Un total de 1.230 menores que sufrieron las consecuencias de la dana en octubre del año pasado han participado en los talleres de recuperación organizados por el Ayuntamiento de València. Estos talleres forman parte del Programa de Apoyo Psicológico, diseñado para brindar atención y apoyo a los niños afectados, ayudándoles a enfrentar y procesar los traumas derivados de la riada.
Los servicios ofrecidos no se limitan a los talleres grupales; también incluyen atención psicológica individual, tanto presencial como online, así como intervenciones familiares en colaboración con centros educativos. La concejala de Servicios Sociales, Marta Torrado, ha destacado la importancia de esta red de coordinación y proximidad, que resulta fundamental para mantener la salud mental comunitaria y abordar preventivamente el impacto emocional que genera el recuerdo del desastre.
Atención integral y resultados positivos
Desde el inicio del programa, se han realizado 330 sesiones individuales, beneficiando a 126 personas que recibieron atención personalizada. Además, se han enviado 106 enlaces para facilitar el acceso a la asistencia psicológica online. También se ha trabajado con 19 familias afectadas, en colaboración con centros educativos locales.
El equipo de atención psicológica ha estado compuesto por 30 agentes comunitarios, quienes han colaborado estrechamente con asociaciones vecinales, colegios, institutos y centros de salud. Esta colaboración ha permitido una respuesta más efectiva a las necesidades emergentes en cada pedanía.
Punto de inflexión tras ocho meses
A medida que se cumplen ocho meses desde la tragedia, se ha realizado un balance sobre el impacto emocional en las personas afectadas. Según el informe elaborado por los especialistas, junio marcó un punto de inflexión en el desarrollo del programa debido al cierre del curso escolar y al inicio del verano, lo que modificó las dinámicas de intervención y las demandas recibidas.
El enfoque hacia la atención individualizada ha cobrado mayor relevancia durante este periodo. La finalización de los talleres en diversos espacios comunitarios ha permitido redirigir recursos hacia un acompañamiento terapéutico más continuo y profundo. Sin embargo, este mes también ha traído consigo una carga emocional significativa para muchas personas, ya que se acerca el primer aniversario de la dana.
Cuidado comunitario y prevención emocional
A lo largo de estos meses, el servicio psicológico ha mantenido una coordinación activa con líderes locales para evaluar la evolución del programa y reorganizar recursos según las nuevas demandas detectadas. Además, se ha colaborado continuamente con asociaciones vecinales y otras organizaciones comunitarias para identificar necesidades tempranas y facilitar el acceso al servicio.
Entre las iniciativas destacadas está “Un café con Neural”, un espacio informal destinado a fomentar la prevención emocional y servir como canal de acceso al servicio para aquellos que aún no están listos para iniciar un proceso terapéutico formal. Este enfoque integral busca no solo atender las secuelas inmediatas del desastre sino también construir una comunidad resiliente ante futuros desafíos.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1,230 |
Número de menores afectados que han participado en los talleres de recuperación. |
330 |
Sesiones realizadas a pacientes individuales. |
126 |
Número de personas que han recibido atención individualizada. |
106 |
Enlaces enviados para acceso a asistencia a través de plataforma en línea. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos menores han participado en los talleres de recuperación impulsados por el Ayuntamiento?
Un total de 1.230 menores afectados por la dana del pasado mes de octubre han participado en los talleres de recuperación.
¿Qué tipo de apoyo reciben los niños y niñas en estos talleres?
Los niños y niñas reciben apoyo psicológico para afrontar y elaborar los traumas y sensaciones derivadas de sus vivencias durante la riada.
¿Cuántas sesiones individuales se han realizado hasta ahora?
Se han realizado 330 sesiones a pacientes individuales, además de enviar 106 enlaces para acceso a la asistencia a través de una plataforma en línea.
¿Qué síntomas presentan la mayoría de las personas asistidas?
La mayoría de las personas asistidas refieren recuerdos intrusivos, insomnio, irritabilidad, tristeza y retraimiento social, como consecuencia de la vivencia de la riada.
¿Cómo ha sido el trabajo del servicio de atención psicológica?
El servicio ha trabajado en coordinación activa con agentes clave de cada pedanía, realizando reuniones periódicas para evaluar la evolución del servicio y responder a nuevas demandas.
¿Qué otras iniciativas se han implementado además de los talleres?
Aparte de los talleres para niños y niñas, se ha ofrecido atención psicológica individual tanto presencial como online, así como intervenciones con familias en colaboración con centros escolares.
¿Cuál ha sido un punto significativo en el desarrollo del programa?
Junio ha supuesto un punto de inflexión en el desarrollo del Programa de Apoyo Psicológico debido al cierre del curso escolar y al inicio del periodo estival, lo que ha cambiado las demandas recibidas.
¿Qué papel juegan las asociaciones vecinales en este proceso?
Las asociaciones vecinales colaboran en la detección precoz de necesidades, derivación de casos vulnerables y difusión del servicio en espacios informales de la comunidad.