22/05/2025@12:05:51
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha contribuido al primer atlas de expresión génica que detalla los ritmos circadianos en células individuales de plantas, según un estudio publicado en Nature Communications. Este avance revela que cerca de 3.000 genes presentan patrones rítmicos específicos según el tipo celular, lo que sugiere una regulación compleja del reloj circadiano en las plantas. La investigación, que utiliza técnicas avanzadas de secuenciación, podría tener aplicaciones significativas en la agricultura de precisión, mejorando la adaptación de cultivos a condiciones ambientales cambiantes. Además, se identificó un nuevo regulador del reloj circadiano, el gen ABF1, que abre nuevas posibilidades para optimizar el rendimiento agrícola y la resistencia a estreses ambientales.
Un estudio de la Universitat de València ha descubierto que las plantas de melón utilizan vesículas extracelulares para transportar moléculas de señalización que les ayudan a defenderse contra plagas de insectos, como el pulgón Aphis gossypii. Estas vesículas permiten a las plantas adaptar sus defensas según el nivel de estrés al que están sometidas. Los hallazgos, publicados en el Journal of Extracellular Vesicles, sugieren un avance significativo hacia métodos sostenibles en la protección de cultivos, reduciendo la necesidad de plaguicidas. La investigación abre nuevas vías para entender mejor los mecanismos de defensa vegetal y desarrollar estrategias innovadoras en agricultura.
La guía recoge indicaciones para mantener las viviendas aisladas, que incluyen desde hábitos personales a sistemas de ventilación o uso de plantas.
Hay 5 personas detenidas de origen chino, por delitos contra la salud publica, defraudación de agua y fluido eléctrico, además de pertenencia a organización criminal. Se han realizado dos registros en la localidad valenciana de Chiva, donde se han incautado droga y efectos valorados en 7 millones de euros. Con esta operación se ha conseguido la mayor incautación de plantas de marihuana en la provincia de Valencia.
El Ayuntamiento de Alicante ha iniciado el proceso de licitación para un nuevo contrato de mantenimiento de Parques y Jardines, valorado en 45 millones de euros para los próximos cuatro años. Este contrato incluye la ampliación de la plantilla a 170 operarios y el incremento de las brigadas forestales de tres a cuatro. Se prevé plantar anualmente 1.000 árboles y plantas, así como el cuidado de más de tres millones de metros cuadrados de zonas verdes en la ciudad. La licitación se divide en tres lotes, cada uno con diferentes responsabilidades y presupuestos, buscando mejorar la sostenibilidad y el mantenimiento integral de los espacios públicos.
El Ayuntamiento de València avanza en la modificación del Plan Especial del Sector La Torre, permitiendo que los nuevos edificios cuenten con aparcamientos en altura. Esta decisión busca mitigar el riesgo de inundaciones, especialmente tras los daños causados por la dana de octubre de 2024. La Junta de Gobierno Local ha aprobado la evaluación ambiental, eligiendo la opción de aparcamientos sobre planta baja y en las plantas 1ª y 2ª, lo que incrementa la altura máxima permitida a 22 alturas. Los informes técnicos destacan que esta modificación no tendrá efectos negativos sobre el medio ambiente ni aumentará riesgos naturales.
La Conselleria de Sanidad ha concluido las obras de rehabilitación del Centro Sanitario Integrado de Villena, que reanudará su actividad asistencial el 6 de octubre. El conseller Marciano Gómez destacó la importancia de estas reformas, que han mejorado las instalaciones y permitirán a los ciudadanos recibir atención sanitaria en su centro habitual. La inversión en estas obras superó los 1,7 millones de euros e incluyó la rehabilitación de diversas áreas del edificio. Durante el proceso, los servicios afectados fueron trasladados al Hospital de Elda, pero ahora todos los profesionales regresarán para ofrecer asistencia completa en Villena. Además, se anunció una futura ampliación del Hospital de Elda con un presupuesto de más de 9,2 millones de euros para mejorar la atención sanitaria en la región.
