www.cronicalocal.es
Estudio destaca la teleenfermería como clave para mejorar la atención primaria

Estudio destaca la teleenfermería como clave para mejorar la atención primaria

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 21 de enero de 2025, 17:00h

Escucha la noticia

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV) revela el potencial de la teleenfermería para mejorar la atención primaria. Publicado en la revista "Atención Primaria", el informe destaca la importancia de formar y alfabetizar digitalmente a pacientes y profesionales para superar barreras en su implementación. La investigación, que analizó las percepciones de 68 enfermeros sobre el uso de tecnologías digitales, concluye que la teleenfermería puede humanizar la asistencia sanitaria y optimizar recursos, pero su éxito depende de garantizar un acceso equitativo a todos los pacientes.

La teleenfermería como solución para la atención primaria

Un reciente estudio realizado por el Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Departamento de Enfermería de la Universitat de València (UV) ha puesto de manifiesto el potencial de las herramientas digitales en la atención primaria, especialmente en el ámbito de la enfermería. Sin embargo, también se señala una necesidad urgente: mejorar la formación y alfabetización digital tanto de pacientes como de profesionales.

Bajo el título “Uso de teleenfermería en atención primaria: estudio cualitativo sobre sus aspectos negativos y positivos”, los investigadores Olga Navarro-Martínez (UV), Antonio Martínez-Millana y Vicente Traver (ITACA-UPV) han analizado las percepciones del personal de enfermería respecto al uso de tecnologías digitales en su labor diaria. Este trabajo, publicado en la revista científica “Atención Primaria”, surge a raíz del acelerado despliegue de la teleenfermería durante la pandemia de COVID-19, que ha evidenciado su valor en la comunicación y seguimiento de pacientes.

A pesar del reconocimiento a su utilidad, los autores destacan que existen diferentes tasas de adopción e implementación entre los profesionales. Para abordar esta cuestión, se llevó a cabo un estudio cualitativo con 68 enfermeros que participaron en un curso sobre el uso de TIC en atención sanitaria. Aunque esta muestra no representa a todo el colectivo, proporciona información valiosa sobre las necesidades y perspectivas del sector.

Desafíos y oportunidades en la teleenfermería

Las conclusiones del estudio indican que la teleenfermería tiene un gran potencial para humanizar la asistencia sanitaria, mejorando la comunicación con los pacientes y fomentando un seguimiento más cercano. Además, puede incentivar hábitos saludables y promover un mayor autocuidado entre los pacientes.

No obstante, los investigadores advierten sobre barreras significativas que limitan su efectividad. La falta de formación y alfabetización digital tanto en pacientes como en profesionales puede frenar la adopción de estas herramientas, generando desigualdades en el acceso a los servicios sanitarios.

“La formación continua y el apoyo institucional son esenciales para superar estas barreras y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la teleenfermería”, subraya el informe.

Un futuro inclusivo para la atención sanitaria

El análisis también resalta cómo la teleenfermería puede optimizar recursos y mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario. Sin embargo, advierte que su implementación debe ser cuidadosa para asegurar que todos los pacientes puedan beneficiarse equitativamente. El estudio enfatiza la importancia de una teleenfermería inclusiva, capaz de contribuir a una práctica sanitaria más humana, eficiente y sostenible.

En resumen, se plantea que con el apoyo adecuado, la teleenfermería podría transformar significativamente la atención primaria, marcando un antes y un después en este ámbito crucial para la salud pública.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio realizado por la UPV y UV?

El estudio tiene como objetivo destacar el potencial de la teleenfermería en la atención primaria y subrayar la necesidad de mejorar la formación y alfabetización digital tanto de pacientes como de profesionales.

¿Qué metodología se utilizó en el estudio?

Se realizó un estudio cualitativo con 68 profesionales de enfermería que participaron en un curso sobre el uso de las TIC en la atención sanitaria, analizando sus percepciones sobre las herramientas digitales en su actividad diaria.

¿Cuáles son algunas ventajas de la teleenfermería según el estudio?

El estudio concluye que la teleenfermería puede humanizar la asistencia sanitaria, mejorar la comunicación con los pacientes, fomentar un seguimiento más cercano y motivador, y promover hábitos de vida saludables y autocuidado entre los pacientes.

¿Qué barreras se identificaron para la implementación de la teleenfermería?

Se identificaron barreras significativas como la falta de formación y alfabetización digital tanto en pacientes como en profesionales, lo que puede ralentizar la adopción de estas herramientas y generar desigualdades en el acceso a los servicios de salud.

¿Qué recomendaciones hace el estudio para superar las barreras encontradas?

El estudio recomienda que se implemente formación continua y apoyo institucional para superar las barreras y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la teleenfermería.

¿Cuál es la conclusión final del informe sobre la teleenfermería?

La investigación concluye que, si se implementa adecuadamente garantizando equidad, la teleenfermería puede ser una herramienta transformadora que mejore significativamente la atención primaria.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios