www.cronicalocal.es

Clima

07/08/2025@12:37:32

València impulsa la transformación de su parque de viviendas mediante proyectos de rehabilitación energética, gestionados por la Fundación València Clima i Energia y respaldados por el proyecto europeo NEST. Esta iniciativa seleccionará tres proyectos piloto en comunidades residenciales, enfocándose en reformas como la mejora del aislamiento, renovación de ventanas y sistemas energéticos eficientes. Los participantes recibirán apoyo técnico integral sin coste, incluyendo diagnósticos energéticos y asesoramiento en ayudas y subvenciones. El concejal Carlos Mundia destaca que este programa no solo reduce el consumo energético, sino que también mejora la calidad de vida y revaloriza el patrimonio inmobiliario. La experiencia inicial servirá para ampliar futuras ediciones del programa, reafirmando el compromiso de València con la sostenibilidad urbana.

Durante 2024, los Servicios Sociales de València han atendido a más de 76.000 personas, según el balance presentado por la concejala de Bienestar Social, Marta Torrado. Este informe destaca la atención a diversos grupos vulnerables, incluyendo 1.036 beneficiarios del programa Menjar a Casa y 34.913 personas en situación de dependencia. Además, se han creado 74 nuevas plazas para personas sin hogar y se ha incrementado significativamente el personal y los recursos destinados a estos servicios. La mejora en la atención refleja un compromiso continuo del Ayuntamiento para apoyar a las poblaciones más desfavorecidas.

Alicante ha activado su plan preventivo ante una ola de calor que podría alcanzar los 38 grados. El alcalde, Luis Barcala, ha convocado al Centro de Coordinación Operativa Local para implementar medidas de protección, especialmente para las personas sin hogar. Desde este fin de semana, el Centro de Acogida y Urgencias Sociales ofrecerá refugio y asistencia a quienes lo necesiten. Además, se están supervisando parques y zonas verdes para prevenir riesgos por desprendimiento de ramas debido al intenso calor. Se recomienda a la población tomar precauciones, especialmente con niños y ancianos, mantenerse hidratados y evitar la exposición directa al sol durante las horas más calurosas del día.

Un estudio liderado por los catedráticos Santiago Mas-Coma y María Dolores Bargues, junto a Consuelo Borrás, ha analizado los riesgos de enfermedades infecciosas tras la devastadora DANA en Valencia. Presentado en una rueda de prensa, el estudio destaca la identificación de diversos agentes infecciosos en muestras ambientales de aguas y lodos, con un enfoque en las áreas más afectadas. Publicado en la revista One Health, busca mejorar el diagnóstico en hospitales y optimizar protocolos de prevención. Los expertos advierten que los mayores riesgos de brotes infecciosos pueden manifestarse a medio y largo plazo, lo que subraya la importancia de un análisis continuo en la región afectada.

El Ayuntamiento de Valencia ha decidido exigir a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) la limpieza urgente del cauce del río Túria, debido al riesgo que representa la acumulación de sedimentos y residuos en caso de nuevas lluvias torrenciales. Esta propuesta fue aprobada sin el apoyo de la oposición y busca garantizar la capacidad de evacuación del cauce entre el Azud de Repartiment y la desembocadura. Durante el debate, se criticó el enfoque político de la iniciativa, destacando la necesidad de un plan integral para abordar los problemas ambientales y climáticos en la región. La medida responde a preocupaciones expresadas por asociaciones locales sobre la seguridad de las pedanías afectadas.

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche han descifrado los mecanismos evolutivos que explican el éxito ecológico de la bacteria marina SAR11, la más abundante en los océanos. Utilizando metagenómica de tercera generación, el estudio revela que estas bacterias combinan un núcleo genético común con regiones flexibles, lo que les permite adaptarse a cambios ambientales. Este descubrimiento es crucial para entender cómo las poblaciones microbianas mantienen el equilibrio ecológico y responden al cambio climático. Publicado en la revista Microbiome, este trabajo posiciona a la UMH como líder en el estudio del microbioma marino.

