www.cronicalocal.es

universidad politecnica de valencia

10/04/2025@12:59:21

Un estudio realizado por investigadores de Bélgica, Suecia y España revela las diferencias en la inversión en investigación entre Europa y Estados Unidos. El Consejo Europeo de Investigación se enfoca en salud y clima, mientras que la NSF de EE.UU. prioriza ingeniería y ciencias físicas. Publicado en Results in Engineering, el análisis muestra disparidades de género significativas en los proyectos financiados y sugiere la necesidad de enfoques más inclusivos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los autores abogan por una financiación diversificada que supere sesgos tradicionales y promueva la colaboración para maximizar beneficios sociales.

Un equipo del Instituto Human-Tech de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador sistema de detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) utilizando realidad virtual e inteligencia artificial. Este método, que ofrece una precisión superior al 85%, supera las técnicas tradicionales basadas en pruebas manuales. Al analizar los movimientos de niños de 3 a 7 años en entornos virtuales, el sistema permite obtener respuestas más auténticas y mejorar el diagnóstico del autismo. La investigación destaca la importancia de los biomarcadores motores en la detección y abre nuevas posibilidades para estudiar la sintomatología motora del TEA. Para más información, visita el enlace.

La exposición "Releyendo el Fondo de Arte" en la Universitat Politècnica de València (UPV) busca resaltar la contribución artística de las mujeres, redimensionando el patrimonio cultural de la universidad. Con más de 3,000 piezas, esta muestra gratuita estará disponible hasta el 10 de abril y tiene como objetivo combatir la invisibilidad de las obras femeninas y reducir la desigualdad de género en el arte. La vicerrectora María Salomé Cuesta Valera destaca la importancia de reconocer y celebrar la diversidad en la cultura universitaria. La exposición incluye obras de destacadas artistas y colectivos, reafirmando el compromiso de la UPV con la igualdad y ofreciendo una nueva perspectiva sobre su patrimonio artístico. Para más información, visita el enlace.

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha participado en la detección del neutrino de mayor energía jamás observado, un evento histórico registrado por el detector ARCA del telescopio submarino KM3NeT. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature, corresponde a un neutrino con una energía estimada de 220 PeV y representa la primera evidencia de que tales partículas se generan en el universo. El equipo de investigación del IGIC-UPV ha estado involucrado desde el inicio del proyecto en 2006, contribuyendo al análisis y desarrollo tecnológico del detector. Este hallazgo abre nuevas oportunidades para explorar fenómenos astrofísicos extremos como agujeros negros y explosiones de supernovas.

El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado una innovadora metodología para optimizar el análisis y diseño de sistemas de drenaje urbano frente a lluvias torrenciales. Este avance, parte de una tesis doctoral, se centra en la creación de un nuevo modelo llamado tormenta G2P, que simula con mayor precisión los patrones de lluvia en episodios convectivos típicos del clima mediterráneo. La investigación destaca la importancia de adaptar los sistemas de drenaje a las crecientes intensidades de precipitación provocadas por el cambio climático y la urbanización. La metodología ha sido aplicada en la Comunitat Valenciana, donde las lluvias intensas son cada vez más comunes.

La probabilidad de ganar el Gordo de la Lotería de Navidad es un tema que genera debate cada año. Francisco Pedroche, investigador de la Universitat Politècnica de València, asegura que comprar siempre el mismo número o hacer cola en la misma administración no aumenta las posibilidades de ganar. En su artículo, compara las probabilidades de ganar con estar vivos, afirmando que es más fácil ganar el Gordo que nacer, ya que la probabilidad de ser concebido es una entre cien millones, mientras que para ganar el Gordo jugando un solo número es de una entre cien mil.

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha sido reconocida en el QS World University Rankings: Sustainability 2025 como una de las 200 universidades más sostenibles del mundo, ocupando el puesto 179 a nivel global. Este ranking, realizado por Quacquarelli Symonds, destaca a la UPV como la mejor universidad politécnica de España y la número uno en la Comunitat Valenciana en sostenibilidad. En total, se evaluaron 1744 instituciones, y la UPV se posiciona como la cuarta mejor universidad de España. Este reconocimiento se suma a otros logros internacionales que consolidan a la UPV en el ámbito académico y de investigación.

Un equipo internacional de investigación, que incluye al Photonics Research Labs-iTEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado una innovadora tecnología que mejora la precisión de radares y sistemas LiDAR, fundamentales para el transporte autónomo y la vigilancia medioambiental. Este avance, basado en un concepto de simetría temporal, permite reducir significativamente el ancho de línea de las ondas generadas, lo que resulta en señales más estables y precisas.

  • 1

El grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador gemelo digital del corazón que mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas, una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este método no invasivo combina imagen electrocardiográfica (ECGI) con simulaciones personalizadas del corazón, logrando localizar el origen de las contracciones ventriculares prematuras con una precisión notablemente superior a la del ECG convencional. La tecnología se presentará en el congreso EHRA 2025 en Viena y forma parte del proyecto EPICA+, que busca integrar inteligencia artificial para optimizar aún más los diagnósticos y tratamientos de arritmias.

La Universitat Politècnica de València (UPV) celebra el primer aniversario de sus 12 puntos de recarga para vehículos eléctricos, que han evitado la emisión de 14,78 toneladas de dióxido de carbono en su primer año. Este logro es equivalente al reciclaje de 522 toneladas de residuos. La mayoría de las recargas se realizan en el campus de Vera, y la UPV planea expandir su infraestructura para promover la movilidad sostenible. Los usuarios pueden acceder a tarifas reducidas mediante la aplicación Umbrella emobility. Esta iniciativa forma parte del Plan estratégico de movilidad sostenible de la UPV, que busca alcanzar la neutralidad en carbono.

La Universitat Politècnica de València (UPV) se convierte en la primera universidad española en obtener el sello de calidad SEE, otorgado por ANECA, que reconoce su excelencia en empleabilidad y emprendimiento. Este logro resalta el compromiso de la UPV por mejorar las oportunidades laborales de sus estudiantes y fomentar un perfil competencial acorde a las demandas del mercado. El sello, de carácter voluntario y global, implica un esfuerzo conjunto entre varios vicerrectorados y entidades externas, asegurando que los egresados estén bien preparados para enfrentar los retos del entorno laboral.

Se ha publicado el censo provisional para las elecciones a rector o rectora de la Universitat Politècnica de València (UPV), que se llevarán a cabo el 12 de febrero de 2025. Los miembros de la comunidad universitaria tienen hasta el 16 de enero para corregir posibles errores en sus datos censales. El censo incluye un total de 37,789 electores, y los interesados pueden revisar su información a través de la intranet personal. La publicación del censo definitivo está programada para el 17 de enero, y el plazo para presentar candidaturas se abrirá del 23 al 27 de enero. La votación será electrónica y se realizará el mismo día de las elecciones.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial (ETSIADI) de la Universitat Politècnica de València ha inaugurado un mural en homenaje a la investigadora Concha Monje, catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid. Creado por la artista mexicana Paola Delfín, este mural es el número 40 del proyecto Dones de Ciència, que busca visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y el arte. La obra representa la trayectoria profesional y personal de Monje, destacando su trabajo en robótica asistencial. Durante la inauguración, Monje expresó su emoción por este reconocimiento y su compromiso con la educación STEAM. La jornada también incluyó una mesa redonda sobre la importancia de fomentar carreras científicas entre las mujeres desde etapas educativas tempranas.

Cuatro destacados investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), Avelino Corma, Juan Bisquert, Hermenegildo García y Luis Guanter, han sido reconocidos en la lista Highly Cited Researchers (HCR) 2024, que destaca a los científicos más influyentes a nivel mundial. Corma es un referente en química, mientras que Bisquert y García se destacan en el ámbito cross-field. Guanter es reconocido en Ciencias de la Tierra. Este reconocimiento subraya su contribución a importantes retos científicos como la sostenibilidad, la transición energética y la mitigación del cambio climático. La lista HCR incluye a 6886 investigadores de todo el mundo, con 99 de ellos en España.