Un reciente estudio realizado por investigadores del grupo de Limnología del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València ha revelado que el Parque Natural de l’Albufera recibe anualmente hasta 1,5 toneladas de pesticidas. Este trabajo pionero, liderado por Pablo Amador, Valerio Gherardi y Andreu Rico, traza el recorrido de los pesticidas agrícolas desde su aplicación en los arrozales hasta su llegada al lago y al mar Mediterráneo. Los datos indican que estos compuestos son arrastrados rápidamente a través del agua de escorrentía y drenaje, contaminando los ecosistemas acuáticos en cuestión de horas.
Impacto ambiental significativo
El equipo investigador ha modelizado la dispersión ambiental de ocho pesticidas aplicados durante una década sobre los arrozales del parque, utilizando condiciones climáticas reales y prácticas agrícolas. Publicado en la revista Environmental Pollution, el estudio combina un modelo hidrológico de alta resolución con simulaciones del manejo agrícola a escala regional.
Los resultados indican que se utilizan aproximadamente 35 toneladas de pesticidas cada año en el Parque Natural de l’Albufera. De esta cantidad, siete toneladas son emitidas directamente a las aguas del parque, mientras que cerca de 1,5 toneladas terminan en el lago. Además, se estima que 0,6 toneladas son arrastradas hacia el mar Mediterráneo. El herbicida más utilizado es la Bentazona, con un total de 11 toneladas aplicadas.
Contaminación y riesgos para la biodiversidad
La herramienta desarrollada por los investigadores permite rastrear con precisión los flujos de entrada y salida de agua en el sistema tradicional de riego del parque. Esto facilita el seguimiento diario del transporte de contaminantes, superando notablemente la eficacia del monitoreo convencional. Según Amador, “los pesticidas utilizados intensivamente en el cultivo del arroz contaminan los ecosistemas acuáticos en pocas horas tras su aplicación”.
El estudio también identifica a los fungicidas Azoxistrobin y Difenoconazol, así como al herbicida MCPA, como los compuestos más peligrosos para la fauna acuática. Rico señala que las áreas más afectadas se encuentran al sur del lago, donde las aguas contaminadas procedentes de la agricultura confluyen.
Efectos acumulativos preocupantes
A lo largo de la campaña agrícola, se han detectado mezclas simultáneas de hasta cinco pesticidas que superan los umbrales de riesgo en el lago. El nivel máximo se alcanza en agosto, momento en el cual hasta un 40% de las especies acuáticas podrían sufrir efectos crónicos debido a esta contaminación. “Esto demuestra que el problema va más allá de los arrozales y afecta a todo el sistema acuático del Parque Natural”, concluye Rico.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 35 toneladas |
Pesticidas aplicados anualmente en el Parque Natural de l’Albufera. |
| 7 toneladas |
Pesticidas emitidos por los campos de arroz al agua del parque. |
| 1.5 toneladas |
Pesticidas que entran en el lago de l’Albufera. |
| 0.6 toneladas |
Pesticidas emitidos por las golas al mar Mediterráneo. |
| 11 toneladas |
Cantidad del herbicida Bentazona aplicado. |
| 40% |
Porcentaje de especies acuáticas del lago que pueden sufrir efectos crónicos debido a la contaminación. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas toneladas de pesticidas se aplican anualmente en el Parque Natural de l’Albufera?
Anualmente se aplican unas 35 toneladas de pesticidas en el Parque Natural de l’Albufera.
¿Cuánto pesticida entra en el lago de l’Albufera?
Aproximadamente 1,5 toneladas de pesticidas entran en el lago de l’Albufera cada año.
¿Cuál es el compuesto más aplicado en los arrozales del parque?
El compuesto más aplicado es el herbicida Bentazona, con 11 toneladas anuales.
¿Qué riesgo representan los pesticidas para los organismos acuáticos del parque?
Los compuestos con mayor riesgo son los fungicidas Azoxistrobin y Difenoconazol, y el herbicida MCPA, que pueden afectar hasta el 40% de las especies acuáticas del lago.
¿Qué metodología utilizaron los investigadores para su estudio?
Los investigadores modelizaron la dispersión ambiental de ocho pesticidas bajo condiciones reales utilizando un modelo hidrológico de alta resolución.
¿Cuándo se alcanza el riesgo máximo de contaminación en el lago?
El riesgo máximo se alcanza en agosto, cuando se detectan mezclas de hasta cinco pesticidas que superan el umbral de riesgo simultáneamente en el lago.