Mónica García, ministra de Sanidad, ha defendido la lucha contra la desigualdad como clave para proteger la salud pública. En el acto "Equidad en Salud y principios Marmot", junto al profesor Michael Marmot, destacó que las crecientes desigualdades sociales requieren un enfoque estructural para construir un sistema sanitario equitativo. García subrayó la importancia de fortalecer la salud pública y mencionó iniciativas como el Plan de Atención Primaria 2025-2027 y el Observatorio de Salud y Cambio Climático. También advirtió sobre decisiones políticas que amenazan los avances en salud pública, enfatizando que los más vulnerables son quienes más sufren estas consecuencias.

Un estudio del Instituto INGENIO (CSIC-UPV) revela que la innovación contra el cambio climático no beneficia a toda la población de manera equitativa. Los investigadores encontraron que las actividades de innovación, especialmente en tecnologías verdes, generan desigualdades salariales y de oportunidades en las regiones donde se desarrollan. Las áreas con más patentes relacionadas con sostenibilidad presentan mayores disparidades económicas. Se sugiere que las políticas públicas deben adaptarse para asegurar una distribución más justa de los beneficios de estas innovaciones. Este análisis, basado en datos de áreas metropolitanas de EE.UU., podría aplicarse a otros contextos, incluyendo Europa.

La Oficina de l’Energia de València ha atendido a más de 10.000 personas en el primer semestre de 2025, consolidándose como un referente en asesoramiento energético y lucha contra la pobreza energética. Este servicio municipal, que ofrece apoyo en temas como el derecho a la energía, revisión de facturas y autoconsumo, ha incrementado sus consultas individuales en un 12,2% respecto al año anterior. Además, se han realizado 100 talleres con más de 1.162 participantes y se ha intensificado la labor del servicio itinerante, alcanzando a 710 personas en diversas ubicaciones. La oficina también ha sido reconocida por su compromiso con la transición energética y la sensibilización ciudadana, recibiendo premios a nivel nacional y autonómico. Para el segundo semestre, se prevé el lanzamiento de nuevos talleres relacionados con la economía circular.

El Pleno del Ayuntamiento de Valencia ha aprobado una modificación presupuestaria para destinar 9 millones de euros a la compra de 134 viviendas en Sociopolis, con el objetivo de destinarlas al alquiler asequible y evitar su adquisición por fondos buitres. Esta medida busca garantizar el acceso a viviendas sociales y proteger a los inquilinos del desalojo. Además, se ha aprobado una sexta modificación presupuestaria total de 51,6 millones de euros, que permitirá financiar diversas iniciativas y reducir la deuda municipal. La concejala de Hacienda destacó la importancia de incrementar el parque público de vivienda asequible, mientras que la oposición criticó la falta de planificación y rigor en la gestión presupuestaria.

El Ayuntamiento de València ha abierto las inscripciones para el programa Estiu DiverActiu 2025, que ofrece actividades gratuitas diseñadas para familias con niños de entre 3 y 12 años durante los meses de julio y agosto. Este programa combina diversión y aprendizaje, promoviendo la educación ambiental a través de dinámicas como escape rooms, gincanas, talleres y cuentacuentos en diferentes barrios de la ciudad. Las actividades buscan fomentar la conciencia sobre sostenibilidad, reciclaje y cambio climático, ofreciendo una alternativa lúdica y educativa en verano. Se requiere inscripción previa debido al aforo limitado.

Un reciente estudio de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica, ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, los investigadores examinaron más de un millón de registros de vuelo entre 2021 y 2024, centrándose en tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados indican que las condiciones meteorológicas extremas influyen significativamente en el comportamiento de vuelo, con variaciones notables entre especies. Durante las olas de calor, el águila real mostró cambios significativos en su comportamiento, mientras que el águila perdicera mantuvo su patrón habitual. Este estudio destaca la importancia de entender cómo el cambio climático afecta a las aves rapaces. Para más información, visita el enlace.

Descubre las actividades y eventos que abril trae al Grao en Castellón. Este mes se presenta lleno de oportunidades para disfrutar del ambiente costero, la gastronomía local y diversas celebraciones. No te pierdas la oportunidad de explorar todo lo que el Grao tiene para ofrecer en esta temporada primaveral. Visita el enlace para más información sobre los eventos programados y planifica tu visita.

Todos los empleados públicos y privados desean vivir en un entorno saludable, con una psicoesfera positiva y alentadora y relaciones armoniosas. La comunicación contribuye a fortalecer los vínculos para la buena convivencia. Es un sueño para muchos empleados experimentar el equilibrio y la camaradería en el entorno de trabajo, donde la comunicación sea clara y consistente.

En 2024, España registró su tercer año más cálido desde que se tienen datos, con una temperatura media de 15,0 °C, superando en 1,1 °C la media anual del periodo 1991-2020. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informó que el año fue también húmedo, aunque las precipitaciones variaron según la región. Este informe destaca la tendencia creciente de temperaturas en el siglo XXI, donde los diez años más cálidos corresponden a este periodo.

El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado una innovadora metodología para optimizar el análisis y diseño de sistemas de drenaje urbano frente a lluvias torrenciales. Este avance, parte de una tesis doctoral, se centra en la creación de un nuevo modelo llamado tormenta G2P, que simula con mayor precisión los patrones de lluvia en episodios convectivos típicos del clima mediterráneo. La investigación destaca la importancia de adaptar los sistemas de drenaje a las crecientes intensidades de precipitación provocadas por el cambio climático y la urbanización. La metodología ha sido aplicada en la Comunitat Valenciana, donde las lluvias intensas son cada vez más comunes.

En noviembre, el 30% de los discursos de odio en España se relacionaron con la población migrante, según un informe del Ministerio de Migraciones y el Observatorio del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Este aumento coincide con la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana, donde se criminalizó a grupos específicos como las personas del norte de África. Más del 50% de los contenidos de odio se centraron en la inseguridad ciudadana, alimentando estigmas y bulos sobre los migrantes. Además, se reportó un incremento en los mensajes discriminatorios hacia comunidades musulmanas y gitanas. Las plataformas sociales retiraron un 14% de los mensajes denunciados, siendo Facebook la más activa en este aspecto. La monitorización revela que el discurso de odio sigue siendo un problema significativo en el contexto social actual.

La Jornada Agro-Day24, celebrada en la Universitat Politècnica de València, reunió a más de 400 participantes para abordar los desafíos actuales y futuros de la agricultura. Expertos discutieron estrategias como la optimización del riego, la revitalización del suelo y la recuperación de cultivos tradicionales. La jornada destacó la importancia de la innovación tecnológica y el aprendizaje de la naturaleza para lograr una agricultura sostenible frente al cambio climático. También se abordaron temas como la escasez de agua y el apoyo al entorno rural, enfatizando que es crucial proteger la soberanía alimentaria. Este evento fue impulsado por la Cátedra Timac Agro, dedicada al desarrollo agrícola sostenible.

La proliferación de noticias falsas en momentos de crisis puede suponer graves riesgos para la integridad de las personas. Greenpeace desmonta algunos de los bulos que han surgido estos días a raíz de la DANA.

El próximo 20 de septiembre, València volverá a ser el epicentro de la gastronomía mundial con la celebración del World Paella Day, una fecha señalada en el calendario para homenajear uno de los platos más emblemáticos de la cocina valenciana. La convocatoria de este año se ha realizado con el lema "Paella, un idioma universal", para reforzar la idea de que la paella “no solo es un plato, sino una forma de conectar culturas y unir a personas de todo el mundo”, tal como ha señalado la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet.

La guía recoge indicaciones para mantener las viviendas aisladas, que incluyen desde hábitos personales a sistemas de ventilación o uso de plantas.

El dispositivo especial de Tráfico y Transportes comienza este lunes y se extenderá hasta las 8 horas del martes 25 de junio.

Comenzaré con un dato demoledor, en positivo: en los últimos veinte años tanto la energía solar como la eólica han crecido a un ritmo vertiginoso, más rápido que cualquier otra fuente de electricidad, jamás, en la historia. En concreto, la primera se ha afianzado como el principal proveedor de crecimiento eléctrico de la humanidad.

21 de marzo: Día Internacional de los Bosques

Por Javier Fernández, director general de Fundación COPADE

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una ocasión para aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas vitales para nuestro planeta.

El equipo de Gobierno reclama la convocatoria urgente de la Junta Local de Seguridad para impulsar medidas contra el aumento de los robos, asaltos y otros delitos.

Un año más se confirma la tendencia de los europeos a pasar Nochebuena y Navidad con sus familias y aprovechar sus vacaciones de fin de año para viajar y conocer nuevos destinos.

Los mecanismos de defensa de las plantas ante posibles plagas se basan, generalmente, en una reasignación de recursos que priorice la protección frente al crecimiento. Lo que suele provocar una penalización en su desarrollo o reproducción con la consiguiente merma en el rendimiento del cultivo.
  • 1

Las asociaciones de víctimas de la DANA han solicitado en la Diputació de València una mayor coordinación entre instituciones para las labores de reconstrucción tras la catástrofe del 29 de octubre. Durante la séptima sesión de la comisión de estudio, representantes de seis asociaciones y varios alcaldes expresaron la necesidad de respuestas rápidas y efectivas. El presidente Vicent Mompó destacó la importancia de escuchar a las víctimas y aprender de los errores cometidos. Las intervenciones pusieron énfasis en la urgencia de un plan integral que priorice el bienestar humano sobre los beneficios económicos, así como en la necesidad de recursos para la atención psicológica y la prevención ante futuros desastres.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha realizado una visita a las playas del Brosquil en Cullera y la Goleta en Tavernes, donde se están llevando a cabo importantes actuaciones de regeneración. Durante su recorrido, Bernabé subrayó el compromiso del Gobierno de España con la protección del litoral valenciano frente al cambio climático. Destacó que, gracias a la coordinación institucional, se aumentará significativamente la cantidad de arena destinada a estas playas, pasando de 20.000 m³ propuestos por la Generalitat a 140.000 m³. Además, el Gobierno continúa trabajando en la limpieza de las playas afectadas por recientes fenómenos climáticos.

La Universitat d'Estiu de Gandia inicia su 42ª edición el 9 de julio con una conferencia inaugural a cargo del catedrático Joan Romero, quien abordará el tema "El momento de Europa". La jornada comenzará con cursos formativos en la sede de la Universitat de València y culminará con un acto institucional presidido por la Rectora Mavi Mestre y el alcalde José Manuel Prieto. Además, se inaugurará la exposición "Calo Carratalá: Paisaje y cambio climático", disponible hasta el 30 de agosto. Esta edición promete ser un espacio de reflexión sobre la situación actual de Europa y su futuro.

La investigadora de la Universitat Jaume I, Juana M. Delgado, ha presentado en el Parlamento del Reino Unido los efectos nocivos para la salud y el medio ambiente del uso de cocinas de gas. Durante el evento "Policy pathways to electrify cooking for public health and the planet", Delgado destacó el impacto negativo en la salud pública, incluyendo cifras alarmantes de asma infantil y muertes prematuras asociadas a estas cocinas. La investigación revela que las emisiones tóxicas de las cocinas de gas son responsables de miles de muertes en Europa, siendo los países más afectados Italia, Polonia y el Reino Unido. Se discutieron alternativas como las cocinas de inducción y se presentaron recomendaciones para una transición hacia la electrificación de la cocina que beneficie tanto a la salud pública como al medio ambiente.

Un estudio de investigadores de la Universidad Miguel Hernández y otras instituciones ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, se evaluaron más de un millón de registros de vuelo de tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados muestran que cada especie responde de manera diferente a condiciones meteorológicas extremas, con cambios significativos en el comportamiento del águila real durante las olas de calor. Este estudio resalta la importancia de entender estas respuestas para la conservación de estas aves rapaces frente al cambio climático. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha desarrollado sistemas de alerta temprana más efectivos utilizando inteligencia artificial (IA) para abordar los impactos del cambio climático. Este estudio destaca cómo los modelos avanzados de IA pueden predecir fenómenos climáticos extremos y evaluar sus efectos en comunidades vulnerables y ecosistemas. Al integrar datos geoespaciales, meteorológicos y socioeconómicos, estos sistemas no solo anticipan eventos, sino que también simulan escenarios para mejorar la toma de decisiones. La investigación subraya la necesidad de colaboración interdisciplinaria para implementar soluciones efectivas que fortalezcan la resiliencia ante desastres naturales.

Un estudio del Instituto INGENIO (CSIC-UPV) revela que la innovación contra el cambio climático no beneficia a toda la población por igual. Investigadores analizan cómo las tecnologías verdes generan desigualdades salariales en regiones con mayor concentración de patentes. Las políticas públicas deben adaptarse para mitigar estos desequilibrios y asegurar una distribución equitativa de los beneficios. Este análisis, que abarca áreas metropolitanas de EE.UU., sugiere que la evidencia podría aplicarse a otros contextos, especialmente en Europa.

La Policía Local de Alicante ha llevado a cabo una intervención en la que se han rescatado 27 gallos de pelea abandonados en la vía pública, específicamente en la calle Diputado Luis Gámir, en la zona Norte. La operación, que involucró a quince agentes, se realizó tras múltiples denuncias de los vecinos sobre peleas ilegales y molestias causadas por los animales. Los gallos, junto con gallinas y polluelos, fueron entregados a la Protectora de Animales para su custodia y cuidado. Las autoridades han iniciado una investigación para identificar a los responsables del abandono y las peleas clandestinas, enfatizando que estas prácticas son ilegales y constituyen un delito contra la fauna.

El Ayuntamiento de Alicante está llevando a cabo un programa de renaturalización en los patios escolares, con la plantación de 135 árboles en 14 centros educativos. Esta iniciativa busca crear islas bioclimáticas que mejoren la calidad del aire y fomenten un entorno más verde y saludable para los estudiantes. El proyecto incluye la introducción de diversas especies vegetales adaptadas al clima mediterráneo, así como la creación de zonas de sombra y elementos naturales para el juego. La participación de la comunidad educativa es clave para el éxito de esta transformación, que se ampliará a todos los colegios públicos de Infantil y Primaria en futuras ediciones. Con esta acción, Alicante avanza hacia un futuro más sostenible y consciente del medio ambiente.

Reconozco que durante varios días me he encontrado bajo de ánimo y sin ganas de escribir, al observar el desolador panorama actual de nuestro mundo.

Un estudio realizado por investigadores de Bélgica, Suecia y España revela las diferencias en la inversión en investigación entre Europa y Estados Unidos. El Consejo Europeo de Investigación se enfoca en salud y clima, mientras que la NSF de EE.UU. prioriza ingeniería y ciencias físicas. Publicado en Results in Engineering, el análisis muestra disparidades de género significativas en los proyectos financiados y sugiere la necesidad de enfoques más inclusivos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los autores abogan por una financiación diversificada que supere sesgos tradicionales y promueva la colaboración para maximizar beneficios sociales.

Disfruta de las mascletàs canceladas de Fallas en Valencia. Debido a la lluvia, algunas mascletàs no se pudieron realizar en marzo, pero ahora podrás vivir esta experiencia única en primavera. Las nuevas fechas son el 4 de mayo, 11 de mayo y 22 de junio, todas a las 14:00 h en la Plaza del Ayuntamiento. No te pierdas la oportunidad de sentir el estruendo fallero y celebrar con nosotros. Ven a Valencia y disfruta de estas emocionantes tradiciones.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, visitó la Base Antártica Española ‘Juan Carlos I’ el 9 de febrero de 2025. Esta base alberga varios de los 28 proyectos científicos en el marco de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que se desarrolla entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. Morant destacó el trabajo de los científicos españoles en la lucha contra el cambio climático y subrayó la importancia de cuidar nuestro planeta a través de la investigación científica. Entre los proyectos destacados se encuentran 'TRIPOLI', que estudia componentes atmosféricos en zonas polares, y 'GEOCHEM', que analiza el impacto del cambio climático en la geoquímica antártica. La campaña cuenta con un financiamiento significativo del Ministerio, asegurando así el apoyo a la investigación en esta región crítica para el medio ambiente global.

