La Fundación Princesa de Girona y la Universidad CEU Cardenal Herrera han llevado a cabo un hackathon que ha reunido a 150 jóvenes con el objetivo de idear soluciones innovadoras para mejorar los sistemas de emergencia, coordinación y comunicación tras la DANA.
Las propuestas generadas por estos jóvenes se integrarán en un Libro Blanco que será presentado a finales de año.
ALBUM DE FOTOS
Un evento de colaboración juvenil
Este hackathon ha sido una plataforma donde 150 jóvenes, apoyados por 25 voluntarios de la CEU UCH, se han organizado en 12 grupos para abordar cuatro grandes desafíos: la creación de una plataforma de gestión y coordinación post-catástrofe, un sistema para coordinar el voluntariado, un sistema de comunicación en tiempo real y el fortalecimiento de movimientos asociativos y ONGs.
Entre los representantes de la Fundación Princesa de Girona se encontraban Paco Rivero, responsable del área de emprendimiento del Plan Especial de Intervención para jóvenes en Valencia; Raúl Casado, director de Estrategia e Innovación; y Héctor Colunga, director del mismo plan y Premio Princesa de Girona Social en 2015. Por parte de la CEU UCH, Cristina Ventura, coordinadora del programa «CEU Emprende», asumió el liderazgo del evento en la universidad. Rivero destacó el valor del hackatón al afirmar: “Ha sido una gran experiencia de cocreación donde se recoge la voz de la juventud sobre cómo debería ser la reconstrucción”.
Crecimiento personal y reconocimiento académico
Cristina Ventura también subrayó que, tras un año de trabajo, fue un orgullo contribuir a que los jóvenes colaboraran en acciones destinadas a salvar vidas. Esta experiencia les brindó una oportunidad para su crecimiento personal, además de recibir formación previa y fortalecer su compromiso con el futuro. La CEU UCH otorgará microcredenciales a los estudiantes participantes, certificando las competencias adquiridas como trabajo en equipo, creatividad y pensamiento crítico.
Los equipos compitieron entre sí desarrollando soluciones que fueron evaluadas por un jurado integrado por miembros tanto de la Fundación como de la CEU UCH. Entre las iniciativas destacadas se encuentran el desarrollo de una aplicación destinada a coordinar el suministro durante emergencias y sistemas locales de comunicación.
Participación diversa y objetivos claros
El hackathon reunió a 150 jóvenes de diversas sedes universitarias (Valencia, Elche y Castellón), así como estudiantes del IES Jaime II EL Just y del proyecto GxVLC (Generación x Valencia) impulsado por la Fundación Princesa de Girona. Los participantes provenían de distintas disciplinas académicas como Ingeniería Industrial, Matemáticas, Arquitectura, Administración y Empresas, Marketing, Ciencias Políticas, Farmacia, entre otras.
Las iniciativas seleccionadas serán incluidas en un libro blanco elaborado por la Fundación Princesa de Girona –GxVLC– con el propósito dual: presentar ideas innovadoras que inspiren a instituciones y ciudadanos a estar mejor preparados ante futuras emergencias, así como visibilizar los problemas vividos en las áreas afectadas por la DANA.
A través de este evento, los jóvenes han contribuido a generar una narrativa que servirá como herramienta inspiradora para instituciones y organizaciones involucradas en la reconstrucción social y económica en las comunidades valencianas impactadas.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 150 |
Número de jóvenes participantes |
| 25 |
Número de voluntarios que colaboraron |
| 12 |
Número de grupos formados |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el hackathon "Muévete X Valencia"?
Es un evento organizado por la Fundación Princesa de Girona y la Universidad CEU Cardenal Herrera, donde 150 jóvenes diseñaron propuestas innovadoras para mejorar los sistemas de emergencia, coordinación y comunicación tras la DANA.
¿Cuántos jóvenes participaron en el hackathon?
Participaron 150 jóvenes provenientes de diversas universidades y centros educativos de la región.
¿Qué tipo de soluciones se propusieron durante el hackathon?
Las soluciones incluyeron el desarrollo de aplicaciones para coordinar suministros en situaciones de emergencia, sistemas de comunicación locales y coordinación de avisos segmentados por barrios.
¿Cuál es el propósito del Libro Blanco que se elaborará a partir del hackathon?
El Libro Blanco tiene como objetivo plantear ideas innovadoras que inspiren a instituciones y ciudadanos a estar mejor preparados ante futuras emergencias, así como dar visibilidad a los problemas y aprendizajes vividos en la zona afectada por la DANA.
Qué beneficios obtendrán los participantes del hackathon?
Los participantes recibirán una microcredencial que certifica las competencias desarrolladas durante el proceso, incluyendo trabajo en equipo, creatividad, pensamiento crítico y futures literacy.