El pintor y escultor Antonio López, reconocido por su participación en la película documental ‘El sol del membrillo’ de Víctor Erice, ha inaugurado las XX Jornadas de Historia y Análisis Cinematográfico organizadas por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH). Este evento, que se centra en la obra del director español Víctor Erice, ha atraído a un público entusiasta que busca profundizar en el proceso creativo detrás de sus películas.
Durante su intervención, López compartió sus experiencias durante el rodaje de la mencionada película, subrayando que “la película resultó inesperada, distinta incluso para los forofos de Erice”. Añadió que esta obra es una amalgama de lo que el director vio y lo que él mismo aportó al proyecto: “La película es de Víctor, la hizo suya”, afirmó.
Reflexiones sobre el proceso creativo
En un coloquio moderado por Salva Torres, director de la revista Makma, y Begoña Siles, directora de la Cátedra Luis García Berlanga, Antonio López reflexionó sobre el estilo único de Erice. Describió al director como “un hombre cerebral e intelectual, pero también instintivo”, quien abordó el rodaje sin un guion preestablecido más allá del jardín y el membrillo.
López comparó el trabajo artístico con el científico, señalando que “un científico trabaja sobre certezas” mientras que “el laboratorio del artista es distinto; no todo está claro”. En su opinión, ‘El sol del membrillo’ no debe ser considerada una película melancólica, ya que sus protagonistas no lo son. La melancolía se manifiesta como resultado del trabajo de Erice, quien realizó un verdadero acto de fe con esta obra.
Invitados destacados y proyecciones cinematográficas
La inauguración estuvo marcada por la presencia del rector de CEU UCH, Higinio Marín, así como del director general del Institut Valencià de Cultura, Álvaro López-Jamar. Esta tarde se contará con la participación del director de fotografía José Luis Alcaine, presentado por el cineasta Rafael Maluenda.
A lo largo de estas jornadas también intervendrán otros destacados profesionales como el cineasta valenciano José Enrique March, y varios catedráticos especializados en cine. El programa incluye la proyección de cortometrajes y mediometrajes de Erice, culminando con la exhibición de ‘El sur’ en La Filmoteca de Valencia.
Un legado cinematográfico significativo
Los organizadores han destacado que el universo cinematográfico de Víctor Erice está marcado por su deseo de capturar una “imagen verdadera del mundo”, un objetivo presente en toda su filmografía. Obras como ‘El espíritu de la colmena’ (1973), ‘El sur’ (1983), ‘El sol del membrillo’ (1992) o ‘Cerrar los ojos’ (2023) reflejan esta búsqueda constante. La estética melancólica y narrativa poética característica en su cine será objeto central en las ponencias programadas durante estas jornadas.
Colaboraciones destacadas
Las Jornadas científicas son promovidas por la Cátedra Luis García Berlanga y el Grupo de Investigación ‘MIRAR: Teoría, Análisis y Crítica de la Imagen’. El evento cuenta con el patrocinio del Institut Valencià de Cultura, así como con la colaboración de publicaciones especializadas como Makma y Trama&Fondo. Además, La Filmoteca de Valencia ha programado los cuatro largometrajes más galardonados del director para enriquecer esta experiencia cinematográfica.