?
Este pigmento tiene una capacidad antioxidante 300 veces superior a otros pigmentos naturales y posee propiedades antitumorales.
¿Existen colaboraciones internacionales en estos proyectos?
Sí, se está creando un laboratorio de innovación social de inteligencia gastronómica que ya ha sido presentado en Chile y Costa Rica.