www.cronicalocal.es
Congreso en Valencia reúne a más de 40 expertos en relaciones internacionales y derecho global
Ampliar

Congreso en Valencia reúne a más de 40 expertos en relaciones internacionales y derecho global

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
miércoles 11 de diciembre de 2024, 15:52h

Escucha la noticia

Más de 40 investigadores se reunieron en el IV Congreso Global de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional de la Universidad Europea de Valencia para analizar la policrisis desde múltiples perspectivas. El evento, que destacó la importancia de la investigación aplicada y la transferencia del conocimiento, abordó los efectos económicos, sociales, ambientales y políticos de las crisis globales. A través de diversas mesas temáticas, se discutieron temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, economía, derecho penal internacional y geopolítica, así como el impacto de la inteligencia artificial en este contexto. Este congreso reafirma el compromiso de la universidad con el pensamiento crítico y el desarrollo de soluciones innovadoras ante los desafíos actuales.

El IV Congreso Global de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional, celebrado en la Universidad Europea de Valencia, ha reunido a más de 40 investigadores de diversas partes del mundo para analizar la policrisis desde múltiples enfoques. Este fenómeno global ha sido objeto de estudio en términos económicos, sociales, ambientales y políticos, así como de los desafíos jurídicos que plantea.

Bajo el título El Mundo en Policrisis: retos geopolíticos y respuestas del Derecho Internacional, el evento fue organizado por Frédéric Mertens, director del Departamento Jurídico. Durante la inauguración, la rectora de la universidad, Rosa Sanchidrián, destacó la relevancia de estas actividades académicas en un contexto donde las crisis se interrelacionan cada vez más en el ámbito geopolítico, económico, social y ambiental.

Mesas temáticas y ponencias destacadas

El congreso se estructuró en varias mesas temáticas que abordaron aspectos clave para entender la policrisis global. La primera jornada comenzó con una mesa dedicada a los ODS y Policrisis, donde se exploró cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible interactúan con las crisis interconectadas. La Dra. Mireya Castañeda (UNAM) presentó su comunicación sobre «La agenda 2030 y los derechos humanos. Respuestas políticas y jurídicas en el entorno mundial». También se discutieron temas como desigualdad de género y transición energética.

En la segunda mesa, titulada “Economía y Policrisis”, se examinaron los efectos económicos de este fenómeno. Camilo Navarro (Univ. Santiago de Chile) propuso un enfoque multidisciplinario para estudiar la transición del poder internacional, mientras que otros expertos abordaron temas como propiedad intelectual y acceso a medicamentos.

Derecho Penal Internacional y su respuesta ante la crisis

La “Mesa de Derecho y Policrisis (I)” centró su atención en el Derecho Penal Internacional. Alberto Baixauli (UEV) analizó las facultades de intervención de las víctimas en procesos penales dentro de la Unión Europea. Diego González López (UV) discutió sobre la efectividad de la Corte Penal Internacional frente al terrorismo, cerrando con Paula M. Nuñez (UCM), quien presentó mecanismos para combatir el terrorismo yihadista.

La continuación en la “Mesa de Derecho y Policrisis (II)” profundizó en respuestas jurídicas ante crisis globales. Intervinieron expertos que discutieron sobre derechos humanos, crímenes internacionales e incluso la responsabilidad social empresarial en tiempos críticos.

Análisis geopolítico y tecnológico

Bajo el título “Geopolítica Global y Policrisis”, se debatió sobre gobernanza global durante periodos críticos. María Teresa Martin (UCM) presentó su análisis sobre arquitectura de gobernanza global, mientras que otros panelistas exploraron el impacto del interregionalismo como estrategia política.

Cerrando el primer día, una mesa dedicada a Inteligencia Artificial y Policrisis abordó cómo esta tecnología influye en el contexto actual. Expertos discutieron desde riesgos nucleares hasta su efecto en el Estado-nación.

Desafíos regionales ante la policrisis

La segunda jornada inició con una mesa sobre «Oriente Medio y Policrisis», donde se discutieron los retos específicos que enfrenta esta región. Investigadores presentaron análisis sobre terrorismo y nuevas dinámicas regionales.

A continuación, se exploró el papel de EE.UU. en las crisis globales con una mesa titulada “Policrisis y Estados Unidos”. Se abordaron temas como las elecciones presidenciales estadounidenses y sus implicaciones frente a problemas transnacionales como el tráfico de opioides.

Cierre del congreso: reflexiones finales

El evento concluyó con una mesa sobre "Policrisis e Innovación", donde se presentaron estrategias innovadoras para enfrentar las crisis económicas actuales. Los participantes reafirmaron su compromiso con la investigación aplicada como herramienta fundamental para abordar los complejos desafíos contemporáneos.

A través del IV Congreso Global, la Universidad Europea de Valencia ha demostrado su liderazgo académico al reunir a expertos que comparten conocimientos vitales para comprender mejor las interconexiones entre diferentes crisis globales, reafirmando así su compromiso con un entorno investigativo robusto que busca soluciones innovadoras ante estos retos mundiales.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el IV Congreso Global de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional?

Es un evento organizado por la Universidad Europea de Valencia que reúne a más de 40 investigadores nacionales e internacionales para abordar la policrisis desde diversas perspectivas, explorando sus efectos económicos, sociales, ambientales y políticos.

¿Cuáles son los temas principales discutidos en el congreso?

Los temas incluyen la interconexión de las crisis globales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), economía, derecho penal internacional, geopolítica, inteligencia artificial y su impacto en la crisis global, entre otros.

¿Quiénes organizaron el congreso?

El congreso fue organizado por Frédéric Mertens, director del Departamento Jurídico de la Universidad Europea de Valencia.

¿Cuál fue el enfoque del congreso en relación a la investigación aplicada?

Se destacó la importancia de la investigación aplicada y la transferencia del conocimiento como fundamentales para abordar los desafíos actuales derivados de la creciente interdependencia de las crisis globales.

¿Qué tipo de actividades se llevaron a cabo durante el congreso?

Se realizaron mesas temáticas donde se discutieron diferentes ejes clave relacionados con la policrisis global desde diversas disciplinas y enfoques académicos.

¿Cómo se abordó el tema de la inteligencia artificial en el congreso?

Se dedicó una mesa al impacto de la inteligencia artificial en el contexto de la crisis global, analizando riesgos y políticas de innovación relacionadas con esta tecnología.

¿Qué papel jugaron los ODS en las discusiones del congreso?

Los ODS fueron un eje central en varias mesas temáticas, discutiendo cómo interactúan con las crisis interconectadas y su relevancia en el contexto actual.

¿Cuándo se llevó a cabo el IV Congreso Global?

El evento tuvo lugar los días previos al 11 de diciembre de 2024.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios