www.cronicalocal.es
La UPV colabora en el hallazgo del neutrino más energético registrado

La UPV colabora en el hallazgo del neutrino más energético registrado

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 14 de febrero de 2025, 13:15h

Escucha la noticia

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha participado en la detección del neutrino de mayor energía jamás observado, un evento histórico registrado por el detector ARCA del telescopio submarino KM3NeT. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature, corresponde a un neutrino con una energía estimada de 220 PeV y representa la primera evidencia de que tales partículas se generan en el universo. El equipo de investigación del IGIC-UPV ha estado involucrado desde el inicio del proyecto en 2006, contribuyendo al análisis y desarrollo tecnológico del detector. Este hallazgo abre nuevas oportunidades para explorar fenómenos astrofísicos extremos como agujeros negros y explosiones de supernovas.

La UPV en la vanguardia de la detección de neutrinos

En un hito significativo para la física de partículas, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha sido parte fundamental en la detección del neutrino más energético jamás observado. Este evento extraordinario tuvo lugar hace dos años, cuando el detector ARCA del telescopio submarino KM3NeT registró un fenómeno asociado a un neutrino con una energía estimada en aproximadamente 220 PeV, lo que equivale a 220 billones de electronvoltios.

Bautizado como KM3-230213A, este descubrimiento no solo marca un avance en la comprensión de los neutrinos, sino que también proporciona la primera evidencia de su producción en energías tan extremas dentro del universo. La colaboración internacional detrás del proyecto KM3NeT, que incluye a investigadores del Instituto IGIC de Gandia y la Unidad Mixta IEO-UPV del Instituto Español de Oceanografía, ha publicado los detalles de este hallazgo en la prestigiosa revista Nature.

Un esfuerzo colaborativo sin precedentes

El equipo liderado por Miguel Ardid ha estado involucrado en el desarrollo de KM3NeT desde su inicio en 2006. Desde entonces, han trabajado tanto en el diseño tecnológico como en el análisis físico relacionado con astropartículas. “Aunque anticipamos que KM3NeT realizaría descubrimientos significativos, no esperábamos que sucediera tan pronto con una configuración parcial del detector”, comentó Ardid.

Paschal Coyle, portavoz de KM3NeT durante la detección, destacó que este logro abre nuevas posibilidades para estudiar fenómenos astrofísicos extremos. "La detección inicial de un neutrino con cientos de PeV representa un nuevo capítulo en la astronomía de neutrinos", afirmó Coyle.

Agujeros negros y supernovas: el origen del misterio

El universo es escenario de eventos colosales como agujeros negros supermasivos y explosiones de supernovas que aún no se comprenden completamente. Estos fenómenos actúan como aceleradores cósmicos generando flujos de partículas conocidas como rayos cósmicos. Durante su travesía por el cosmos, algunos rayos cósmicos interactúan con fotones y materia produciendo neutrinos extremadamente energéticos.

La magnitud del proyecto KM3NeT es impresionante; eventualmente abarcará aproximadamente un kilómetro cúbico y contará con unos 200,000 fotomultiplicadores. Esta infraestructura única se encuentra situada en las profundidades del mar Mediterráneo y representa un esfuerzo extraordinario entre ingenieros y científicos internacionales para avanzar en el estudio de los neutrinos.

Colaboración internacional y futuro prometedor

La colaboración KM3NeT reúne a más de 360 profesionales provenientes de 68 instituciones distribuidas en 22 países. En España, además del IGIC-UPV, participan instituciones como IFIC y la Universidad de Granada. Este esfuerzo cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como apoyo regional.

"El campo de la astronomía de neutrinos está en expansión. Confiamos en que la instalación completa de los detectores ARCA y ORCA proporcionará nuevos conocimientos sobre el origen de los neutrinos cósmicos", concluyeron los investigadores españoles involucrados.

Referencia

The KM3NeT Collaboration. Observation of an ultra-high-energy cosmic neutrino with KM3NeT. Nature, 2025. DOI: 10.1038/s41586-024-08543-1

Luis Zurano Conches / Área de Comunicación

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Energía del neutrino detectado 220 PeV (220 x 1015 electronvoltios)
Años desde la detección 2 años
Número total de fotomultiplicadores en KM3NeT 200,000
Número de instituciones involucradas en KM3NeT 68 instituciones
Número de países participantes en KM3NeT 22 países

Preguntas sobre la noticia

¿Qué evento extraordinario se conmemora en la noticia?

Se conmemora el segundo aniversario de la detección del neutrino de mayor energía jamás observado, asociado a un evento llamado KM3-230213A.

¿Qué es el telescopio submarino KM3NeT?

KM3NeT es un telescopio submarino diseñado para detectar neutrinos cósmicos en las profundidades del mar Mediterráneo, y su detector ARCA ha sido clave en la observación de fenómenos astrofísicos extremos.

¿Cuál fue la energía estimada del neutrino detectado?

El neutrino detectado tiene una energía estimada de aproximadamente 220 PeV (220 x 1015 electronvoltios).

¿Quiénes participaron en este descubrimiento?

La colaboración científica internacional de KM3NeT incluye investigadores del Instituto IGIC de la Universitat Politècnica de València y otros centros de investigación en España y Europa.

¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento para la astronomía?

Este descubrimiento abre un nuevo capítulo en la astronomía de neutrinos, permitiendo explorar fenómenos astrofísicos extremos como agujeros negros, supernovas y estallidos de rayos gamma.

¿Cuántos científicos participan en el proyecto KM3NeT?

La colaboración KM3NeT reúne a más de 360 científicos, ingenieros, técnicos y estudiantes de 68 instituciones en 22 países diferentes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios