21/01/2025@15:56:14
En 2024, España registró su tercer año más cálido desde que se tienen datos, con una temperatura media de 15,0 °C, superando en 1,1 °C la media anual del periodo 1991-2020. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informó que el año fue también húmedo, aunque las precipitaciones variaron según la región. Este informe destaca la tendencia creciente de temperaturas en el siglo XXI, donde los diez años más cálidos corresponden a este periodo.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 52,6% de su capacidad total, con 29.466 hectómetros cúbicos de agua almacenados. En la última semana, los embalses han incrementado su volumen en 512 hectómetros cúbicos. Las cuencas presentan variaciones significativas, destacando el Cantábrico Oriental con un 82,2% y el Guadalete-Barbate con solo un 28,6%. Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica, siendo Vigo la localidad con mayor registro, alcanzando los 157,5 mm.
Desde este martes 12 de noviembre se espera una masa de aire frío y descenso de temperaturas. La DANA profundizará en el Mediterráneo el miércoles permaneciendo hasta el sábado.
El fin de semana del 11 al 13 de octubre la Península estará bajo la influencia de una borrasca atlántica.
La AEMET anuncia que el tiempo del fin de semana del 6 al 8 estará caracterizado por la presencia de una DANA al norte de la Península, que tenderá a alejarse a partir del domingo.
Un reciente estudio de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica, ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, los investigadores examinaron más de un millón de registros de vuelo entre 2021 y 2024, centrándose en tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados indican que las condiciones meteorológicas extremas influyen significativamente en el comportamiento de vuelo, con variaciones notables entre especies. Durante las olas de calor, el águila real mostró cambios significativos en su comportamiento, mientras que el águila perdicera mantuvo su patrón habitual. Este estudio destaca la importancia de entender cómo el cambio climático afecta a las aves rapaces. Para más información, visita el enlace.
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche han estudiado el impacto de un incendio en 2018 que devastó casi dos mil hectáreas en el volcán Pichu Pichu, en los Andes peruanos. Este estudio revela que los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más áridas del mundo, sufrieron una grave pérdida de carbono orgánico y degradación física y química tras el fuego. A diferencia de otros ecosistemas, estos suelos no están adaptados al fuego, lo que dificulta su regeneración. El análisis también muestra que la erosión ha aumentado y la capacidad de retención de agua se ha visto comprometida, exacerbando la vulnerabilidad del ecosistema ante el cambio climático. Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de estrategias de prevención y tratamiento postincendio para mitigar estos efectos.
El CECOPI ha informado que los trabajos en la zona afectada por la DANA avanzan con normalidad, según la secretaria autonómica de Seguridad y Emergencias, Irene Rodríguez. Durante una reunión con el conseller de Emergencias e Interior y la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, se destacó que el dispositivo de intervención se mantiene activo sin incidentes relevantes a pesar de las lluvias. Rodríguez agradeció al operativo su dedicación en días festivos.
DANA en el este y el sur de España
Las terribles consecuencias de la DANA que ha asolado el este y el sur de la península ibérica ponen de manifiesto que la prevención y la adaptación de España a los eventos meteorológicos cada vez más extremos es urgente e imprescindible. Desde Greenpeace ahondan en cómo podemos prepararnos para eventos meteorológicos extremos.
Durante el fin de semana del 9 al 11 de agosto se prevé una ola de calor con una situación de estabilidad y muy altas temperaturas con cielos poco nubosos.
La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) ha emitido, a través del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), un aviso de riesgos meteorológicos por el que se establece preemergencia nivel naranja por lluvias en la Comunitat Valenciana y por fenómeno costero también en el litoral de Castellón. Este episodio de lluvias fuertes, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), vendrá acompañado de tormentas, viento en todo el litoral y fenómenos costeros de nivel amarillo también en el litoral de Valencia y Alicante.
El temporal de viento, mar y lluvia que azota el suroeste peninsular y Baleares desde la tarde del pasado viernes ha traído récords históricos de precipitaciones caídas en diciembre en Murcia, Alicante, Palma de Mallorca e Ibiza.
|
A continuación, os ofrecemos la predicción de la AEMET para las semanas del 25 de noviembre al 15 de diciembre de 2024.
Desde el viernes 8 al sábado 9 de noviembre se prevé que un frente atraviese la Península y Baleares, con precipitaciones en el Cantábrico oriental, Ibérica norte, Pirineos, este de Cataluña y nordeste de Baleares, sin descartar que sean localmente fuertes.
El fin de semana del 13 al 15 de septiembre un frente atlántico terminará de afectar a la Península y Baleares el viernes, con descenso de temperaturas, especialmente en el interior sudeste, con precipitaciones probables en el extremo norte y posibles en el área mediterránea, dando paso a una situación anticiclónica con predominio de cielos poco nubosos y temperaturas en aumento.
Durante el fin de semana del 30 de agosto al 1 de septiembre se prevé una situación de inestabilidad en gran parte de la Península y Baleares debido a la sucesiva influencia de una vaguada atlántica y una DANA.
Un estudio de investigadores de la Universidad Miguel Hernández y otras instituciones ha analizado cómo las olas de calor afectan el movimiento de las águilas en la Península Ibérica. Utilizando tecnología GPS, se evaluaron más de un millón de registros de vuelo de tres especies: el águila real, el águila perdicera y el águila imperial ibérica. Los resultados muestran que cada especie responde de manera diferente a condiciones meteorológicas extremas, con cambios significativos en el comportamiento del águila real durante las olas de calor. Este estudio resalta la importancia de entender estas respuestas para la conservación de estas aves rapaces frente al cambio climático. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.
El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado una innovadora metodología para optimizar el análisis y diseño de sistemas de drenaje urbano frente a lluvias torrenciales. Este avance, parte de una tesis doctoral, se centra en la creación de un nuevo modelo llamado tormenta G2P, que simula con mayor precisión los patrones de lluvia en episodios convectivos típicos del clima mediterráneo. La investigación destaca la importancia de adaptar los sistemas de drenaje a las crecientes intensidades de precipitación provocadas por el cambio climático y la urbanización. La metodología ha sido aplicada en la Comunitat Valenciana, donde las lluvias intensas son cada vez más comunes.
El turismo puede jugar un papel crucial en la recuperación de Valencia tras la reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que causó devastadoras inundaciones. Expertos destacan la importancia de una gestión adecuada del sector turístico para mitigar el impacto de desastres naturales y fomentar la resiliencia económica. La experiencia de otras ciudades, como Nueva Orleans y Christchurch, demuestra que el turismo sostenible y cultural puede revitalizar comunidades afectadas. Es esencial implementar planes educativos y protocolos de crisis, así como asegurar una comunicación efectiva durante emergencias. La colaboración entre turistas y locales es clave para superar esta crisis y promover un futuro más seguro y próspero para Valencia.
La proliferación de noticias falsas en momentos de crisis puede suponer graves riesgos para la integridad de las personas. Greenpeace desmonta algunos de los bulos que han surgido estos días a raíz de la DANA.
La Junta de Gobierno aprueba la presentación de 19 proyectos para su cofinanciación por el primer PERTE de digitalización del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica.
Mientras en las filas socialistas reconocen abiertamente estar viviendo momentos muy amargos, son los propios veteranos del partido los que vaticinan que “esto no puede aguantar más”. Cada día que pasa es peor que el anterior, discurriendo en un clima entre el asombro y la confusión.
Las concejalías de Protección Ciudadana, Ciclo Integral del Agua, Movilidad Sostenible y Parque y Jardines han avalado hoy las actuaciones llevadas a cabo. El número de atenciones efectuadas por la Policía Local en sólo 8 horas fue 17 veces más que un domingo normal.
|
|