Se han celebrado en la Llotja del Cànem las XIII Jornadas “Salud y Familia”, una iniciativa organizada por la concejalía de Salud Pública en colaboración con la Universitat Jaume I.
La alcaldesa entregará el próximo 10 de febrero los premios de la tercera edición del concurso que implica a las y los jóvenes.
La Universitat Jaume I ha lanzado el proyecto INTERSEN, que busca mejorar la observación de la Tierra y el monitoreo de la vegetación mediante datos espaciales. Este innovador programa, parte del Plan Estatal de Investigación 2021, combina tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático para analizar información de satélites, incluyendo las misiones Sentinel y FLEX del programa Copernicus. INTERSEN permitirá generar imágenes más precisas y detalladas, con aplicaciones en agricultura, gestión de recursos hídricos y modelos climáticos. El equipo de investigación eViS cuenta con más de 30 años de experiencia en visión artificial y ha logrado avances significativos en la fusión de datos espaciales. Con este proyecto, la UJI demuestra su compromiso con soluciones sostenibles para los desafíos globales. Para más información, visita el enlace.
La Universitat Jaume I ha celebrado la jornada "Dones. Seguretat, respecte i igualtat en el sector publicitari", destacando la necesidad de romper el techo de cristal en las agencias de publicidad. Referentes como Mónica Moro y M. Isabel Menéndez han abordado la brecha salarial y la falta de reconocimiento que enfrentan las mujeres en la industria. A pesar del aumento de estudiantes mujeres, persisten dificultades para acceder a puestos de liderazgo. La jornada, organizada con el Col·legi de Publicitaris i Relacions Públiques, concluyó con compromisos para mejorar la igualdad en el sector publicitario en la Comunitat Valenciana.
Más de un centenar de personas participarán en la XII edición de Empleoweekend, un evento organizado por el Observatorio Ocupacional de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Este evento formativo se llevará a cabo los días 27 y 28 de marzo en formato híbrido, combinando sesiones online y presenciales. Los participantes recibirán formación sobre procesos de selección, entrevistas, networking y mentoring. El primer día se enfocará en actividades online para preparar a los asistentes para el segundo día, que incluirá un simulacro de proceso de selección con entidades colaboradoras.
Descubre 10 Sentidos, el festival más espectacular de las artes vivas en Valencia, que este año se centra en la "Naturaleza viva". Con un enfoque crítico sobre la sociedad contemporánea, el evento destaca la importancia del arte como motor de cambio social y reflexiona sobre nuestra relación con el medio ambiente. A través de teatro, danza, artes visuales y música, se promueven modos de vida sostenibles. No te pierdas la obra "Vagabundus", que aborda la migración africana desde una perspectiva única. Consulta toda la programación en la web oficial del festival.
La Universidad de Alicante y el grupo IVF-Life han lanzado un innovador proyecto para ilustrar la medicina reproductiva y la fertilidad, con el objetivo de mejorar la comprensión pública sobre estos temas. Se ha creado el sitio web saludreproductiva.info, que ofrece infografías y un glosario multilingüe de términos médicos relacionados con la reproducción asistida. Esta iniciativa, respaldada por la Generalitat Valenciana y dirigida por las catedráticas María Isabel Santamaría y Carmen Marimón, busca desmitificar la terminología médica y facilitar el acceso a información clara tanto para estudiantes como para pacientes. Las infografías son una herramienta clave para ayudar a entender los complejos procesos de tratamiento de fertilidad.
La Falla Palleter-Erudit Orellana se transforma en un evento más accesible al incorporar nuevas tecnologías e inteligencia artificial, gracias a la colaboración con la Universitat Politècnica de València (UPV). Este año, bajo el lema "Un mundo accesible para todos", se implementarán sensores de sonido y luz, así como un sistema de IA que mejorará la experiencia de los visitantes con diversidad funcional. El recorrido entre la falla principal y la infantil contará con información en múltiples idiomas, incluyendo lenguaje de signos y Braille. La presidenta de la falla, Paz Moreno, enfatiza la importancia de visibilizar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad y fomentar una sociedad más inclusiva.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un innovador portamuestras para microscopios de efecto túnel (STM) que mejora su eficiencia en 20 veces. Este avance, presentado por Carlos Sabater y su equipo, permite realizar cambios de muestras sin necesidad de recalibrar el equipo, facilitando el escaneo de superficies a nivel atómico de manera más rápida y eficiente. El diseño, que está en evaluación para patente, es adaptable a diferentes tipos de muestras y se fabrica con impresión 3D utilizando materiales biodegradables. Esta tecnología promete ser especialmente útil para laboratorios y centros de investigación que utilizan microscopios STM.
España se posiciona por encima de la media europea en especialistas digitales ocupadas, con un 19,5% de mujeres en este ámbito, según el informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi) publicado en el Día Internacional de la Mujer. A pesar de los avances en competencias digitales básicas y uso de internet, persisten brechas de género en áreas como emprendimiento y confianza en tecnologías digitales. El informe destaca que el 15,7% de las empresas españolas cuentan con especialistas TIC, y aunque ha disminuido el número total, ha aumentado la proporción de mujeres en estos roles. En educación STEM, solo un 17,5% de los profesionales son mujeres, evidenciando la necesidad de fomentar su participación en carreras tecnológicas.
La Universitat de València conmemora el Día Internacional de las Mujeres con una variada programación cultural y de sensibilización que se extiende durante varias semanas. Destacan actos como la concentración en el Rectorado y la lectura de un manifiesto por parte de la rectora Mavi Mestre. Entre los eventos, se incluye una conferencia sobre feminismo gitano a cargo de Pastora Filigrana y representaciones teatrales que abordan diferentes formas de violencia machista. Además, se presentará un documental sobre mujeres afectadas por la dana en Valencia. La universidad también organiza actividades interactivas para jóvenes enfocadas en la prevención de la violencia de género. La programación incluye mesas redondas, conciertos y proyecciones cinematográficas, todas con un enfoque en la igualdad y el empoderamiento femenino. Para más información, visita el enlace a la noticia.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una innovadora técnica de restauración del bogavante europeo, un crustáceo que enfrenta una drástica disminución en su población debido a la sobrepesca y el cambio climático. Este avance se enmarca dentro del proyecto europeo Climarest, que busca restaurar ecosistemas atlánticos afectados por la actividad humana. El equipo, liderado por el catedrático Pablo Sánchez Jerez y la investigadora Laura Leyva, ha implementado arrecifes artificiales en bateas de mejillones en Galicia para fomentar la biodiversidad marina. Además, están diseñando nuevas jaulas para la cría en cautividad del bogavante. Los resultados iniciales indican que estas áreas son óptimas para su crecimiento, lo que podría contribuir significativamente a la recuperación de esta especie.
La Universitat Politècnica de València (UPV) destaca en la IX edición de València Innovation Capital, donde obtuvo 9 premios y la mitad de las subvenciones. En total, se entregaron 25 reconocimientos con una dotación de 96.000 euros, siendo IDEAS, su ecosistema emprendedor, el gran protagonista. Entre los galardonados se encuentran proyectos innovadores en sostenibilidad, salud y tecnologías avanzadas. Además, la UPV recibió ayudas por un total de 472.154,95 euros para seis proyectos destacados. Esta gala resalta el compromiso de Valencia con la innovación y el emprendimiento.
El discurso de odio racista y xenófobo en el deporte, especialmente en el fútbol, está en aumento en las redes sociales. Según un informe del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia, el 7% de los mensajes reportados en enero fueron de este tipo, con ataques dirigidos a figuras como Vinicius Jr. y Lamine Yamal. A pesar de la creciente preocupación, las plataformas sociales han mostrado una respuesta desigual en la eliminación de estos contenidos. TikTok lidera la retirada con un 86%, mientras que X solo eliminó un 5%. Para combatir este problema, se ha firmado un convenio entre el Ministerio de Inclusión y LaLiga, que incluirá herramientas avanzadas para mejorar la monitorización y respuesta ante el discurso de odio.
La Universitat de València participa en la misión PLATO, que será la primera científica en volar a bordo del nuevo cohete europeo Ariane 6. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha firmado un acuerdo con Arianespace para lanzar esta misión a finales de 2026. PLATO tiene como objetivo descubrir exoplanetas y caracterizar sus propiedades mediante el análisis de datos obtenidos de más de 200,000 estrellas. El equipo de la Universitat lidera el desarrollo del software necesario para procesar estos datos, lo cual es crucial dado el gran volumen de información que se generará. Esta colaboración destaca la importancia de España en la investigación espacial y la innovación tecnológica en Europa.
