www.cronicalocal.es

Investigació

30/07/2025@13:59:15

La Universitat Jaume I (UJI) y el Ayuntamiento de Castelló de la Plana han renovado su convenio de colaboración para apoyar la Càtedra d’Activitat Física i Oncologia «Fundació José Soriano Ramos» (CAFO). Con una aportación máxima de 20.000 euros, se financiarán programas destinados a mejorar la salud y el bienestar de los pacientes oncológicos. La rectora de la UJI, Eva Alcón, destacó la importancia de esta colaboración para optimizar resultados en el tratamiento del cáncer, mientras que la alcaldesa Begoña Carrasco subrayó el compromiso del Ayuntamiento con el bienestar de las personas enfermas y sus familias. La Càtedra trabaja desde 2021 promoviendo la actividad física como terapia para pacientes oncológicos, buscando mejorar su calidad de vida mediante programas basados en evidencias científicas.

Un estudio colaborativo entre la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Universidad Europea de Valencia y varios hospitales valencianos ha demostrado la seguridad y los beneficios de la vacunación contra COVID-19 en mujeres embarazadas. Publicado en BMC Pregnancy and Childbirth, el análisis de 156 embarazadas reveló que aquellas vacunadas presentaron síntomas más leves y menos complicaciones graves en comparación con las no vacunadas. Además, los recién nacidos de madres vacunadas mostraron mejores puntuaciones Apgar. Este hallazgo resalta la importancia de incluir a las embarazadas como grupo prioritario en las campañas de vacunación, confirmando que la vacunación es una medida segura y eficaz para proteger tanto a la madre como al bebé frente a complicaciones por COVID-19.

La asistencia domiciliaria ha demostrado ser efectiva en la mejora de la salud y la reducción de hospitalizaciones en pacientes crónicos, según una investigación liderada por María Sales Soldado del Centro Sanitario Integrado de Sueca. Tras tres años de estudio, se evidenció que los programas domiciliarios, dirigidos por profesionales de atención primaria, disminuyen significativamente las visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios entre pacientes con enfermedades crónicas complejas. Los resultados indican que un enfoque proactivo y personalizado en el hogar puede mejorar la calidad de vida de estos pacientes y optimizar el uso de recursos en el sistema sanitario. La investigación destaca la importancia del liderazgo enfermero en este tipo de intervenciones para lograr mejores resultados en salud.

La Universidad Católica de Valencia ha inaugurado el Observatorio de Actividad Física Inclusiva en el Medio Natural, un proyecto diseñado para abordar los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso a espacios naturales. Esta iniciativa tiene como objetivos la formación de estudiantes, la sensibilización sobre la discapacidad, y fomentar la solidaridad y el voluntariado. En el evento, se destacó la importancia del compromiso comunitario y la necesidad de crear un espacio que promueva la inclusión y la transformación social. La directora del observatorio enfatizó el valor de compartir experiencias inclusivas y trabajar en equipo, resaltando que estas actividades generan un impacto emocional significativo entre los participantes.

La Universidad de Alicante (UA) y el Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante (INECA) han firmado un convenio que refuerza su colaboración en acciones formativas e investigativas. Este acuerdo, firmado por la rectora Amparo Navarro y el presidente Ignacio Almirola, busca mejorar el conocimiento sobre el tejido empresarial alicantino y fomentar proyectos que beneficien a la sociedad. La UA se compromete a ofrecer formación adaptada a las necesidades actuales mediante microcredenciales, mientras que INECA reafirma su voluntad de trabajar conjuntamente para impulsar iniciativas innovadoras. Ambas entidades destacan la importancia de mantener alianzas dinámicas para enfrentar los desafíos contemporáneos y promover el desarrollo sostenible.

València será la sede del congreso 100xCiencia 9 en noviembre, bajo el lema "Ciencia para la sociedad. Tocando conciencias". Este evento, promovido por la Alianza SOMMa, reunirá a destacados investigadores, gestores de I+D y ciudadanos para fomentar el diálogo sobre la ciencia y su impacto social. La edición contará con la participación de cinco instituciones científicas de la Comunidad Valenciana, que abordarán temas como sostenibilidad, salud y cambio climático. El congreso busca visibilizar la excelencia científica y conectar la investigación con la sociedad, consolidando a València como un referente en el ámbito científico y tecnológico en España.

La Universitat de València se posiciona como la primera en volumen de resultados en la Comunitat Valenciana y tercera en España, según el U-Ranking 2025. Este ranking, elaborado por la Fundación BBVA y el IVIE, analiza 72 universidades y destaca a la Universitat como líder en Ciencias Sociales y Jurídicas, así como la tercera mejor en Salud. En el nuevo sistema de puntuación del U-Ranking, la Universitat obtuvo notables calificaciones en docencia, inserción laboral e investigación e innovación. Esta evaluación proporciona un análisis integral del sistema universitario español, siendo una herramienta clave para estudiantes y profesionales del sector educativo.

La Universitat de València ha logrado su mejor posición en la última década en el QS World University Rankings 2026, alcanzando el puesto 430 a nivel mundial, el 180-182 en Europa, el 12 en España y el segundo en la Comunitat Valenciana. Este avance se debe a mejoras significativas en indicadores clave como la reputación académica, la red internacional de investigación y la empleabilidad de sus egresados. La puntuación global de la universidad ha aumentado a 35,7 puntos, reflejando un esfuerzo continuo por fortalecer su proyección internacional y mejorar la calidad de su investigación.

L’Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local ha celebrat les primeres jornades IIDL «Universitat i Territori: Càtedres amb mirada local», enfocades a potenciar la col·laboració entre universitats i el territori. La sessió inaugural va comptar amb la participació de destacats acadèmics i autoritats, que van subratllar la importància de les càtedres institucionals com a instruments per connectar coneixement amb necessitats locals. Les jornades inclouen conferències sobre polítiques de cohesió territorial i sessions temàtiques sobre serveis públics, desenvolupament econòmic i reptes demogràfics. Aquesta iniciativa es repetirà anualment alternant entre Castelló i València, contribuint al desenvolupament sostenible del territori.

El IES Crémor de Castelló y el IES Berenguer Dalmau de Catarroja han culminado un agermanamiento educativo con una representación musical y teatral titulada "La Panderola: de Catarroja a Castelló" en la Universitat Jaume I. Este proyecto, que surgió tras los daños causados por la DANA en 2024, ha fomentado la solidaridad y colaboración entre ambas comunidades educativas. El espectáculo destacó por su calidad artística e incluyó música tradicional valenciana, reflejando la historia y cultura de ambas localidades. La actividad forma parte del proyecto PROMUS, que busca vincular música y educación para promover la creatividad y la inclusión social.

Investigadores de la Universitat Jaume I y la Universidad Pública de Navarra han desarrollado nuevas mezclas de refrigerantes y sistemas de refrigeración para mejorar la eficiencia energética en equipos domésticos e industriales. Este proyecto, denominado "Sistemas avanzados de refrigeración multietapa", busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el sector representa el 7,8% de estas emisiones. Se han probado alternativas al isobutano y al dióxido de carbono, logrando mejoras significativas en el rendimiento energético. Los investigadores colaboran con instituciones internacionales y planean implementar sus avances en el sector comercial. Para más información, visita el enlace.

La Universitat Jaume I (UJI) i UBE Corporation han renovado su compromiso con la sostenibilidad mediante la Cátedra UBE de Plásticos Sostenibles. La rectora Eva Alcón y el presidente José Ignacio Iglesias Nebreda firmaron la renovación, que se centrará en formación, divulgación e investigación. Destacan iniciativas como los Premios UBE de Sostenibilidad de los Plásticos y el concurso escolar "Fem el plàstic circular". Además, se llevará a cabo el proyecto "Mar sense plàstics" para concienciar sobre el impacto de los plásticos en el medio ambiente. Esta colaboración busca mejorar la sostenibilidad en la fabricación y uso de materiales plásticos.

Un equipo de investigación de la Universitat Jaume I, liderado por Raphael Kaplan, ha publicado resultados sobre cómo el cerebro humano utiliza los límites de un contexto para guiar la toma de decisiones en entornos espaciales y abstractos. Las investigaciones revelan que el hipocampo y la corteza prefrontal medial son fundamentales en este proceso. Además, se ha estudiado cómo las preferencias personales influyen en nuestra memoria social, un fenómeno conocido como "ancoratge social". Estos hallazgos aportan información valiosa sobre las computaciones cognitivas y neuronales que afectan nuestras decisiones diarias. Para más detalles, visita el enlace.

La Universitat Jaume I ha lanzado un innovador proyecto en nanotecnología dirigido a mejorar las terapias contra el cáncer y enfermedades infecciosas. Dirigido por los profesores Juan Felipe Miravet Celades y Francisco Galindo Honrubia, este estudio busca desarrollar nanovehículos que transporten sustancias bioactivas de manera precisa, aumentando la eficacia de tratamientos anticancerígenos y antimicrobianos. Entre los avances se encuentran nanopartículas capaces de liberar fármacos como el paclitaxel y la camptotecina, así como la integración de fotosensibilizadores para atacar células cancerígenas. Este proyecto, financiado por el MICIU/AEI, reafirma el compromiso de la UJI con la investigación avanzada en salud. Para más información, visita el enlace.

La Universitat Jaume I y Espaitec han celebrado la "Trobada d'Empreses", un evento dirigido a CEOs y responsables de empresas vinculadas al Parc Científic i Tecnològic. Durante la sesión, David Cabedo, vicerector de Innovación, presentó las nuevas líneas estratégicas de colaboración para 2025, resaltando la importancia del trabajo conjunto entre investigación y empresas. Juan Antonio Bertolín, director de Espaitec, expuso los "Servicios Avanzados Espaitec" diseñados para apoyar a las entidades en áreas como comunicación y gestión del talento. Espaitec ha acogido más de 120 empresas innovadoras en sus 18 años de historia, fomentando la cooperación empresarial y el emprendimiento. Para más información, visita el enlace.

Lluís Montoliu, investigador del CNB-CSIC y del CIBER de Enfermedades Raras, destaca la importancia de la ética científica para justificar el propósito de la investigación. Durante su conferencia en la I Jornada de Biotecnología, enfatizó que el consentimiento informado es fundamental para proteger a los participantes en estudios científicos. Además, defendió la experimentación con animales bajo estrictas regulaciones y abogó por la transparencia en los procesos investigativos. Montoliu también presentará su libro "No todo vale. ¿Qué hace un científico hablando de ética?" el 21 de febrero en Castellón.

Eva Álvarez, arquitecta y profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, destacó en su conferencia sobre la importancia de incorporar a las mujeres en la ciencia, afirmando que esto contribuye a construir un mundo más diverso y complejo. Durante el evento con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, enfatizó la necesidad de una investigación colaborativa que integre diversas perspectivas para crear espacios arquitectónicos inclusivos. La Universidad Jaume I también promovió actividades educativas para resaltar el papel de las científicas y la importancia de la igualdad de género en la investigación.

El IVIA y la UJI han creado una Unidad Mixta de Investigación para estudiar la adaptación de cultivos al estrés abiótico, relevante en el contexto del cambio climático. Liderados por Aurelio Gómez Cadenas y Ángeles Calatayud, buscan integrar nuevas tecnologías y fomentar la formación de equipos para enfrentar desafíos agrícolas.

La Càtedra UBE de Plàstics Sostenibles de la Universitat Jaume I ha llevado a cabo la iniciativa "Mar sense plàstic: un cap de setmana per al canvi" para concienciar sobre el impacto de los plásticos en los océanos. Este evento, celebrado el 14 y 15 de diciembre de 2024 en Castelló, incluyó charlas informativas sobre el uso y efecto ambiental de los plásticos, un taller educativo para niños y una limpieza de playas. La actividad contó con la colaboración del Ayuntamiento de Castelló, el Planetari de Castelló y diversas organizaciones. Esta acción busca promover prácticas sostenibles y proteger nuestros mares.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido la importancia de la “alianza” entre “ciencia, instituciones y empresas” que representan los Premios Rei Jaume I y ha situado sus valores como “coordenadas para seguir avanzando”.

La secuenciación masiva permitirá optimizar la identificación de las muestras recogidas incluso en las fosas más antiguas. Rosa Pérez Garijo ha señalado que "para obtener los mejores resultados en esta tarea de memoria, justicia y reparación es imprescindible el trabajo conjunto de todas las instituciones".

Ha finalizado este sábado en Valencia la Setmana Ciclista Valenciana, que ha contado con cuatro bonitas etapas de ciclismo puro por la orografía de la Comunitat, con una etapa final espectacular en Valencia.
  • 1

Investigadores de la Universidad Católica de Valencia (UCV), junto a científicos de la University of Miami, han realizado un avance significativo en la regeneración de células productoras de insulina. Publicado en Nature Communications, el estudio revela que un péptido llamado THR-123 puede activar células del páncreas para generar nuevas células beta, cruciales para la producción de insulina. Este hallazgo, que documenta por primera vez el proceso en tiempo real, ofrece nuevas perspectivas para tratar la diabetes tipo 1 al permitir la regeneración celular. Aunque los resultados son preliminares, los investigadores consideran que podrían iniciar ensayos clínicos en el futuro cercano.

Un estudio liderado por los catedráticos Santiago Mas-Coma y María Dolores Bargues, junto a Consuelo Borrás, ha analizado los riesgos de enfermedades infecciosas tras la devastadora DANA en Valencia. Presentado en una rueda de prensa, el estudio destaca la identificación de diversos agentes infecciosos en muestras ambientales de aguas y lodos, con un enfoque en las áreas más afectadas. Publicado en la revista One Health, busca mejorar el diagnóstico en hospitales y optimizar protocolos de prevención. Los expertos advierten que los mayores riesgos de brotes infecciosos pueden manifestarse a medio y largo plazo, lo que subraya la importancia de un análisis continuo en la región afectada.

La Universitat de València se posiciona como la primera institución española en Geociencias según el Best Global Universities ranking. Además, destaca en el Top 100 mundial en varias disciplinas, incluyendo Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Agrícolas y Salud Pública. La UV mantiene su liderazgo en la Comunitat Valenciana y ocupa el tercer lugar en España, siendo reconocida por su excelencia investigadora y reputación internacional. Con una puntuación global de 60,3, la universidad refuerza su papel como motor de investigación y formación avanzada en España.

Un proyecto de la Universitat Jaume I (UJI) investiga el uso de la inteligencia artificial explicable (XAI) para mejorar la educación y el bienestar social. Liderado por Rafael Berlanga y Lledó Museros Cabedo, este estudio busca promover hábitos saludables y potenciar las capacidades cognitivas, especialmente en adolescentes. Financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica 2021, el proyecto XAI4SOC-UJI se alinea con la Década del Envejecimiento Saludable de la ONU. Se han desarrollado metodologías que permiten a los sistemas de IA explicar sus decisiones de manera transparente y accesible. Además, se están realizando pruebas piloto con estudiantes y personas mayores para validar estas tecnologías en entornos reales. La investigación también incluye colaboraciones con centros educativos y el desarrollo de prototipos como XAI4SOC-cogGames y XAI4SOC-emoBook.

La Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha lanzado la segunda versión del Codi de Bones Pràctiques en Investigació i Doctorat, destacándose como una de las primeras universidades en España en incorporar el uso de la inteligencia artificial en su marco ético. Esta actualización incluye nuevas secciones sobre el uso de la IA y la filiación institucional del personal investigador, además de ampliar contenidos sobre ciencia abierta y conflictos de interés. El proceso de revisión se realizó dentro del proyecto europeo CATALISI, reafirmando el compromiso de la UJI con una investigación responsable y ética. La nueva versión también cuenta con una página web dedicada para facilitar el acceso a recursos y normativas relacionadas.

Un estudio realizado por investigadores de la Universitat de València y la Universidade Autónoma de Lisboa resalta la importancia de la interacción con el servicio en los gimnasios como un factor clave para crear valor. La investigación, que analizó a más de 235 usuarios de centros fitness en Portugal, evidencia que la confianza del consumidor y el sentido de comunidad son determinantes para la fidelidad de los usuarios. Este trabajo, publicado en la revista "Physical Culture and Sport. Studies and Research", sugiere que una adecuada gestión de las interacciones puede mejorar tanto la experiencia del cliente como los resultados económicos de las instalaciones deportivas.

Un estudio de la Universitat de València revela que el estrés en la infancia puede alterar la morfología de las células microgliales en el cerebro de ratones con una mutación asociada al síndrome de Rett. Esta enfermedad del neurodesarrollo, que afecta principalmente a mujeres, provoca síntomas como pérdida del habla y discapacidad intelectual. Los investigadores encontraron cambios en la sustancia gris periacueductal, una región crucial para la respuesta al dolor y al estrés, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas. La investigación sugiere que la combinación de factores genéticos y ambientales afecta negativamente la adaptación de estas células inmunitarias cerebrales, lo que podría contribuir a los problemas típicos del síndrome de Rett.

La Universitat Jaume I de Castelló destaca por su compromiso con la ciencia abierta, ya que más del 90% de su personal investigador aboga por el acceso en línea sin restricciones a los resultados de la investigación. Según una encuesta reciente, el 84% considera que el acceso abierto impulsa la innovación científica y social, mientras que el 87% rechaza la monetización de la difusión investigadora. Sin embargo, persisten desafíos como el limitado conocimiento técnico sobre las vías de acceso abierto y la necesidad de mejorar la formación en gestión de datos. Los resultados subrayan la importancia de avanzar hacia una cultura investigadora más transparente e inclusiva.

Fisabio y la Universitat Jaume I de Castelló están buscando colaboración para investigar la síndrome de Smith-Lemli-Opitz (SLOS), una enfermedad rara que afecta a menos de 1 de cada 20,000 nacimientos. Este innovador proyecto tiene como objetivo identificar nuevos marcadores que facilitarían el desarrollo de herramientas diagnósticas y terapéuticas. Se solicita la participación de voluntarios diagnosticados con SLOS, así como de personas sanas para un estudio comparativo. Los interesados pueden donar muestras en centros de salud o hospitales y se les anima a contactar con el Biobanc para más información. La investigación cuenta con el respaldo ético necesario y busca avanzar en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que impacta significativamente en la calidad de vida de los afectados.

Espaitec y la Diputación de Castellón han abierto las inscripciones para la 13ª edición del Castellón Global Program, un programa de aceleración empresarial que seleccionará hasta 12 empresas de la provincia. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 23 de mayo y están dirigidas a empresas de diversos sectores que buscan mejorar su competitividad a través de la innovación. El programa ofrece formación especializada y mentoría personalizada de forma gratuita. Las empresas interesadas pueden registrarse en la página web oficial del programa.

La Universitat Jaume I ha lanzado el proyecto INTERSEN, que busca mejorar la observación de la Tierra y el monitoreo de la vegetación mediante datos espaciales. Este innovador programa, parte del Plan Estatal de Investigación 2021, combina tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático para analizar información de satélites, incluyendo las misiones Sentinel y FLEX del programa Copernicus. INTERSEN permitirá generar imágenes más precisas y detalladas, con aplicaciones en agricultura, gestión de recursos hídricos y modelos climáticos. El equipo de investigación eViS cuenta con más de 30 años de experiencia en visión artificial y ha logrado avances significativos en la fusión de datos espaciales. Con este proyecto, la UJI demuestra su compromiso con soluciones sostenibles para los desafíos globales. Para más información, visita el enlace.