El Centro Internacional de Gandía de la Universidad de Valencia (CIG-UV) inicia el 23 de enero la tercera edición del ciclo "Pensamiento Ambiental y Acción por el Clima". Esta iniciativa busca ser un espacio de reflexión sobre las problemáticas del territorio valenciano, abordando temas de sostenibilidad y ecología a través de diversas conferencias. Expertos en periodismo, historia, geografía y biología compartirán sus conocimientos en sesiones abiertas al público. El ciclo se desarrollará hasta mayo, con ponencias que incluyen desde la toponimia valenciana hasta la defensa del territorio agrícola.

Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, ha presentado el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y anunciado la consulta pública para actualizar la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050). Esta actualización busca incorporar los avances en descarbonización desde 2020 y alinear la estrategia con los objetivos climáticos más ambiciosos de la Unión Europea. En 2023, España ha logrado una reducción del 7,6% en emisiones respecto al año anterior, alcanzando niveles históricos más bajos desde 1990. La estrategia enfatiza la necesidad de una economía competitiva y climáticamente neutra para 2050, destacando el papel crucial de las energías renovables en la generación eléctrica.

La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Alicante ha seleccionado la propuesta de Vías y Construcciones S.A. como la mejor opción para ejecutar un proyecto valorado en 1.803.516 euros, con un plazo de ejecución de seis meses. Este proyecto incluye la instalación de cuatro vestuarios, un almacén y una zona exterior con sombra en la playa de San Juan, destinada a mejorar las instalaciones deportivas para los usuarios. La iniciativa busca ofrecer servicios complementarios que fomenten la práctica deportiva en esta popular zona, además de reurbanizar el área para optimizar el espacio y accesibilidad.

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) destaca la necesidad de abordar el tráfico y la congestión en València para mejorar la descarbonización y la calidad de vida. La investigación revela que más del 50% de las emisiones de CO2 provienen del transporte privado, lo que subraya la importancia de implementar estrategias de movilidad sostenible. Se proponen medidas como un sistema de Bus de Tránsito Rápido, electrificación del transporte público y promoción del carpooling. Estas acciones buscan reducir las emisiones y fomentar un uso más responsable del transporte, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.

La Comunitat Valenciana se encuentra sumida en uno de los episodios meteorológicos más devastadores de su historia reciente, con la DANA del 29 de octubre de 2024 marcando un hito sombrío al ser calificada como "la peor gota fría del siglo".

El paro sube en julio como consencuencia del sector educativo y la construcción, situación habitual en los meses de verano.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha exigido unidad para poner en valor la importancia de l'Albufera para “nuestro territorio y el bienestar de todos los ciudadanos” al tiempo que ha reclamado “soluciones y compromisos” para el parque natural.

La Comunidad Valenciana, ubicada en la costa este de España, es uno de los destinos turísticos más populares del país. Con sus hermosas playas, clima mediterráneo y una rica historia y cultura, esta región atrae a millones de visitantes cada año. En este artículo, exploraremos la importancia del turismo para la Comunidad Valenciana y cómo ha contribuido al desarrollo económico y social de la región.

El estudio sobre el impacto económico y social elaborado por la Asociación Alicante Costa Blanca por el Turismo de Cruceros desvela que el 71% de los visitantes volvería a Alicante.

Las lecturas de Sempere llegan al MACA y las fiestas de San José y los Moros y Cristianos toman Carolinas y Villafranqueza.

Acabamos de entrar en el nuevo año 2024. Bisiesto y ya se sabe que suelen tener mala fama.

La Comunitat Valenciana cuenta en estos momentos con catorce hospitales que trabajan en la implantación de planes de gestión de la huella de carbono con el objetivo de avanzar hacia una sanidad más sostenible.

Carlos Mazón ha presidido la entrega de las distinciones que concede la Generalitat en el Dia de la Comunitat Valenciana. He aquí su discurso íntegro...