La X Edición del Curso de Competencias Digitales para Directivos de PYMES, organizado por LabPyme y la Fundación EOI, ha comenzado en Elche. Este curso gratuito, financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU), está dirigido a directivos de pymes con entre 10 y 249 empleados, permitiendo la participación de hasta dos personas por empresa. Con el objetivo de formar profesionales en transformación digital, el curso se desarrollará desde el 26 de febrero hasta junio, combinando sesiones online y presenciales en CEEI Elche. Los participantes recibirán un título universitario de UCAM y adquirirán habilidades para mejorar la productividad y competitividad de sus empresas. La preinscripción ya está abierta para aquellos interesados en potenciar su digitalización empresarial.
CUCARE DIAGNOSTICS, una nueva spin-off de la Universitat de València (UV), se dedicará al desarrollo de sistemas de detección de patógenos para la cría masiva de insectos, una práctica sostenible y en crecimiento en el sector agropecuario. Esta iniciativa surge del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) y busca ofrecer herramientas eficaces para prevenir enfermedades en insectos criados para alimentación. Los métodos incluirán diagnósticos rápidos y asequibles que beneficiarán tanto a productores de insectos como a agricultores, optimizando la gestión y reduciendo costos. La colaboración entre CUCARE y la UV permitirá aplicar técnicas avanzadas de biología molecular para mejorar la viabilidad y productividad en este sector emergente.
Casi tres de cada cuatro mujeres jóvenes en España han sido objeto de comentarios sobre su físico en redes sociales, según un estudio del Ministerio de Igualdad. La investigación revela que el 72,2% ha recibido mensajes sexualmente no deseados y el 58,8% ha sufrido insultos machistas. La ministra Ana Redondo destacó la necesidad de abordar los estereotipos de género perpetuados en el entorno digital y promover la coeducación. El estudio, que incluye encuestas a más de mil jóvenes, busca comprender la autopercepción femenina influenciada por los contenidos digitales y propone acciones para combatir la comunicación sexista.
Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV) revela el potencial de la teleenfermería para mejorar la atención primaria. Publicado en la revista "Atención Primaria", el informe destaca la importancia de formar y alfabetizar digitalmente a pacientes y profesionales para superar barreras en su implementación. La investigación, que analizó las percepciones de 68 enfermeros sobre el uso de tecnologías digitales, concluye que la teleenfermería puede humanizar la asistencia sanitaria y optimizar recursos, pero su éxito depende de garantizar un acceso equitativo a todos los pacientes.
El Mapa de Cooperación e Innovación de la Comunitat Valenciana ha alcanzado un total de 3.460 empresas registradas en 2024, lo que representa un aumento de 327 respecto al año anterior. Este mapa clasifica las empresas en innovadoras, tractoras y cooperadoras, destacando el crecimiento del ecosistema empresarial en la región. Valencia lidera con 1.989 empresas, seguida por Alicante con 1.138 y Castellón con 333. Desde su creación en 2020, el mapa se ha convertido en una herramienta clave para fomentar la innovación y colaboración entre empresas, ofreciendo funcionalidades como el matching automático para generar sinergias y nuevas oportunidades de negocio.
La Estación Experimental Agraria de Vila-real, bajo la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, presenta su oferta formativa para 2025 dirigida a entidades y agentes que apoyan a emprendedores en el sector agro. Este programa incluye cursos gratuitos sobre técnicas de venta, comercio exterior, marketing digital, inteligencia artificial aplicada al agroalimentario y agroturismo. Las formaciones tienen una duración de 1 a 4 días, con un total de entre 3 y 13 horas. Las entidades interesadas pueden solicitar que las formaciones se impartan en sus localidades o proponer nuevos temas.