El Ayuntamiento de Valencia ha procedido a la retirada de tres palmeras en la calle Barques debido a un grave riesgo de caída. La intervención, realizada por el Servicio de Parques y Jardines, se llevó a cabo tras detectar una inclinación excesiva en los ejemplares, lo que podría haber provocado accidentes tanto para peatones como para vehículos. La concejala Mónica Gil destacó la importancia de la vigilancia técnica para prevenir incidentes y garantizar la seguridad pública, subrayando que la decisión fue tomada tras un control rutinario que evidenció el peligro inminente.
El Ayuntamiento de Valencia ha iniciado el derribo de las viviendas que limitaban la "acera de la muerte" en la calle Sant Vicent Màrtir, una acción que responde a una histórica reivindicación vecinal. Este proyecto forma parte del desarrollo del Programa de Actuación Integrada (PAI) de Moncayo, que busca regenerar urbanamente la zona y mejorar la movilidad peatonal. El concejal de Urbanismo, Juan Giner, destacó que se construirán 200 nuevas viviendas para ampliar el parque habitacional de la ciudad. La intervención incluye la creación de espacios verdes y nuevos viales, transformando un área degradada en un entorno más seguro y accesible para los vecinos.
La Generalitat de Valencia está llevando a cabo un proyecto de plantación de flora acuática amenazada en Albalat de la Ribera, con el fin de conservar y reforzar las poblaciones de plantas acuáticas de alto valor ecológico. Esta iniciativa se realiza en colaboración con el Centro Aquícola del Palmar y se centra en especies protegidas como Carex elata, así como otras como Lonicera biflora e Iris pseudacorus. Las plantaciones se efectúan en áreas cercanas a acequias y zonas húmedas, contribuyendo a la restauración de hábitats acuáticos dentro de la Red Natura 2000. El proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
El Ayuntamiento de Alicante ha llevado a cabo una campaña exhaustiva de limpieza y acondicionamiento en los centros escolares durante el verano, con el objetivo de tenerlos listos para el inicio del curso escolar el 8 de septiembre. La concejala de Educación, Mari Carmen De España, destacó que se han limpiado aulas, zonas comunes y exteriores, así como realizado desinfecciones y mantenimiento de instalaciones. Además, se han implementado mejoras en los patios escolares mediante un plan de renaturalización que incluye la plantación de árboles y arbustos para crear espacios más verdes y saludables. Estas acciones buscan garantizar un entorno óptimo para el aprendizaje y bienestar de los estudiantes.
El Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante ha recibido 275.029 euros de fondos Next Generation para rehabilitar 14 viviendas de alquiler social destinadas a jóvenes en el barrio de San Gabriel. Las obras, que iniciaron a principios de agosto, tienen como objetivo mejorar la eficiencia energética del edificio y aumentar la oferta de vivienda social. Se espera una inversión total de 1.148.062,85 euros y se prevé que estén finalizadas en 10 meses. El proyecto incluye mejoras en accesibilidad, telecomunicaciones y condiciones ambientales, además de crear un local común y aumentar el número de viviendas disponibles. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo mayor por parte del Ayuntamiento para facilitar la emancipación juvenil en Alicante.
La Generalitat ha invertido 1,85 millones de euros en la reparación de la sede judicial de Catarroja, que ya está plenamente operativa. Los cinco juzgados de la localidad, que habían estado temporalmente en Valencia desde noviembre, regresan a su sede tras los daños causados por una riada en octubre. La consellera de Justicia, Nuria Martínez, destacó la importancia de acercar la administración a la ciudadanía y mencionó mejoras en accesibilidad para personas con discapacidad. Las obras incluyeron renovación de instalaciones y adaptación del espacio a nuevas normativas judiciales.
El concejal de Urbanismo y alcalde en funciones de València, Juan Giner, ha subrayado la relevancia del Programa de Actuación Integrada (PAI) de Moncayo para la regeneración urbana en el distrito de Jesús. Este proyecto transformará una zona degradada, donde se construirán 200 nuevas viviendas y se eliminará la conocida 'acera de la muerte'. La urbanización incluirá zonas verdes y viales, mejorando así la calidad de vida en el barrio de la Raiosa. La iniciativa, impulsada por Iturbi-Moncayo Desarrollo S.L., fue aprobada por el Ayuntamiento y se espera que las obras finalicen en aproximadamente un año, con disponibilidad de las viviendas en dos o tres años.
La Conselleria de Justicia y Administración Pública está llevando a cabo obras para mejorar la accesibilidad en la sede judicial de Alcoy, con una inversión de 128.502 euros. Estas reformas, que comenzaron en abril y se espera que finalicen en septiembre, buscan ofrecer un servicio más funcional y adaptado a las necesidades de la ciudadanía. Las mejoras incluyen la instalación de bucles magnéticos, señalización accesible en braille, y la adecuación de espacios como la Oficina de Atención a las Víctimas del Delito. La iniciativa refleja el compromiso del gobierno con una justicia pública centrada en las personas.
Alicante ha anunciado la creación de un nuevo Centro Comunitario Intergeneracional en Plaza de América, que comenzará a funcionar en enero. Este centro tiene como objetivo combatir la soledad no deseada y promover la convivencia entre jóvenes y mayores. La concejalía de Bienestar Social, liderada por Begoña León, destaca que el espacio ofrecerá una amplia gama de actividades para personas mayores y menores, enfocándose en el envejecimiento activo y la participación social. El centro se ubicará en un edificio que también alberga un centro de salud y viviendas intergeneracionales, convirtiéndose en un referente de inclusión y cohesión social en la zona. Las actividades incluirán talleres creativos, apoyo escolar, gimnasia suave y encuentros intergeneracionales.
El Ayuntamiento de Alicante ha anunciado un aumento del 20% en el presupuesto para la protección animal, alcanzando los 343.439 euros para el servicio de recogida y adopción de animales. Esta medida permitirá acoger a más de 1,000 animales en el albergue municipal desde 2024. El alcalde, Luis Barcala, enfatizó la importancia de la tenencia responsable y la adopción, recordando que el abandono puede conllevar sanciones económicas severas y responsabilidad penal. En el último año y medio, se han recogido 1,115 animales, destacando la necesidad de fomentar la adopción para aquellos que llevan más tiempo en el albergue. Además, Alicante ya cuenta con un servicio de atención a animales abandonados las 24 horas desde 2019, anticipándose a nuevas normativas.
Mercavalència ha logrado reducir más del 50% de su consumo eléctrico gracias a la instalación de cubiertas solares con una capacidad total de 3,7 megavatios pico. Este proyecto, iniciado en 2022 como respuesta a la crisis energética global, ha implicado una inversión superior a 5 millones de euros y ha permitido generar 5,2 millones de kilovatios anuales. Además de optimizar el uso de gas mediante diversas acciones estratégicas, la iniciativa posiciona a Mercavalència como un referente en sostenibilidad dentro del sector agroalimentario en la Comunidad Valenciana. La empresa continúa comprometida con la implementación de tecnologías innovadoras para asegurar su viabilidad económica y ambiental.
Ocho empresas han presentado ofertas para construir un edificio de 90 viviendas de protección pública (VPP) en Quatre Carreres, Valencia, como parte del Plan + Vivienda. El proyecto, con un presupuesto de 20,7 millones de euros y un plazo de ejecución de 22 meses, incluirá viviendas de uno a tres dormitorios distribuidas en diez plantas y un ático. Además, contará con aparcamiento subterráneo, zonas comunitarias y espacios para cultivo urbano. Este desarrollo forma parte del compromiso del Ayuntamiento para abordar la crisis de vivienda asequible en la ciudad.
El primer Concurso de Balcones Floridos en València busca embellecer el Distrito Marítimo con balcones decorados con plantas y flores. Los participantes podrán ganar premios en metálico: 600 € para el primer lugar, 350 € para el segundo y 150 € para el tercero. El jurado evaluará la originalidad y calidad de los diseños. Los interesados deben inscribirse antes del 8 de junio y tener sus balcones listos para el 10 de junio. ¡Anímate a participar y transforma tu balcón en una obra de arte urbano! Para más información, visita el enlace oficial.
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha alcanzado cifras récord en 2024, ingresando más de 109 millones de euros en proyectos de I+D+i. Durante este año, la UPV impulsó 15 startups y creó tres nuevas spin-offs, además de solicitar 46 patentes. Estos logros fueron presentados en el Fórum UPV Innovación 2025, donde se destacó el liderazgo de la universidad en transferencia de conocimiento en España. El evento reunió a más de 200 profesionales del ecosistema innovador valenciano y presentó historias exitosas de innovación, subrayando la colaboración entre la universidad y las empresas para fomentar el desarrollo socioeconómico. Para más información, visita el enlace.
El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València acoge del 2 al 4 de mayo la VIII edición de las Jornadas de Ilustración de Valencia (JIV), un evento cultural que destaca por su enfoque en el arte urbano. Organizadas por el Col·lectiu Polièdriques y con la colaboración del Servei de Cultura Universitària, las jornadas incluirán performances, talleres familiares y un Mercado de Ilustración con más de 150 artistas. Este año, el cartel ha sido diseñado por CACHETEJACK, un dúo de ilustradoras reconocidas en el ámbito del arte urbano. Las actividades también incluyen una acción solidaria y una subasta para apoyar a los afectados por desastres naturales, reafirmando el compromiso social del evento. Las JIV son un espacio vibrante que celebra las artes visuales contemporáneas en València.
La Universitat Jaume I ha lanzado el proyecto INTERSEN, que busca mejorar la observación de la Tierra y el monitoreo de la vegetación mediante datos espaciales. Este innovador programa, parte del Plan Estatal de Investigación 2021, combina tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático para analizar información de satélites, incluyendo las misiones Sentinel y FLEX del programa Copernicus. INTERSEN permitirá generar imágenes más precisas y detalladas, con aplicaciones en agricultura, gestión de recursos hídricos y modelos climáticos. El equipo de investigación eViS cuenta con más de 30 años de experiencia en visión artificial y ha logrado avances significativos en la fusión de datos espaciales. Con este proyecto, la UJI demuestra su compromiso con soluciones sostenibles para los desafíos globales. Para más información, visita el enlace.
|
La Estación Biológica Torretes-Jardín Botánico de la Universidad de Alicante ha colaborado en el desarrollo del "Itinerario de botánica andalusí" en el Museo de Santa Cruz de Toledo. Este itinerario presenta una variedad de especies botánicas, incluyendo naranjo amargo, tejo y arrayán morisco, con el objetivo de resaltar la importancia histórica y agronómica de estas plantas durante el dominio islámico en la península ibérica. La iniciativa busca conectar los conocimientos antiguos con los paisajes actuales, apoyada por investigaciones arqueológicas y textos árabes.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) obtienen nanopartículas recubiertas con anticuerpos contra el coronavirus a partir de ‘biofactorías’ de plantas.
La Comisión de Urbanismo ha aprobado la ampliación del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), lo que mejorará la atención sanitaria en Valencia. La obra incluye la construcción de dos bloques hospitalarios, uno de cinco y otro de doce plantas, sobre una superficie de 1.743,30 metros cuadrados. Además, se crearán nuevas zonas verdes y se ampliará el CEIP Doctor Olóriz en el barrio de Tendetes. El concejal Juan Giner destacó la importancia del IVO como referente en la atención a pacientes con cáncer y subrayó que esta expansión beneficiará a la comunidad al agrupar los servicios sanitarios en un solo lugar. La modificación del Plan General de Ordenación Urbana necesaria para esta ampliación ya fue ratificada previamente.
La Fiesta Nacional de España se celebra en València con una colorida ornamentación en L’Albereda y el jardín del Parterre. La Concejalía de Parques y Jardines ha decorado estos espacios con 600 crisantemos rojos y amarillos, formando la bandera española como símbolo de unidad y orgullo nacional. La concejala Mónica Gil destacó la importancia de honrar los símbolos patrios, reafirmando el respeto a los valores y tradiciones españolas. Esta acción no solo embellece la ciudad, sino que también representa un compromiso con la identidad cultural del país.
La Diputació de València ha reafirmado su compromiso con los municipios para mejorar la gestión de residuos en una reunión con alcaldes y técnicos de más de cien localidades. El diputado Paco Comes destacó la importancia de ofrecer apoyo técnico, económico y formativo ante las nuevas normativas en materia de residuos. La corporación provincial presentó una guía metodológica para ayudar a los municipios a cumplir con sus obligaciones legales y anunció la implementación de cursos específicos en gestión de residuos para capacitar al personal municipal. Además, se han establecido líneas de ayudas que suman más de 2,5 millones de euros anuales para financiar inversiones en este ámbito, facilitando así la renovación de equipamientos y la mejora de procesos en la gestión de residuos.
El Ayuntamiento de Alicante ha comenzado las obras para finalizar la Jefatura de la Policía Local en Playa San Juan, con una inversión de 2.802.424 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. El concejal de Seguridad, Julio Calero, firmó el acta de replanteo junto a los responsables de la constructora Abala Infraestructuras S.L., con el objetivo de que las instalaciones estén operativas en abril. Esta nueva jefatura mejorará la cobertura policial en las playas y se enmarca dentro del nuevo Plan de Organización que busca optimizar recursos y aumentar la presencia policial en los barrios. La reforma incluye áreas como atención al público, salas polivalentes y despachos administrativos.
El Ayuntamiento de Alicante ha iniciado trabajos de limpieza y desbroce bajo los puentes de la N332, en Aguamarga, y en el barranco de las Ovejas. Estas acciones buscan proteger las infraestructuras y mantener los cauces limpios ante posibles lluvias torrenciales. La empresa estatal Tragsa colabora en la limpieza del barranco de las Ovejas, mientras que el consistorio se encarga del desbroce en Aguamarga. El concejal Rafael Alemañ destacó la coordinación entre distintas administraciones para llevar a cabo estas tareas esenciales para evitar inundaciones. Además, se planea una actuación similar en el barranco Jucaret-Orgegia tras la temporada estival.
La ampliación del Hospital Clínico Universitario de València avanza con un 75% de la obra completada, que incluirá 181 nuevas habitaciones individuales y 29 boxes de críticos. Este nuevo edificio, previsto para finalizar en 2026, mejorará significativamente la calidad asistencial y aumentará la superficie útil del hospital en un 33%. Con una inversión total de más de 88 millones de euros, el proyecto contempla servicios avanzados como UCI moderna, áreas para especialidades médicas y tecnología de última generación. La infraestructura se destaca por su diseño vanguardista y eficiencia energética.
La alcaldesa de València, María José Catalá, ha visitado las obras del nuevo edificio administrativo y de dirección del Departamento de Bomberos en la avenida de la Plata, con una inversión de 12,8 millones de euros. Este proyecto emblemático, que se espera finalizar en 2027, incluirá oficinas administrativas, unidades sanitarias y espacios para formación. Además, se han anunciado la adquisición de nueve nuevos vehículos para el parque móvil de los Bomberos por un total de 5,3 millones de euros. Catalá también destacó la importancia de fortalecer la ciudad y agradeció a los bomberos su labor como "ángeles de la guarda". Durante su visita, anunció la renovación del campo de prácticas para mejorar la formación en incendios.
El Ayuntamiento de Alicante ha preasignado el servicio de recogida y custodia de animales a la Sociedad Protectora de Animales y Plantas por un contrato de 289.187 euros durante dos años. Este servicio incluye la gestión diaria de la retirada de animales abandonados, su acogida y adopción. Desde enero de 2024, más de 1.100 animales han pasado por el albergue municipal, con un promedio mensual actual de 95 animales en custodia. La concejala Cristina Cutanda destacó que el servicio se ofrece las 24 horas del día, cumpliendo con nuevas normativas sobre bienestar animal. Además, el Ayuntamiento implementa programas de captura y esterilización para controlar las colonias felinas.
La Generalitat ha logrado salvar de la extinción a la Silene de Ifac, una planta endémica de gran valor ambiental que se encuentra en los acantilados del norte de Alicante. Gracias a un plan de recuperación iniciado en 2008 y revisado en 2015, actualmente existen 50 poblaciones activas con alrededor de 900 plantas. A pesar de los desafíos como la sequía y eventos climáticos adversos, los esfuerzos de conservación han permitido la creación de nuevas poblaciones mediante traslocaciones y siembras específicas. Desde el inicio del proyecto, se han producido casi 17 millones de semillas, contribuyendo significativamente a la recuperación de esta especie protegida.
En los primeros seis meses de 2025, València ha recogido más de 183.000 toneladas de residuos, lo que representa un aumento del 5,75% en comparación con el mismo período de 2024. El índice de separación de residuos ha alcanzado el 33,73%, mejorando respecto al 32,83% del año anterior. Este incremento se debe a la mayor participación ciudadana en la recogida selectiva, donde se han contabilizado más de 61.000 toneladas de materiales reciclables. La tendencia positiva en la separación de residuos es fundamental para avanzar hacia un modelo de economía circular y reducir la cantidad de desechos que terminan en vertederos.
Vaersa, la empresa pública de la Generalitat Valenciana, ha anunciado la convocatoria para los procesos de Oferta Pública de Empleo correspondientes a los años 2021-2024. Se ofrecen 119 plazas en diversas categorías profesionales, incluyendo administrativos, capataces de parques naturales, ingenieros técnicos y más. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 2 de septiembre de 2025. La selección se llevará a cabo mediante un sistema de concurso-oposición, con un 40 % de las plazas destinadas a promoción interna y un 10 % reservado para personas con diversidad funcional. Las bases completas están disponibles en el portal de empleo de Vaersa.
El Ayuntamiento de València ha anunciado una inversión de 266.182 euros para renovar el campo de prácticas de incendios en interiores del cuerpo de Bomberos, ubicado en Mercavalència. Este proyecto incluye la adquisición de cuatro nuevos contenedores y mejoras en los existentes, lo que permitirá simular diversas estancias interiores para entrenar a los bomberos en condiciones realistas. La renovación tiene como objetivo mejorar la formación del personal y garantizar una respuesta más efectiva ante emergencias, especialmente considerando que el año pasado se atendieron más de 12.000 servicios, incluyendo 653 incendios en edificaciones. Las obras están previstas para finalizar antes de fin de año.
Mercavalencia y la Asociación de Vendedores de Mercaflor están organizando la Batalla de Flores, un evento emblemático que contará con la participación de doce floristerías valencianas. Este año, las composiciones florales rendirán homenaje a las víctimas de la dana, además de reflejar los paisajes y la cultura local. El concejal Santiago Ballester destacó la importancia de este concurso como un escaparate del talento creativo en Valencia. Las floristerías seleccionadas incluyen nombres reconocidos como María José Flors i Coses y Floristería Quico Moret, entre otros. Este evento se celebra en el marco de la Gran Fira de Valencia, resaltando el compromiso cultural y profesional del sector floral en la ciudad.
El Ayuntamiento de Alicante ha aprobado el estudio de viabilidad para la remodelación y construcción de nuevas instalaciones en el Centro de Tratamiento de Residuos (Cetra), presentado por Prezero. Este proyecto, que implica una inversión de 93 millones de euros y una gestión a 20 años, busca modernizar las infraestructuras existentes y optimizar el tratamiento de residuos en la ciudad. La propuesta incluye la construcción de nuevas plantas para clasificación y tratamiento orgánico, así como mejoras en la valorización del biogás. El vicealcalde Manuel Villar destacó que esta iniciativa representa un avance significativo en la gestión de residuos, asegurando su eficiencia y sostenibilidad durante las próximas dos décadas.
El Ayuntamiento de Alicante está llevando a cabo un programa de renaturalización en los patios escolares, con la plantación de 135 árboles en 14 centros educativos. Esta iniciativa busca crear islas bioclimáticas que mejoren la calidad del aire y fomenten un entorno más verde y saludable para los estudiantes. El proyecto incluye la introducción de diversas especies vegetales adaptadas al clima mediterráneo, así como la creación de zonas de sombra y elementos naturales para el juego. La participación de la comunidad educativa es clave para el éxito de esta transformación, que se ampliará a todos los colegios públicos de Infantil y Primaria en futuras ediciones. Con esta acción, Alicante avanza hacia un futuro más sostenible y consciente del medio ambiente.
Comienzan las obras del nuevo Espai Dones i Igualtat en Valencia, un centro que contará con 950 metros cuadrados y estará operativo en junio de 2026. Este edificio, que triplica la superficie del actual, incluirá un salón de actos, salas de lactancia y zonas infantiles para facilitar la conciliación. Además, integrará restos arqueológicos descubiertos durante las excavaciones, visibles desde la calle. La inversión municipal asciende a 2.576.968 euros y se espera que el nuevo espacio ofrezca atención y apoyo a mujeres, especialmente a víctimas de violencia de género. En 2024, los recursos municipales atendieron a 1.871 mujeres, destacando la necesidad de generar espacios seguros y de confianza para ellas.
Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva y del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes de la Universitat de València han demostrado que la calidad del agua es crucial para la recuperación de la vegetación acuática en la Albufera. A través de estudios basados en imágenes satelitales, se ha confirmado que especies como Myriophyllum spicatum y Najas marina son sensibles a las variaciones en la transparencia del agua. El uso del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) ha sido fundamental para monitorear estos cambios. Los estudios revelan que una gestión hídrica adecuada puede favorecer el crecimiento de estas plantas, destacando la importancia de mantener un suministro adecuado y limpio de agua en el ecosistema.
Científicas del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), en colaboración con el CSIC y la Universitat de València, han desarrollado una nueva técnica de secuenciación génica que permite un análisis más preciso de las moléculas de ARN. Esta innovadora metodología, publicada en "Nature Reviews Genetics", es crucial para comprender enfermedades como el cáncer y el envejecimiento. A diferencia de los métodos tradicionales que fragmentan el ARN, la secuenciación de lectura larga ofrece lecturas completas, facilitando la identificación de modificaciones epitranscriptómicas y mejorando la precisión en estudios sobre expresión génica. La investigación abre nuevas posibilidades en el estudio de enfermedades neurodegenerativas y otras aplicaciones científicas.
La Universidad de Alicante ha instalado ocho "hoteles" de insectos en su campus para fomentar la conservación de especies polinizadoras, como abejas y avispas. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘ODSesiones’, impulsado por la Universidad de Murcia, y busca sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los refugios están ubicados en diversas áreas del campus y tienen como objetivo mantener el equilibrio ecológico y apoyar la biodiversidad, crucial para la producción agrícola. La UA refuerza así su compromiso con la Agenda 2030 mediante acciones que promueven el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Para más información, visita el enlace.
Está creciendo el número de personas que no están dispuestas en absoluto a satisfacer las necesidades de otras personas. El nivel de enfriamiento por calor humano en diferentes regiones del mundo ha aumentado significativamente. Es hora de activar nuestras alertas sobre este aspecto. ¿Cuántas personas son olvidadas dentro de sus propias relaciones? ¿Cuántas familias no logran ver a sus propios miembros?
|
|