www.cronicalocal.es
Recomendaciones de la UMH para formar profesionales sanitarios ante la soledad en ancianos

Recomendaciones de la UMH para formar profesionales sanitarios ante la soledad en ancianos

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 20 de mayo de 2025, 13:32h

Escucha la noticia

Expertos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han publicado recomendaciones para preparar a los futuros profesionales sanitarios ante el desafío de la soledad en la vejez. En un artículo en la revista Educación Médica, sugieren una estrategia formativa que incluye talleres sobre comunicación con adultos mayores y simulaciones clínicas. La profesora Mª Antonia Parra Rizo destaca que la soledad debe ser considerada un factor de riesgo comparable a condiciones como la hipertensión. Los expertos abogan por reformas en los currículos sanitarios para incluir la evaluación de la soledad en las historias clínicas, lo que podría mejorar la atención integral y reducir el sufrimiento de los mayores. El estudio fue realizado por un equipo internacional y resalta la importancia de abordar esta problemática en la formación del personal sanitario. Para más información, visita el enlace.

El creciente envejecimiento de la población y el impacto de la soledad en la salud física, mental y social de los mayores han llevado a expertos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) a plantear la necesidad de preparar a los futuros profesionales médicos y de enfermería para enfrentar este desafío desde sus estudios iniciales.

En un artículo publicado en la revista Educación Médica, se propone una estrategia formativa que incluye talleres sobre comunicación con adultos mayores, simulaciones clínicas y un enfoque interdisciplinario que integre áreas como el trabajo social, la psicología y la medicina. La profesora del Departamento de Psicología de la Salud de la UMH, Mª Antonia Parra Rizo, primera firmante del estudio, subraya que “la soledad debe tratarse como un factor de riesgo equiparable a otros indicadores clínicos como la hipertensión o la diabetes”.

La soledad como factor crítico en la salud

Parra Rizo destaca que “hoy sabemos que la soledad puede agravar muchas enfermedades, como la depresión o los problemas cardiovasculares”, añadiendo que esta situación dificulta el seguimiento de tratamientos médicos. “Una persona mayor puede dejar de tomar su medicación porque no tiene con quién hablar sobre sus dudas”, explica. A pesar del impacto significativo de este fenómeno, lamenta que los protocolos sanitarios rara vez incluyen preguntas sobre la soledad ni su evaluación dentro de la atención clínica.

Por ello, los especialistas sugieren reformas en los currículos sanitarios para dotar a los futuros profesionales con las herramientas necesarias para identificar y gestionar esta problemática. “Sin esta preparación, estamos dejando sin respuesta una causa silenciosa de sufrimiento y deterioro entre los adultos mayores”, advierte.

Propuesta formativa integral

El equipo académico propone un programa modular que abarque entre 8 y 12 semanas, tratando desde la definición hasta las intervenciones clínicas y comunitarias relacionadas con la soledad. En este plan se resalta el papel fundamental de los tutores clínicos en la formación de residentes y se aboga por incluir la evaluación de la soledad en las historias clínicas como parte esencial de una atención integral.

Sergio Hernández Sánchez, profesor de Fisioterapia en la UMH y coautor del estudio, enfatiza que “para mejorar la detección precoz de la soledad y su manejo efectivo, es crucial el trabajo conjunto entre profesionales de medicina, psicología, trabajo social y enfermería”. Su propuesta incluye actividades prácticas como juegos de roles, debates éticos y evaluaciones mediante ECOEs (exámenes clínicos objetivos estructurados).

Consecuencias sociales y económicas

Investigaciones recientes han evidenciado que la soledad incrementa el riesgo de depresión, deterioro cognitivo, enfermedades cardiovasculares e incluso mortalidad prematura. Además, según el artículo publicado por el equipo académico internacional —que incluye instituciones como la Universidad Internacional de Valencia y universidades en Chile y Portugal—, este fenómeno eleva los costes sociosanitarios y complica considerablemente la adherencia a tratamientos médicos.

Por estas razones, los autores sostienen que detectar y abordar la soledad debería ser una competencia básica en la formación del personal sanitario.

Acceso al artículo:

Parra-Rizo MA, Cigarroa I, Pereira C, Hernández-Sánchez S, González-Moreno J. Abordando la soledad en la formación de profesionales sanitarios y en la práctica clínica. Educación Médica. 2025;26:101050.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2025.101050

Preguntas sobre la noticia

¿Por qué es importante preparar a los futuros profesionales sanitarios para afrontar la soledad en la vejez?

El envejecimiento de la población y el impacto de la soledad en la salud física, mental y social de las personas mayores exigen que los futuros profesionales médicos y de enfermería estén preparados para afrontar este desafío desde su formación inicial.

¿Qué propone el equipo de expertos de la UMH para abordar la soledad en la formación sanitaria?

Proponen un programa modular de entre 8 y 12 semanas que aborde desde la definición de la soledad hasta intervenciones clínicas y comunitarias, incluyendo talleres sobre comunicación con adultos mayores y simulaciones clínicas.

¿Cómo afecta la soledad a la salud de las personas mayores?

La soledad puede agravar enfermedades como la depresión o problemas cardiovasculares, dificultar el seguimiento de tratamientos médicos y aumentar el riesgo de mortalidad prematura.

¿Qué cambios sugieren los expertos en los currículos sanitarios?

Sugieren reformas que incluyan herramientas para identificar y manejar la soledad, así como la evaluación de este factor en las historias clínicas como parte de una atención integral.

¿Cuál es el papel del trabajo conjunto entre diferentes profesionales en este contexto?

Se considera esencial el trabajo conjunto entre profesionales de medicina, psicología, trabajo social y enfermería para mejorar la detección precoz y manejo efectivo de la soledad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios