www.cronicalocal.es

Biomateriales

11/12/2024@14:59:27

Investigadores del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia, liderados por el catedrático Ángel Serrano, han desarrollado nuevos materiales antipatógenos que ofrecen soluciones innovadoras para productos textiles, de limpieza y alimentación. Estos materiales, capaces de combatir una amplia gama de patógenos, se fabrican mediante un método eficiente utilizando biopolímeros. La investigación, publicada en ACS Applied Materials & Interfaces, resalta la efectividad antimicrobiana de estas membranas frente a bacterias resistentes y virus. Este avance representa un progreso significativo en la lucha contra la resistencia antimicrobiana y tiene aplicaciones potenciales en diversas industrias.

El músculo esquelético puede tener una contribución activa en la patología de la enfermedad.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) liderará un innovador proyecto europeo llamado AQUAPACK, que tiene como objetivo desarrollar sistemas de envasado sostenibles y biodegradables para alimentos y cosméticos. Este proyecto, parte de las Actuaciones Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea, busca reducir la contaminación plástica mediante el uso de biomasa acuática, incluyendo algas y subproductos del pescado. Con la colaboración de 14 universidades y centros de investigación de varios países europeos, se diseñarán nuevos materiales que mejorarán la frescura y seguridad de los productos durante su cadena de suministro. El investigador principal, Ángel Serrano, destaca la importancia de esta iniciativa para avanzar hacia un futuro más ecológico.

El Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València ha inaugurado su XXIII Jornada Científica, destacando su excelencia en investigación y capacidad innovadora. El evento incluye conferencias sobre avances en nanociencia y una mesa redonda sobre innovación disruptiva. Con 18 grupos de investigación y un notable número de publicaciones, el ICMol se posiciona como líder en Física y segundo en Química en España. La jornada también rinde homenaje al fallecido químico Miguel Ángel Alario, subrayando la importancia de la ciencia en la toma de decisiones para la sociedad y la industria.

  • 1

El Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) han creado una Unidad Mixta dedicada a la investigación en bioimpresión y organoides. Esta unidad se enfocará en el desarrollo de cultivos celulares tridimensionales con aplicaciones terapéuticas, revolucionando la investigación biomédica al permitir la creación de modelos más precisos que simulan órganos humanos. Los organoides, derivados de células madre o tumorales, ofrecen un enfoque innovador para probar fármacos y avanzar en medicina personalizada, reduciendo la necesidad de modelos animales. La colaboración busca mejorar la calidad asistencial y posicionar a ambas instituciones a la vanguardia de la biomedicina. Para más información, visita el enlace.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha presentado sus investigaciones en el CV+i Health Day, un evento que reunió a los principales actores del ecosistema de salud en la Comunidad Valenciana. Los investigadores de la UCV expusieron proyectos innovadores en medicina personalizada, diagnóstico y terapias avanzadas, destacando iniciativas como SMART Valencia, que busca promover la sostenibilidad y la salud urbana. Entre las presentaciones, se incluyeron avances en el tratamiento de enfermedades oculares y el desarrollo de materiales biomédicos, como un pintalabios antimicrobiano y un stent biodegradable. Este evento resalta el compromiso de la UCV con la investigación aplicada y la mejora de la calidad de vida en la región.

Proyectos de investigación del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de València relacionados con el Alzheimer, enfermedades autoinmunes y lesión modular han logrado financiación en la convocatoria de 2018 del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de innovación 2017-2020.