Profesores e investigadores de la Universidad Católica de Valencia se reunieron en la I Jornada de Innovación Docente para discutir la integración ética de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito académico. El vicerrector Javier Sancho Pelluz destacó el potencial de la IA para optimizar procesos y personalizar el aprendizaje, pero advirtió sobre los riesgos de su implementación sin una reflexión ética adecuada. Enrique Estellés, experto en IA, enfatizó que esta tecnología simula comportamientos inteligentes y subrayó la importancia de abordar sus implicaciones éticas. La jornada incluyó talleres prácticos sobre el uso de la IA en diversas áreas del conocimiento, promoviendo un enfoque responsable y consciente hacia esta herramienta tecnológica.
|
La organización criminal instalaba sistemas de geolocalización en los vehículos de las víctimas para estudiar sus rutinas. Todos los detenidos son de nacionalidad ucraniana, excepto un matrimonio y su hijo de nacionalidad rusa que facilitaban los vehículos al grupo criminal para realizar los seguimientos.
Cámara de Valencia ha lanzado un programa de formación gratuita dirigido a empresas afectadas por la DANA, con el objetivo de optimizar procesos, mejorar su presencia digital y utilizar herramientas innovadoras. Financiado por CAF, este programa flexible y práctico se adapta a las necesidades del tejido empresarial valenciano. La formación se ofrece en modalidad online, abarcando cuatro sectores estratégicos: Industria, Comercio, Servicios y Multisectorial. Cada itinerario formativo tiene una duración de 9 horas y está diseñado para abordar los retos actuales de las empresas. Los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma solidana.es.
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV ha revelado que los precios de venta de viviendas en el área metropolitana de València han superado los 3.000 euros por metro cuadrado, afectando a seis municipios valencianos. Este informe destaca un aumento del 10% en el precio medio de la vivienda nueva en València, alcanzando los 3.500 €/m². La presión de la demanda ha llevado a un desplazamiento hacia áreas metropolitanas, con incrementos significativos en Horta Nord, Horta Oest y Horta Sud. Además, se señala una emergencia habitacional que podría generar conflictos sociales si no se toman medidas urgentes. El mercado del alquiler también está desestabilizado, con precios que alcanzan los 1.674 euros mensuales. La Cátedra insta a la construcción masiva de Vivienda de Protección Pública como solución para revertir esta crisis inmobiliaria.
Un estudio de la Universitat de València examina cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando las profesiones jurídicas, destacando la automatización de tareas rutinarias y la creación de nuevos perfiles profesionales. El informe concluye que, aunque la IA no eliminará empleos en el sector jurídico, cambiará las competencias requeridas para los juristas. Se prevé una mayor demanda de habilidades digitales y blandas, así como el surgimiento de especialidades en áreas como la gestión de riesgos tecnológicos y el cibercrimen. La investigación busca preparar a los estudiantes para enfrentar estos cambios y mejorar su empleabilidad en un mercado laboral en evolución.
El director de Suma Gestión Tributaria, José Antonio Belso, impartirá una conferencia esta tarde a las 16:00 horas en el Salón de Grados del edificio La Galia, ubicado en el campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH). La charla está dirigida a los estudiantes del Máster en Asesoría Fiscal y será moderada por la catedrática Eva Aliaga. Este evento forma parte del contrato de patrocinio entre Suma Gestión Tributaria y el máster. Para más información, visita el enlace.
La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se une al proyecto internacional RES4CITY, que ofrece microcredenciales en sostenibilidad y energías renovables. Este programa proporciona formación flexible y certificaciones digitales gratuitas para estudiantes, profesionales e investigadores, enfocándose en habilidades clave para la transición energética. Destacados por UNITAR de la ONU, los microprogramas incluyen temas como tecnologías energéticas sostenibles, estrategias de descarbonización y diseño avanzado de ciudades sostenibles. Para más información sobre las inscripciones y el proyecto, visita el enlace.
La Universidad de Alicante será sede del XIII Encuentro con Profesionales de Recursos Humanos el 20 de marzo de 2025 a las 17 horas. Este evento, organizado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, busca conectar a estudiantes con líderes del sector para conocer las expectativas del mercado laboral y las competencias más valoradas en los procesos de selección. Participarán destacados profesionales de empresas como Ale-Hop, JYSK y Port Hotels, ofreciendo una oportunidad única para establecer contactos y aprender sobre las claves del éxito profesional. La inscripción es gratuita y se puede realizar hasta completar aforo.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un innovador asistente virtual destinado a mejorar la asistencia domiciliaria para personas dependientes. Este proyecto, financiado por el Centro de Inteligencia Digital de Alicante, utiliza tecnología avanzada de aprendizaje y detección de movimientos para monitorizar rutinas diarias en el hogar. Su objetivo es promover la autonomía y bienestar de personas mayores o con discapacidades, adaptándose a sus necesidades específicas. Entre sus funciones, se incluyen la identificación de patrones de actividad y la detección de hábitos no saludables, facilitando así una atención más efectiva. El desarrollo contempla la creación de una aplicación móvil intuitiva y un informe técnico sobre su funcionamiento.
El proyecto "Sueños Interrumpidos", liderado por el Instituto INGENIO (CSIC-UPV) y la entidad social San Juan de Dios Valencia, tiene como objetivo mejorar la calidad del sueño de las personas sin hogar en Valencia mediante el uso de sensores digitales. Esta iniciativa pionera en España comenzará con un estudio que analizará los patrones de sueño de aproximadamente 100 personas sin hogar, utilizando pulseras digitales para recopilar datos sobre su descanso. Con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia y la colaboración de la Fundación del Sueño Mónica Duart, se busca visibilizar y abordar esta problemática, contribuyendo al bienestar físico y mental de este colectivo vulnerable. La innovación tecnológica se pone al servicio de una necesidad crucial: garantizar un descanso adecuado para las personas sin hogar. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/suenos-interrumpidos-2/.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de las Mujeres, un evento que busca promover la igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres y niñas. Este año, bajo el lema "Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento", la comunidad internacional enfatiza la necesidad de avanzar en la igualdad real. El Gobierno de España ha aprobado una declaración institucional que resalta los logros alcanzados y reafirma su compromiso con la lucha contra la violencia de género y por los derechos de las mujeres. Además, se conmemora el 30º aniversario de la Declaración de Beijing y se reconoce el papel fundamental del movimiento feminista en esta lucha.
La Universitat de València organiza la jornada 'Poner la cultura en el mapa' el 26 de febrero, centrada en tecnologías de geolocalización para cartografiar el patrimonio cultural. Este seminario, impulsado por Econcult y el Observatori Cultural UV, explorará cómo estas herramientas innovadoras pueden transformar el análisis cultural y la planificación territorial. Expertos como Pau Rausell y Raúl Sánchez compartirán sus conocimientos sobre proyectos destacados de mapeo cultural. La inscripción es gratuita y se realizará en la Facultat d’Economia.
Estudiantes de la Universidad Jaume I (UJI) han demostrado sus habilidades en innovación y trabajo en equipo durante el Research Hackaton, impulsado por el Aula Fundación Banc Sabadell de Promoción del Talento. En este evento, 30 participantes abordaron diversos retos sociales y tecnológicos, desde la sostenibilidad del sistema de pensiones hasta la salud mental relacionada con el uso de redes sociales. El equipo ganador propuso un innovador sistema de incentivos para reducir el uso de pantallas. La jornada incluyó una conferencia sobre innovación y habilidades blandas a cargo del experto Klaus Ulrich.
La primera sesión del III Cicle de Conferències en la Universitat Jaume I abordó la ciencia de datos y la inteligencia artificial en el deporte profesional, con más de 70 asistentes. Expertos compartieron experiencias sobre su impacto en el rendimiento deportivo, análisis de datos y personalización de entrenamientos.
Francisco Pérez García, premio Rei Jaume I de Economía 2024, ha presentado en la Universidad de Alicante un análisis sobre el impacto económico de la dana del 29 de octubre en Valencia. Durante su conferencia, destacó la necesidad de "ayudas públicas con potencia, agilidad y larga duración" y propuso una coordinación institucional entre Generalitat, Gobierno y Unión Europea para garantizar una recuperación efectiva. Subrayó que más de un millón de habitantes y 63.000 empresas se han visto afectados, proponiendo inversiones en infraestructuras y sistemas de alerta como claves para mitigar futuros desastres. La charla fue parte de los actos previos a la entrega de los Premios Rei Jaume I.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, visitó la Base Antártica Española ‘Juan Carlos I’ el 9 de febrero de 2025. Esta base alberga varios de los 28 proyectos científicos en el marco de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que se desarrolla entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. Morant destacó el trabajo de los científicos españoles en la lucha contra el cambio climático y subrayó la importancia de cuidar nuestro planeta a través de la investigación científica. Entre los proyectos destacados se encuentran 'TRIPOLI', que estudia componentes atmosféricos en zonas polares, y 'GEOCHEM', que analiza el impacto del cambio climático en la geoquímica antártica. La campaña cuenta con un financiamiento significativo del Ministerio, asegurando así el apoyo a la investigación en esta región crítica para el medio ambiente global.
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha inaugurado un colorido mural en homenaje a la investigadora Ana Conesa, realizado por la artista Clara Gómez Campos. Este mural, ubicado en el CEIP Carles Salvador de Benimaclet, destaca elementos clave de la biología computacional y busca visibilizar a las mujeres en la ciencia. La obra se presenta como parte del proyecto Dones de Ciència, que rinde tributo a científicas destacadas y ha sido reconocido con importantes premios en divulgación científica. Ana Conesa es una referente internacional en su campo y este mural representa un esfuerzo por promover la bioinformática y la representación femenina en la ciencia.
La reciente mesa redonda sobre gobernanza multinivel en España abordó la necesidad de mejorar la colaboración entre instituciones y ciudadanía para enfrentar crisis como la DANA. Expertos como Joan Romero y otros discutieron el diagnóstico actual, destacando la complejidad del marco normativo español y la importancia de un enfoque pluridisciplinar. Se enfatizó que la solución a problemas complejos requiere una selección adecuada entre centralización y descentralización, subrayando que no existe una única respuesta para situaciones críticas. La proximidad local se identificó como clave para una gobernanza efectiva.
El iVetTech EduLab de la CEU UCH es un innovador laboratorio de investigación que se centra en evaluar el impacto de tecnologías avanzadas como la simulación clínica, el metaverso, la realidad virtual y aumentada, y la inteligencia artificial en la formación de futuros veterinarios. Este proyecto busca transformar las metodologías educativas en Veterinaria, mejorando la experiencia del estudiante y promoviendo una enseñanza más ética al reducir el uso de animales en prácticas docentes. El equipo investigador, liderado por el catedrático José Ignacio Redondo, también colabora con otras áreas de las Ciencias de la Salud para maximizar el alcance de sus investigaciones. Los resultados se compartirán en revistas científicas y foros académicos, contribuyendo así al avance global en la educación veterinaria.
La Universidad Miguel Hernández (UMH) se une al proyecto Erasmus+ OPENUS4ALL, que busca capacitar a profesores de secundaria en España, Portugal, Grecia y Turquía en pedagogías STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Este proyecto tiene como objetivo crear un marco que facilite la implementación de proyectos educativos inclusivos y efectivos. La UMH colaborará con seis organizaciones europeas para desarrollar metodologías innovadoras y herramientas que permitan integrar STEAM en el currículo escolar. Recientemente, se llevó a cabo un bootcamp en Aveiro para formar a los docentes, donde se exploraron enfoques pedagógicos y se presentaron herramientas digitales como EduCITY. El próximo encuentro será en Atenas en febrero.
El Ayuntamiento de Alicante lanzará un programa de formación digital a partir del 28 de enero en las aulas digitales y Smart Centers de la zona Edusi y Norte. Este plan, impulsado por el concejal Antonio Peral, ofrece cursos gratuitos para mejorar la capacitación tecnológica de los ciudadanos, abarcando temas como el uso de smartphones, navegación por internet, gestión de trámites online, redes sociales e inteligencia artificial. La inscripción está abierta para mayores de 14 años y se desarrollará hasta abril. Esta iniciativa busca reducir la brecha digital y fomentar una mayor inclusión tecnológica en la comunidad.
El Instituto de Desarrollo Social y Paz de la Universidad Jaume I participa en el proyecto europeo PRECIOUS, que busca reducir el desperdicio de alimentos y promover un sistema alimentario sostenible. Este proyecto, financiado por el programa Horizonte Europa, implicará a 18 instituciones de 11 países para crear un marco de evaluación unificado que cuantifique los impactos económicos, ambientales y sociales de las estrategias de reducción de pérdidas alimentarias. A través de casos de uso en Grecia y España, se trabajará en la minimización de los residuos en sectores como la agricultura y la industria cárnica. El proyecto contribuirá a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se desarrollará entre 2024 y 2028.
|