Investigadores del Departamento de Botánica y Geología de la Universitat de València, junto con VAERSA, han llevado a cabo un estudio que ha dado como resultado el primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas en el Parque Natural de Penyagolosa. Entre sus hallazgos destaca el liquen Punctelia caseana, cuya aparición en Europa es un hecho sin precedentes. Este trabajo también incluye la identificación de Xanthoparmelia camtschadalis, una especie que figura en la lista roja de líquenes amenazados en la Comunidad Valenciana.
La investigación, publicada en la revista “Mediterranean Botany”, resalta la importancia de los líquenes como bioindicadores del estado ambiental, lo que refuerza el valor de conservación de los espacios protegidos en la región valenciana.
Nuevas especies y diversidad fúngica
Punctelia caseana, hasta ahora conocido únicamente en Norteamérica, es un liquen foliáceo que crece sobre la corteza del cerecino (Prunus mahaleb). Además, se han documentado seis hongos liquenícolas que son nuevos para las tierras valencianas. En total, existen alrededor de 20.000 especies de hongos liquenizados a nivel mundial; 2.426 se encuentran en la Península Ibérica y Baleares, mientras que 830 están registradas en la Comunitat Valenciana, muchas de ellas habitando espacios protegidos.
El estudio ha identificado 221 líquenes, superando el número encontrado previamente en áreas naturales protegidas como los parques de Tinença de Benifassà (Castellón), Font Roja (Alicante) o Devesa de Albufera (València).
Un tesoro natural por descubrir
Isaac Garrido, investigador principal del artículo, destacó: “Penyagolosa y su entorno son una joya de diversidad fúngica, incluidos los líquenes. Los análisis moleculares y filogenéticos que realizaremos revelarán más especies presentes en nuestro territorio, incluso algunas nuevas para la ciencia.” Acompañan a Garrido Laura Escribano y Violeta Atienza del mismo departamento, así como Simón Fos (VAERSA-Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000).
El trabajo también incluye un análisis sobre 12 hongos parásitos de líquenes. Estos organismos representan una asociación simbiótica entre hongos y organismos fotosintéticos como microalgas o cianobacterias. Se pueden encontrar sobre diversos sustratos: rocas (líquenes saxícolas), cortezas de árboles (epífitos) o suelo (terrícolas).
Líquenes abundantes en Penyagolosa
En amplias zonas del Parque Natural de Penyagolosa, las rocas están cubiertas por líquenes saxícolas que forman cortezas vibrantes. Ejemplos incluyen especies pertenecientes a los géneros Lecanora, Lecidella y Caloplaca. Por otro lado, sobre pinos y encinas maduras predominan los líquenes foliáceos, como aquellos pertenecientes a las familias Parmeliaceae y Physciaceae.
A pesar de esta riqueza biológica, más del 50% de los líquenes encontrados producen estructuras típicas para la reproducción sexual. La mayoría establece relaciones simbióticas entre un hongo ascomiceto y un alga verde unicelular del género Trebouxia. Esta predominancia podría estar relacionada con la escasez de bosques antiguos en el área estudiada.
Perspectivas futuras para la investigación
Los estudios futuros buscarán mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación y distribución de estos líquenes en el parque, especialmente respecto a Xanthoparmelia camtschadalis. También se evaluará la riqueza específica que habita diferentes sustratos vegetales como las cortezas de encina (Quercus rotundifolia), arce (Acer opalus subsp. granatense) y pino albar (Pinus sylvestris). Esto será fundamental para informar futuros planes de gestión forestal.
Dicha investigación cuenta con la colaboración de Lucía Vidal (Universitat de Barcelona), Juan Carlos Zamora (Conservatoire et Jardin botaniques de Genève), María José Chesa (Barcelona Ciclo del Agua) y Laura Force (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales). El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia bajo PID2021-127087NB-I00.
Cita del artículo: Garrido-Benavent I., Escribano L., Atienza V., Vidal L., Zamora J.C., Chesa M.J., Force L., & Fos S. 2025. «Checklist of lichenized and lichenicolous fungi from the Penyagolosa Massif and nearby areas (Castelló, eastern Iberian Peninsula)». Mediterr. Bot. 46 (1), e93233. https://doi.org/10.5209/mbot.93233
Pie de fotografía:
Recolección de líquenes en julio de 2024 para el estudio molecular y filogenético. Foto: Laura Escribano.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1 |
Liquen Punctelia caseana encontrado por primera vez en Europa. |
6 |
Hongos liquenícolas encontrados por primera vez en tierras valencianas. |
221 |
Líquenes catalogados en el estudio del Parque Natural de Penyagolosa. |
20,000 |
Total de especies de hongos liquenizados conocidas en todo el mundo. |
2,426 |
Especies de hongos liquenizados en la Península Ibérica y las Baleares. |
830 |
Especies de líquenes registradas en la Comunitat Valenciana. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué liquen se ha encontrado en el Parque Natural de Penyagolosa?
Se ha encontrado el liquen Punctelia caseana, que es la primera vez que aparece en Europa.
¿Quiénes realizaron el estudio sobre los líquenes en Penyagolosa?
Investigadores del Departamento de Botánica y Geología de la Universitat de València y de VAERSA, entre otros, llevaron a cabo el estudio.
¿Cuántas especies de líquenes se han catalogado en el Parque Natural de Penyagolosa?
Se han catalogado 221 líquenes en el parque, más de los que se habían encontrado anteriormente en otros entornos naturales protegidos.
¿Qué importancia tienen los líquenes encontrados en términos de conservación?
Los líquenes son excelentes bioindicadores de cambios ambientales, lo que incrementa el valor de conservación de los espacios protegidos valencianos.
¿Qué otras especies fueron encontradas además del Punctelia caseana?
Además del Punctelia caseana, se encontraron seis hongos liquenícolas por primera vez en tierras valencianas y una especie amenazada incluida en la lista roja: Xanthoparmelia camtschadalis.
¿Cuál es la relevancia del estudio publicado?
El trabajo fue publicado en la revista “Mediterranean Botany” y contribuye al conocimiento sobre la diversidad fúngica y la conservación en la región.