La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial (ETSIADI) de la Universitat Politècnica de València ha inaugurado un mural en homenaje a la destacada investigadora Concha Monje, quien es considerada una figura clave en el ámbito de la robótica asistencial. Este mural, obra de la artista mexicana Paola Delfín, se convierte en el número 40 del proyecto Dones de ciència, que busca visibilizar la contribución de las mujeres en la ciencia y el arte.
Ubicado en el vestíbulo de la ETSIADI, el mural destaca por su estilo en blanco y negro, con influencias del cómic e ilustración. La representación central de Concha Monje simboliza la importancia de las mujeres en el ámbito científico, rodeada de elementos significativos que reflejan su trayectoria profesional y personal. “Quise hacer una línea del tiempo de su vida”, comentó Delfín, aludiendo a momentos clave como su infancia explorando radios junto a su padre y sus innovaciones en robótica.
Un tributo a la trayectoria científica
Durante la inauguración, Concha Monje expresó que este reconocimiento representa no solo su trabajo individual, sino también el esfuerzo conjunto de su equipo en el desarrollo de articulaciones robóticas blandas. “Este mural me emociona muchísimo”, afirmó Monje, quien destacó cómo Paola Delfín logró captar la esencia de su labor.
Para Monje, formar parte del proyecto Dones de Ciència es una oportunidad valiosa para resaltar el talento femenino en campos como la robótica asistencial. “Me siento muy halagada y comprometida con mi trabajo y su impacto social”, añadió.
Compromiso educativo y social
El director de ETSIADI, Juan A. Monsoriu, subrayó que este mural simboliza el compromiso de la institución con la ciencia y tecnología, enfatizando especialmente la necesidad de aumentar la presencia femenina en estos campos. “Concha Monje es un gran referente”, afirmó Monsoriu, resaltando su enfoque centrado en las personas dentro del desarrollo tecnológico.
Desde 2019, Monje ha sido madrina de los cursos impartidos por la Asociación Bylinedu sobre robótica y tecnología inclusiva en ETSIADI, dirigidos a jóvenes con dificultades para acceder a estas áreas. Su capacidad para inspirar a los estudiantes ha sido reconocida como un aspecto fundamental de su labor docente.
Diálogo sobre ciencia y arte
La jornada continuó con una mesa redonda titulada “Dones de Ciència”, donde participaron figuras como Pilar Roig, catedrática emérita, y Pilar Mateo, científica y emprendedora valenciana. Roig reflexionó sobre cómo el arte y la ciencia han influido en su carrera y destacó que aún queda camino por recorrer para visibilizar adecuadamente a las mujeres en estas disciplinas desde etapas educativas tempranas.
Pilar Mateo enfatizó la importancia de promover carreras STEAM desde los primeros años educativos. Durante su intervención, presentó un nuevo proyecto que incluye una muñeca inspirada en ella misma, diseñada para fomentar igualdad entre géneros desde una edad temprana.
La inauguración del mural dedicado a Concha Monje y la mesa redonda fueron eventos destacados durante la jornada “Mujer UPV, Universidad STEAM”, organizada por la Universitat Politècnica de València con apoyo institucional.
Preguntas sobre la noticia
¿Quién es Concha Monje?
Concha Monje es una investigadora extremeña y catedrática del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Es conocida por su trabajo en el desarrollo de articulaciones robóticas blandas y ha sido madrina de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial (ETSIADI).
¿Qué representa el mural inaugurado en la ETSIADI?
El mural, obra de la artista mexicana Paola Delfín, rinde homenaje a Concha Monje y simboliza la importancia de la mujer en la ciencia. Es el número 40 del proyecto "Dones de ciència", que busca visibilizar a las mujeres en la ciencia y el arte.
¿Cuál es el objetivo del proyecto "Dones de ciència"?
El proyecto "Dones de ciència" tiene como objetivo promover la visibilidad de las mujeres en el ámbito científico y artístico, convirtiéndose en una referencia nacional e internacional en divulgación científica.
¿Qué elementos se incluyen en el mural?
El mural incluye una figura central de Concha Monje, rodeada de objetos significativos relacionados con su vida y trabajo, como radios y su robot autónomo TEO, representando su trayectoria personal y profesional.
¿Qué actividades acompañaron la inauguración del mural?
Tras la inauguración del mural, se llevó a cabo una mesa redonda titulada "Dones de Ciència", donde participaron otras destacadas científicas que también forman parte del proyecto.
¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir Concha Monje con este homenaje?
Concha Monje expresó que este mural representa un reconocimiento a su trabajo en robótica asistencial y destaca la importancia del talento femenino en la ciencia.