www.cronicalocal.es
Estudio revela desigualdad en atención a víctimas de violencia de género en la Comunidad Valenciana

Estudio revela desigualdad en atención a víctimas de violencia de género en la Comunidad Valenciana

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
lunes 04 de agosto de 2025, 13:31h

Escucha la noticia

Un estudio realizado por Javier Esteban Vivanco, agente de la Policía Local de Alzira, revela desigualdades significativas en la atención a víctimas de violencia contra la mujer en la Comunidad Valenciana. La investigación, parte de su tesis doctoral en la Universidad Católica de Valencia, destaca que las víctimas en áreas rurales enfrentan un trato discriminatorio y carecen de recursos especializados. Para abordar esta problemática, se proponen dos modelos: crear una especialidad en violencia contra la mujer dentro de la Policía Autonómica y establecer unidades mancomunadas de Policía Local para garantizar una atención homogénea. Vivanco también enfatiza la necesidad de reformas legislativas y mejora en la formación continua de los agentes para asegurar una respuesta efectiva ante estos casos. Su modelo podría ser replicado a nivel nacional, adaptándose a las particularidades de cada comunidad autónoma.

Un reciente estudio realizado por Javier Esteban Vivanco, agente de la Policía Local de Alzira, ha puesto de manifiesto la desigualdad en la atención a las víctimas de violencia contra la mujer en la Comunidad Valenciana. La investigación sugiere que es imprescindible llevar a cabo una transformación estructural en el modelo policial y en las políticas públicas para asegurar la igualdad en este ámbito. Según el autor, incorporar la equidad territorial es fundamental para combatir lo que él describe como “una de las vulneraciones más graves de los derechos humanos”.

Este análisis se presenta como parte de su tesis doctoral defendida en la Universidad Católica de Valencia (UCV). En ella, propone la creación de una especialidad en violencia contra la mujer dentro de la Policía Autonómica y el establecimiento de unidades mancomunadas de Policía Local. El objetivo es garantizar una respuesta eficaz y homogénea en todo el territorio, evitando que el lugar de residencia afecte al nivel de protección brindado a las mujeres.

Desigualdades según el tamaño poblacional

La investigación surge a raíz de la experiencia del autor como agente policial, donde pudo observar que la atención a las víctimas varía significativamente dependiendo del tamaño del municipio. En localidades más pequeñas, las víctimas suelen recibir un trato menos adecuado debido a la falta de recursos especializados y servicios sociales inmediatos.

Vivanco critica que “en áreas rurales o municipios menores, las víctimas deben desplazarse largas distancias para acceder a información o servicios sociales”, lo que genera una victimización secundaria, ya que se ven obligadas a relatar su situación repetidamente ante diferentes actores involucrados.

Propuestas para mejorar la atención

Para abordar estas desigualdades, el investigador ha planteado dos modelos de intervención. El primero consiste en establecer una especialidad dentro de la Policía Autonómica que garantice un trato igualitario a todas las víctimas en el territorio valenciano. El segundo propone crear unidades especializadas mancomunadas entre policías locales para ofrecer una atención más uniforme.

Además, destaca la necesidad de evaluar los recursos disponibles en cada ayuntamiento y asignar personal y financiación adecuados según sus presupuestos, con el fin de asegurar una gestión coherente frente a esta problemática.

Reformas legislativas necesarias

No obstante, para implementar estos cambios, Vivanco subraya que es esencial realizar una reforma legislativa en la Ley de Coordinación de policías locales -Ley 17/2017- y establecer regulaciones más concretas sobre cómo podrían funcionar estos modelos propuestos. Sin embargo, advierte sobre los obstáculos existentes, como “los problemas financieros y las diferencias políticas” que dificultan su implementación.

El investigador también resalta el papel crucial de la Policía Local, dado que son los primeros en responder ante situaciones conflictivas. Aunque reconoce que hay voluntad por parte de los agentes locales para actuar, señala carencias significativas en formación especializada. A pesar de incluir asignaturas sobre violencia contra la mujer en su formación básica, argumenta que “la capacitación continua depende principalmente del interés individual del funcionario”. Por ello, aboga por cursos regulares y regulaciones que incentiven o incluso obliguen a los agentes a seguir formándose en este ámbito.

Potencial replicabilidad del modelo

Finalmente, Esteban Vivanco indica que “el modelo propuesto podría ser replicado no solo en otras comunidades autónomas sino también a nivel nacional”. Sugiere que el sistema mancomunado podría adaptarse a las particularidades regionales y plantea crear una especialidad concreta dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, integrada y no fragmentada como ocurre actualmente entre Policía Nacional y Guardia Civil.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio realizado por Javier Esteban Vivanco?

El objetivo del estudio es analizar la desigualdad en la atención a víctimas de violencia contra la mujer en la Comunidad Valenciana y proponer transformaciones estructurales en el modelo policial y las políticas públicas para garantizar la igualdad en la atención.

¿Qué propuestas se hacen para mejorar la atención a las víctimas?

Se proponen dos modelos de intervención: la creación de una especialidad en violencia contra la mujer dentro de la Policía Autonómica y el desarrollo de unidades mancomunadas de Policía Local para asegurar una respuesta eficaz y homogénea en todo el territorio.

¿Cuáles son los problemas identificados en la atención a víctimas en poblaciones pequeñas?

En poblaciones más pequeñas, las víctimas enfrentan un trato discriminatorio debido a la falta de atención especializada y recursos inmediatos, lo que les obliga a desplazarse grandes distancias para acceder a servicios sociales.

¿Qué cambios legislativos se sugieren para implementar las propuestas?

Se sugiere una reforma legislativa en la Ley de Coordinación de policías locales de la Comunidad Valenciana y una reglamentación más concreta sobre cómo regular los nuevos modelos propuestos.

¿Cómo puede replicarse el modelo propuesto en otras comunidades autónomas?

El modelo podría adaptarse a las particularidades de cada región y también plantea la posibilidad de crear una especialidad concreta dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a nivel nacional.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios