El 11 de febrero se celebra el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, una fecha que busca visibilizar a las mujeres que optan por carreras en el ámbito STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y que aspiran a construir un futuro profesional en estas áreas. Este año marca un hito importante: se cumplen 100 años desde que una mujer se matriculó en una carrera de Ingeniería en España.
Pilar Careaga y Basabe, quien se graduó en 1929 de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, fue pionera en este camino. Tras finalizar sus estudios, dedicó su vida a la política y se convirtió en 1969 en la primera alcaldesa de Bilbao. Sin embargo, a pesar de estos avances históricos, persiste una notable brecha de género en las disciplinas STEM.
Desigualdad persistente en el ámbito académico
Según datos proporcionados por la Fundación CyD, las mujeres representan solo el 36% del alumnado en disciplinas STEM en España. Las carreras con mayor presencia femenina son Biología (62%), Química (55%) y Arquitectura (50%). En contraste, las ingenierías muestran cifras alarmantes: Informática (14%), Mecánica (17%) y Eléctrica (19%). Un informe reciente de la UNESCO destaca que, en campos emergentes como la Inteligencia Artificial, solo 1 de cada 5 profesionales es mujer.
La pregunta surge: ¿por qué las mujeres no eligen carreras tecnológicas? Alicia Richart, Directora General de Afiniti para España y Portugal, expone que la discriminación no radica tanto en el empleo como en las decisiones educativas. “Eso es lo que más limita el acceso de las mujeres a este sector económico”, afirma Richart. Para aumentar la participación femenina, propone visibilizar oportunidades laborales y destacar ejemplos de mujeres referentes en el mundo digital.
Causas profundas de la brecha de género
La falta de modelos femeninos y los estereotipos de género desde temprana edad son factores clave que perpetúan esta desigualdad. La profesora María José Terrón, del Área de Tecnología Electrónica en la Universidad Europea, señala que aún hoy se perciben las carreras de Ingeniería como menos apropiadas para mujeres comparadas con otras profesiones tradicionalmente asociadas al género femenino.
Aumentar el interés por las titulaciones tecnológicas requiere mostrar a las jóvenes ejemplos cercanos y demostrar cómo la Ingeniería puede ser una herramienta valiosa para ayudar a la sociedad. “Es esencial poner en valor el impacto positivo de la tecnología”, sostiene Terrón.
Mujeres STEAM: referentes para nuevas generaciones
A pesar de ser minoría, numerosas mujeres han dejado huella en disciplinas científicas. Figuras como Julia Morgan, Elisa Leonida, Matilde Ucelay o Emily Warren han sido pioneras y ahora sirven como inspiración para futuras generaciones. Estudiantes de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño (STEAM) compartieron sus experiencias durante una mesa redonda titulada “El papel de la mujer STEAM en la profesión y en la sociedad”.
Marina de Brito, ingeniera aeronáutica en Airbus y profesora en la Universidad Europea, anima a las actuales estudiantes a perseverar: “No se rindan y apoyen su entorno cercano; todo esfuerzo tiene su recompensa”. Para ella, es vital enfocarse en uno mismo y no dejarse influir por expectativas ajenas.
Afrontando los desafíos hacia un futuro más equitativo
Aunque queda un largo camino por recorrer para cerrar esta brecha, hay señales positivas. En la Universidad Europea se están implementando iniciativas significativas, como nombrar laboratorios y aulas homenajeando a mujeres destacadas del ámbito STEAM. Además, actividades como la jornada ‘Margarita Bly En Vivo’ reúnen a profesionales del sector científico para promover igualdad real.
A medida que avanzan estas acciones, también se programan talleres bajo el título Dilo con tu ADN, buscando fomentar un entorno donde todas las voces sean escuchadas e impulsadas hacia un futuro más inclusivo.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
36% |
Porcentaje de mujeres estudiantes en disciplinas STEM en España. |
62% |
Porcentaje de mujeres en Biología. |
55% |
Porcentaje de mujeres en Química. |
50% |
Porcentaje de mujeres en Arquitectura. |
14% |
Porcentaje de mujeres en Informática. |
17% |
Porcentaje de mujeres en Ingeniería Mecánica. |
19% |
Porcentaje de mujeres en Ingeniería Eléctrica. |
1 de cada 5 |
Mujeres profesionales en el campo de la Inteligencia Artificial. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué se conmemora el 11 de febrero?
Se conmemora el 'Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia', una jornada para dar visibilidad a las mujeres que eligen estudiar titulaciones del ámbito STEAM y fomentar su participación en estas áreas.
¿Cuál es la representación de mujeres en disciplinas STEM en España?
En España, las mujeres representan el 36% de los estudiantes en disciplinas STEM. Las titulaciones con mayor presencia femenina son Biología (62%), Química (55%) y Arquitectura (50%), mientras que las ingenierías tienen menos matriculadas, como Informática (14%), Mecánica (17%) y Eléctrica (19%).
¿Cuáles son las causas de la brecha de género en STEAM?
Las principales causas incluyen la falta de referentes femeninos y la asignación de roles y estereotipos de género desde edades tempranas, lo que limita las opciones educativas y profesionales de las mujeres.
¿Qué medidas se pueden tomar para aumentar la participación femenina en carreras tecnológicas?
Es necesario visibilizar las salidas laborales, hablar sobre mujeres referentes en el mundo digital y equiparar las cargas de trabajo en el ámbito doméstico para fomentar una mayor participación femenina en estas disciplinas.
¿Cómo se está trabajando para reducir la brecha de género en la Universidad Europea?
La Universidad Europea lleva a cabo diversas acciones, como nombrar laboratorios y aulas en honor a mujeres referentes en STEAM y desarrollar actividades que promueven la igualdad de oportunidades más allá de los prejuicios.