www.cronicalocal.es
Sara Aagesen presenta la consulta para actualizar la Estrategia de Descarbonización 2050
Ampliar

Sara Aagesen presenta la consulta para actualizar la Estrategia de Descarbonización 2050

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 20 de diciembre de 2024, 19:55h

Escucha la noticia

Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, ha presentado el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y anunciado la consulta pública para actualizar la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050). Esta actualización busca incorporar los avances en descarbonización desde 2020 y alinear la estrategia con los objetivos climáticos más ambiciosos de la Unión Europea. En 2023, España ha logrado una reducción del 7,6% en emisiones respecto al año anterior, alcanzando niveles históricos más bajos desde 1990. La estrategia enfatiza la necesidad de una economía competitiva y climáticamente neutra para 2050, destacando el papel crucial de las energías renovables en la generación eléctrica.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha dado a conocer el lanzamiento de una consulta pública previa destinada a actualizar la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050). Este anuncio se realizó durante la presentación del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), un documento que refleja los avances en la reducción de emisiones en España.

Aagesen destacó la importancia de tener una visión a largo plazo, afirmando: «No podemos pensar solo en el aquí y ahora; debemos considerar hacia dónde queremos llegar en 2050». La actualización de esta estrategia busca incorporar los progresos logrados en descarbonización desde su aprobación en 2020.

Nuevos objetivos climáticos europeos

En 2019, la Unión Europea revisó sus metas climáticas mediante el Pacto Verde Europeo, estableciendo un objetivo de reducción de emisiones del 55% para 2030 y buscando alcanzar la neutralidad climática para 2050, en consonancia con el Acuerdo de París. Posteriormente, se presentó el paquete legislativo «Objetivo 55», que revisa normativas clave del sector energético.

El pasado 24 de septiembre, el Consejo de Ministros envió a la Comisión Europea la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que establece una meta ambiciosa: reducir las emisiones un 32% respecto a los niveles de 1990 para el año 2030.

Reducción significativa de emisiones en 2023

Durante la presentación del inventario, Aagesen informó que las emisiones de GEI han disminuido un 7,6% en 2023 comparado con el año anterior. Esta cifra representa una reducción acumulada del 38,1% respecto a 2005 y del 5,8% respecto a 1990. Con un total de 270 millones de toneladas de CO?-eq, este es el nivel más bajo registrado desde 1990.

A pesar del crecimiento económico —con un aumento del PIB del 2,7%— Aagesen subrayó que España está demostrando que es posible desacoplar el crecimiento económico de las emisiones. El sector del transporte sigue siendo el mayor emisor, representando el 32,5% de las emisiones totales.

Crecimiento en energías renovables

Aagesen también resaltó que España ha superado el 50% en generación eléctrica proveniente de energías renovables, lo que posiciona al país como líder entre las grandes economías europeas. Se espera que este porcentaje alcance cerca del 56% en 2024.

Luego de implementar medidas como la eliminación del carbón y fomentar energías renovables, las emisiones por generación eléctrica han caído un notable -72,5%. Además, se ha observado una reducción significativa en las emisiones industriales (-50,5%) y en los sectores residencial y comercial (-26%).

Afrontando los desafíos ambientales

Agesen concluyó destacando que el informe presentado hoy servirá como base para los datos que España enviará a Bruselas durante el primer trimestre de 2025. Este inventario proporciona información precisa sobre la evolución de las emisiones y permite evaluar si las medidas adoptadas son efectivas.

No obstante, la calidad del aire sigue siendo una preocupación central. Según informes anuales de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la contaminación atmosférica representa uno de los mayores riesgos ambientales para la salud pública en Europa. En España, se registraron más de 14.100 muertes prematuras atribuibles a partículas finas (PM2.5) en 2021.

Aagesen enfatizó que se están implementando soluciones para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, incluyendo regulaciones sobre Zonas de Bajas Emisiones en ciudades con más de 50.000 habitantes.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
7,6% Reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en 2023 respecto al año anterior.
38,1% Reducción de emisiones respecto a 2005.
5,8% Reducción de emisiones respecto a 1990.
270 millones de toneladas Emisiones brutas de GEI en 2023 (CO?-eq).
72,5% Disminución en las emisiones procedentes de la generación eléctrica en 2023 respecto a 2005.
2,7% Crecimiento del PIB en 2023 con respecto al año anterior.

Preguntas sobre la noticia

¿Quién anunció la actualización de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo?

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, fue quien anunció la actualización de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo.

¿Cuál es el objetivo de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo?

El objetivo de la Estrategia es alcanzar la neutralidad climática en 2050, marcando una senda clara para descarbonizar la economía española.

¿Qué se presentó junto con el anuncio de la actualización de la estrategia?

Se presentó el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, que documenta una reducción significativa en las emisiones en 2023.

¿Cuánto han disminuido las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en 2023?

Las emisiones han disminuido un 7,6% en 2023 respecto al año anterior, lo que representa una reducción del 38,1% respecto a 2005.

¿Qué sectores son los principales emisores de GEI en España?

El transporte es el principal emisor, seguido por la industria, el sector agrario y ganadero, la generación de electricidad, y el consumo en sectores residencial, comercial e institucional.

¿Cómo ha influido el crecimiento económico en las emisiones?

A pesar del crecimiento económico significativo del PIB (2,7% en 2023), España ha logrado desacoplar este crecimiento del aumento en las emisiones de GEI.

¿Qué medidas se están tomando para mejorar la calidad del aire?

Se están implementando soluciones como la regulación de Zonas de Bajas Emisiones en ciudades para mejorar la salud pública y fomentar una movilidad más sostenible.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios