Nuria Martínez, consellera de Justicia y Administración Pública, subraya la importancia de la digitalización en la mejora de la eficiencia, accesibilidad y transparencia del sistema judicial. Durante la presentación de la Cátedra LeXTech en la Universidad CEU-Cardenal Herrera, destacó cómo las herramientas digitales facilitan procedimientos y mejoran la atención al ciudadano. La implantación del sistema JUST@CV ya abarca el 84% de los órganos judiciales en la Comunitat Valenciana, con una inversión de 5,8 millones de euros para 2025. Además, se avanza en la digitalización del patrimonio documental judicial y del Registro Civil, logrando un 95% de digitalización en los registros civiles. La presentación se llevó a cabo en el Ilustre Colegio Notarial de València, reconocido por su liderazgo en innovación tecnológica.
Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera han identificado un alto potencial antioxidante en las hojas y la corteza de la planta del anacardo, lo que podría ser clave para el desarrollo de tratamientos contra el envejecimiento celular. Este estudio, liderado por Eloy Bejarano, se realizó en colaboración con universidades de Canadá y Francia, así como con otros centros de investigación. Los hallazgos destacan que los extractos de estas partes del anacardo son más eficaces como antioxidantes en comparación con los frutos y nueces, que mostraron una actividad mínima. La investigación sugiere que estos extractos podrían ser utilizados en tratamientos fitoterapéuticos para combatir el estrés oxidativo, un factor importante en el envejecimiento y trastornos relacionados.
La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco han lanzado un vademécum internacional titulado "InnoVamécum", una guía multimedia de acceso libre que presenta 41 casos prácticos de metodologías activas en la formación de profesionales de la salud. Esta herramienta, elaborada por más de 70 docentes, busca enriquecer el proceso educativo mediante experiencias innovadoras y accesibles para profesores a nivel global. La guía incluye un marco conceptual sólido y un repositorio con materiales para facilitar su implementación en diferentes contextos educativos. InnoVamécum representa una iniciativa pionera en la docencia en ciencias de la salud, promoviendo el desarrollo de habilidades técnicas y competencias necesarias para el futuro ejercicio profesional.
El iVetTech EduLab de la CEU UCH es un innovador laboratorio de investigación que se centra en evaluar el impacto de tecnologías avanzadas como la simulación clínica, el metaverso, la realidad virtual y aumentada, y la inteligencia artificial en la formación de futuros veterinarios. Este proyecto busca transformar las metodologías educativas en Veterinaria, mejorando la experiencia del estudiante y promoviendo una enseñanza más ética al reducir el uso de animales en prácticas docentes. El equipo investigador, liderado por el catedrático José Ignacio Redondo, también colabora con otras áreas de las Ciencias de la Salud para maximizar el alcance de sus investigaciones. Los resultados se compartirán en revistas científicas y foros académicos, contribuyendo así al avance global en la educación veterinaria.
Paula Fabregat ha sido reconocida como la "Mujer del Año" en el diseño del automóvil, destacándose por su trayectoria en Renault, donde es Directora de Proyectos de Diseño. Formada en la Universidad CEU Cardenal Herrera y profesora del Máster Universitario en Diseño de Producto, ha liderado proyectos exitosos como el nuevo Renault 5, galardonado como Mejor Coche del Año 2025. Además, ha recibido premios prestigiosos como el otorgado por la asociación WAVE. Su labor educativa inspira a nuevas generaciones de diseñadores, enfatizando la importancia de crear objetos que respondan a necesidades reales y aporten valor emocional.
La Academia de Fisioterapia de la Comunitat Valenciana (AFISCV) ha sido inaugurada, marcando un hito en España al ser la primera institución dedicada a esta disciplina. Más de 100 fisioterapeutas se reunieron en el Palacio de Colomina de la Universidad CEU Cardenal Herrera para celebrar este acontecimiento histórico. La AFISCV tiene como objetivo promover el estudio, investigación y desarrollo de la fisioterapia como ciencia dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud, con el respaldo del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) y la colaboración de la Universidad CEU. Durante el evento, se destacó la importancia de esta academia para fortalecer la profesión y mejorar el posicionamiento de la fisioterapia en beneficio de los pacientes y la sociedad.
|
La Fundación Princesa de Girona y la Universidad CEU Cardenal Herrera han llevado a cabo el hackathon "Muévete X Valencia", donde 150 jóvenes han trabajado en soluciones innovadoras para mejorar los sistemas de emergencia tras la DANA. Los participantes, organizados en 12 equipos, han abordado retos como la gestión de catástrofes y la coordinación del voluntariado. Las mejores propuestas se incluirán en un Libro Blanco que se presentará a finales de año, con el objetivo de inspirar a instituciones y ciudadanos para estar mejor preparados ante futuras emergencias. Este evento ha fomentado el trabajo en equipo y el compromiso social entre los jóvenes, quienes recibirán microcredenciales por sus competencias desarrolladas.
Un estudio colaborativo entre la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Universidad Europea de Valencia y varios hospitales valencianos ha demostrado la seguridad y los beneficios de la vacunación contra COVID-19 en mujeres embarazadas. Publicado en BMC Pregnancy and Childbirth, el análisis de 156 embarazadas reveló que aquellas vacunadas presentaron síntomas más leves y menos complicaciones graves en comparación con las no vacunadas. Además, los recién nacidos de madres vacunadas mostraron mejores puntuaciones Apgar. Este hallazgo resalta la importancia de incluir a las embarazadas como grupo prioritario en las campañas de vacunación, confirmando que la vacunación es una medida segura y eficaz para proteger tanto a la madre como al bebé frente a complicaciones por COVID-19.
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado una jornada para resaltar la importancia del periodismo local en situaciones de emergencia, con un enfoque en la reciente DANA que afectó a la Comunidad Valenciana. Durante el evento, periodistas de COPE, À Punt y Las Provincias compartieron sus experiencias sobre la cobertura informativa durante la catástrofe. Se destacó el papel crucial de los medios de comunicación en la difusión de información veraz y en la lucha contra la desinformación. Además, se reconoció la labor periodística con premios otorgados a asociaciones locales y se presentó el proyecto "Germans Vingau", que busca documentar las historias de los afectados por la tragedia. Para más detalles, visita el enlace.
Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga y divulgadora científica, ha instado a los jóvenes a comprometerse con la conservación del planeta durante su conferencia "La Historia más fascinante del mundo" en la Universidad CEU Cardenal Herrera. En este evento, el conseller de Medio Ambiente presentó un proyecto en colaboración con la ONG Magic Eagle para implementar terapias asistidas con aves en centros de educación especial en la Comunidad Valenciana. Rodríguez de la Fuente destacó la importancia de restaurar los ecosistemas y reflexionó sobre el legado de su padre, Félix Rodríguez de la Fuente, enfatizando el respeto por la naturaleza y el bienestar animal. La charla abordó episodios históricos del planeta y subrayó el papel crucial de las especies en el equilibrio ecológico.
À Punt emitirá el concierto solidario "CâSA. Músicas para cambiar el mundo" de Nacho Mañó y Gisela Renes el 29 de diciembre, de 11:00h a 12:00h. Este evento benéfico, grabado por estudiantes de Comunicación Audiovisual del CEU, se realizó en el Teatro Salesianos San Juan Bosco de Valencia y tiene como objetivo recaudar fondos para la Fundación VIA (Vida i Autismo). Nacho Mañó destacó la profesionalidad de los alumnos durante la grabación, que fue un desafío técnico y una valiosa experiencia de aprendizaje práctico. El concierto aborda temas sociales profundos y busca crear conciencia sobre causas importantes a través de la música.
Estudiantes de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera han presentado más de 35 trabajos científicos en la IV Jornada «One Health», abordando retos globales como zoonosis, cambio climático y resistencia a antimicrobianos. Este evento, que busca fomentar la reflexión sobre el impacto de estos problemas en la salud humana, animal y ambiental, reunió a más de un centenar de estudiantes. La profesora Christelle de Brito destacó la importancia de entender estos desafíos desde una perspectiva integral para preparar a los futuros veterinarios. Los alumnos trabajaron en equipos multidisciplinarios y presentaron investigaciones innovadoras sobre temas críticos como la sostenibilidad en ganadería y enfermedades zoonóticas.
|