Del 1 al 6 de abril de 2025, València acogerá el festival LABdeseries, un evento imprescindible para los amantes de las series. Este año, el festival se centrará en la comedia y contará con nuevas sedes como La Mutant y el Palau de la Música, además de su espacio habitual en La Filmoteca. La programación incluye charlas, proyecciones y preestrenos con destacados invitados como Ana Belén, Víctor Manuel y Nacho Vigalondo. Los asistentes podrán participar en debates sobre temas relevantes en la ficción contemporánea. No te pierdas esta oportunidad única para disfrutar del mundo audiovisual en un ambiente cultural vibrante. Compra tus entradas o accede a sesiones con entrada libre.

La Universitat Jaume I ha celebrado una jornada en el Aula Intur de Turismo, enfocada en el éxito de las empresas familiares en el sector turístico. Dirigida a los estudiantes del Máster en Management y el Máster en Marketing e Investigación de Mercados, la actividad contó con la participación del experto internacional Andreas Kallmuenzer, quien abordó temas como la gestión y los retos de las empresas familiares. Además, se realizó un diálogo entre la profesora Montserrat Boronat y representantes del grupo INTUR, destacando logros y desafíos futuros. Esta iniciativa busca orientar a los estudiantes hacia oportunidades clave en la industria turística.

El Instituto Universitario de Investigación Informática (IUII) y el Instituto Universitario de Materiales (IUMA) de la Universidad de Alicante han sido los primeros centros de investigación en la Comunitat Valenciana en ser evaluados por la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospecció (AVAP). Este proceso, que forma parte de un programa piloto, ha sido liderado por el Vicerrectorado de Investigación de la UA y ha analizado aspectos como gobernanza, recursos y publicaciones. La evaluación ha resultado favorable, destacando el excelente desempeño y funcionamiento interno de ambos institutos. Esta iniciativa servirá como modelo para futuras evaluaciones en la región, con el objetivo de elevar los estándares de calidad investigadora.

La Universitat Jaume I ha celebrado el seminario "Las instituciones se relacionan con el territorio", donde se han analizado los modelos culturales del Programa de Extensión Universitaria (PEU-UJI) y del Laboratoire de Recherche sur les Publics de la Culture (LRPC) de la Universidad del Quebec en Trois-Rivières. Este evento, realizado en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, reunió a representantes de ambos programas para intercambiar experiencias sobre su impacto cultural y social en sus respectivos territorios. La profesora Marie Claude Larouche, del LRPC, destacó la importancia del modelo PEU-UJI como referente para su universidad en Canadá. El seminario subrayó el papel fundamental de las comunidades locales en el desarrollo cultural y educativo.

El Institut de Materials Avançats de la Universitat Jaume I (UJI) está liderando un innovador proyecto para desarrollar láseres superradiantes de perovskita de haluro a bajo costo. Este avance, financiado por la Unión Europea con 500,000 euros, busca revolucionar el campo de la optoelectrónica y la ciencia de materiales, con aplicaciones potenciales en energía fotovoltaica, computación cuántica y tecnología 6G. El equipo, compuesto por destacados investigadores como Iván Mora Seró y Rosario Vidal, se centra en crear emisores láser eficientes que operen a temperatura ambiente y generen luz ultracoherente pura. Este esfuerzo también incluye un compromiso con la sostenibilidad mediante la reducción de residuos electrónicos y el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente.

La Universitat Jaume I de Castelló, liderada por la profesora María Teresa Balaguer Coll, impulsa un proyecto para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las políticas públicas. Con apoyo de la Generalitat Valenciana, busca adaptar estas políticas a las necesidades sociales y reducir desigualdades económicas mediante recomendaciones concretas.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha señalado que la Comunitat Valenciana está dispuesta a ser “referencia de generosidad, sensatez y de creación de riqueza” para contribuir al desarrollo del conjunto de España.

El IVCR+i ha restaurado treinta metros cuadrados de pinturas murales que hacen referencia a la ratificación del Tratado del Consolat del Mar.

Carmen Amoraga está presente en la feria para respaldar el apoyo a las actividades de difusión e internacionalización de la cultura y la literatura valenciana.