Investigadores del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia (UCV), bajo la dirección del catedrático Ángel Serrano, han logrado un avance significativo en el desarrollo de nuevos materiales antipatógenos. Este esfuerzo, realizado en colaboración con expertos de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI), tiene como objetivo combatir una amplia gama de patógenos, ofreciendo soluciones innovadoras para aplicaciones biomédicas e industriales.
Los científicos han diseñado un método eficiente para fabricar membranas antimicrobianas y antivirales utilizando biopolímeros. La investigación liderada por Serrano y su investigador posdoctoral Marcelo Assis representa un enfoque novedoso en la creación de estas membranas, que se enfocan en abordar la creciente preocupación global sobre la resistencia antimicrobiana.
Nuevas Membranas Antimicrobianas
El estudio, publicado en la revista científica ACS Applied Materials & Interfaces, demuestra la alta actividad antimicrobiana de las membranas desarrolladas frente a patógenos como Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y Mycobacterium smegmatis. Además, estas membranas exhiben una potente actividad antiviral contra el bacteriófago phi 6, considerado un sustituto del SARS-CoV-2, Ébola e Influenza.
Materiales con Propiedades Excepcionales
El logro alcanzado por el equipo dirigido por Serrano marca un avance importante en la creación de materiales con capacidad para enfrentar múltiples microorganismos. Según el propio Serrano, las membranas poseen “propiedades excepcionales” en términos de estructura, estabilidad térmica, resistencia mecánica y actividad antimicrobiana.
Tecnología Sostenible y Efectiva
Las membranas son fabricadas utilizando biopolímeros como el ácido poliláctico (PLA) y tereftalato de adipato de polibutileno (PBAT), combinados con partículas de ?-Ag2WO4 mediante electrohilado. Las propiedades antimicrobianas se deben a la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y a la liberación controlada de iones Ag+, lo que resalta su potencial para combatir infecciones tanto bacterianas como virales.
Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como por la Generalitat Valenciana y la Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. En esta investigación también han participado el profesor Miguel Martí y el estudiante Adrián Alfaro.
Preguntas sobre la noticia
¿Quién lidera el equipo que desarrolló los nuevos materiales antipatógenos?
El equipo está dirigido por el catedrático Ángel Serrano de la Universidad Católica de Valencia (UCV).
¿Qué tipo de materiales han desarrollado?
Han desarrollado nuevos materiales capaces de combatir una amplia gama de patógenos, con aplicaciones en productos textiles, limpieza y alimentación.
¿Cuál es la técnica utilizada para fabricar las membranas antimicrobianas?
Se utiliza un método simple pero altamente eficiente basado en la fabricación de membranas antimicrobianas y antivirales utilizando biopolímeros.
¿Qué patógenos pueden combatir estos nuevos materiales?
Los materiales tienen actividad antimicrobiana frente a patógenos como Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y Mycobacterium smegmatis, así como actividad antiviral contra bacteriófagos como phi 6.
¿Qué financiamiento recibió esta investigación?
La investigación fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Generalitat Valenciana y la Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.