www.cronicalocal.es
El Museu Pedagògic de Castelló presenta un libro sobre las escuelas rurales de Llucena

El Museu Pedagògic de Castelló presenta un libro sobre las escuelas rurales de Llucena

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
miércoles 18 de diciembre de 2024, 15:02h

Escucha la noticia

El Museu Pedagògic de Castelló ha presentado el libro "Les escoles dels masos de Llucena", que busca recuperar y dignificar la historia de las escuelas rurales en Castellón. Este proyecto, impulsado por la Universitat Jaume I, se centra en las experiencias de antiguos alumnos de estas escuelas, recopiladas a través de entrevistas realizadas por estudiantes del CEIP Comtesa de Llucena. La publicación destaca la importancia de preservar la memoria pedagógica y cultural vinculada al entorno rural. Durante el acto, se mostró un avance del documental "Cami(n)Art", que sensibiliza sobre el valor del patrimonio educativo rural.

El Museu Pedagògic de Castelló se ha propuesto un ambicioso objetivo: reivindicar y recuperar la historia de una forma de vida que, con el paso del tiempo, ha ido desapareciendo. Este esfuerzo busca también valorar el papel fundamental que desempeñaron las escuelas en los diversos núcleos poblacionales diseminados por la geografía de Castellón. En este contexto, se ha presentado el libro Les escoles dels masos de Llucena. Records d’un passat no tan llunyà, una iniciativa impulsada por el Programa d’Extensió Universitària de la Universitat Jaume I (UJI).

La publicación es el resultado de un trabajo de campo destinado a rescatar la memoria de las siete escuelas que existieron en las zonas rurales del término municipal de Llucena. Para ello, 29 alumnos del CEIP Comtesa de Llucena realizaron entrevistas a sus abuelos, quienes fueron estudiantes en esos centros educativos. Este proyecto ha contado con la colaboración activa de la Associació Cultural de Llucena.

Un legado educativo rescatado

Joan Traver, director del Museu Pedagògic, destacó que «són aquestes històries les que donen vida a les pàgines d’aquest llibre», subrayando así la importancia de estas narrativas en la dignificación de aquellos que fueron alumnos en estas escuelas. Junto a Traver, participaron en la presentación Tomás Segarra, coordinador del proyecto; Odet Moliner, profesora de la UJI y miembro de la asociación cultural; y Erika Escrig, teniente alcalde del Ayuntamiento de Llucena.

El acto tuvo lugar en el Salón de la Ciudadanía del Ayuntamiento local y reunió a muchas personas que contribuyeron a recopilar material sobre estas escuelas. Odet Moliner enfatizó que este patrimonio material e inmaterial «no ha de caure en l’oblit». A todos los asistentes se les entregó un ejemplar del libro, donde se recogen saberes y memorias valiosas.

Memoria pedagógica en el ámbito rural

El proyecto «Les escoles de masos» tiene como meta recuperar y conservar la memoria pedagógica vinculada al entorno rural castellonense. Esto se logra mediante entrevistas a personas que estudiaron en centros educativos ubicados en áreas rurales, quienes comparten sus experiencias y vivencias relacionadas con estas instituciones.

Durante el evento también se presentó un avance del documental sobre el proyecto Cami(n)Art del Museu Pedagògic, parte del programa UJI-Encultura. Este audiovisual tiene como finalidad sensibilizar al alumnado de los grados en Educación Infantil y Primaria sobre la importancia del patrimonio histórico, social y educativo asociado a las escuelas rurales. La proyección incluyó una visita realizada por los estudiantes a la escuela del Mas de Bartoll y a la Venta de Marieta en Llucena.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del proyecto «Les escoles de masos»?

El objetivo del proyecto «Les escoles de masos» es reivindicar y recuperar la historia y la memoria de una forma de vida que ha ido desapareciendo, así como valorar el papel de las escuelas ubicadas en los diferentes núcleos poblacionales diseminados por la geografía de Castelló.

¿Qué tipo de trabajo se realizó para el libro «Les escoles dels masos de Llucena»?

Se realizó un trabajo de campo que incluyó entrevistas a 29 alumnos del CEIP Comtesa de Llucena, quienes entrevistaron a sus abuelos, exalumnos de aquellas escuelas, para rescatar la memoria de las siete escuelas ubicadas en las zonas de masos del término de Llucena.

¿Quiénes presentaron el libro y participaron en el proyecto?

El libro fue presentado por Joan Traver (director del Museu Pedagògic), Tomás Segarra (coordinador del proyecto), Odet Moliner (profesora de la UJI y miembro de la Asociación Cultural de Llucena) y Erika Escrig (teniente de alcalde del Ayuntamiento de Llucena).

¿Qué se entregó a los asistentes durante el acto?

A cada uno de los presentes se les entregó un ejemplar del libro publicado, donde se recogen todos los saberes y memorias recopiladas durante el proyecto.

¿Qué importancia tiene el patrimonio educativo rural según este proyecto?

El proyecto busca recuperar, conservar y transmitir la memoria pedagógica vinculada a la realidad del espacio rural castellonense, resaltando la importancia del patrimonio histórico, social, educativo y paisajístico de las escuelas rurales para la formación actual de maestros.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios