La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, bajo la dirección de Marián Cano, ha impulsado el desarrollo de una plataforma innovadora a través de Ivace+i Innovación. Este avance tecnológico integra blockchain, visión artificial y deep learning para optimizar el control de accesos en áreas industriales y realizar un seguimiento inteligente de vehículos.
Esta iniciativa representa un cambio significativo en la gestión del control de accesos, así como en la coordinación de actividades empresariales relacionadas con la gestión de riesgos laborales y la autorización del transporte terrestre de mercancías en zonas industriales.
Colaboraciones destacadas
El proyecto, denominado ‘VIGÍA’, ha sido coordinado por la empresa Tyris IA, experta en inteligencia artificial y análisis predictivo. En su desarrollo también han participado la Fundación Valenciaport, el Instituto Tecnológico de Informática (ITI), la Universitat Politècnica de València (UPV) y Infoport. Además, cuenta con el respaldo financiero de la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana 2021-2027.
El software desarrollado permite el reconocimiento eficaz tanto de personas como de vehículos en los accesos y durante su circulación, cumpliendo con exigencias técnicas rigurosas. Utiliza un sistema avanzado de visión artificial junto con algoritmos de aprendizaje profundo que facilitan la identificación y seguimiento en tiempo real.
Beneficios para las autoridades portuarias
Este sistema responde a las necesidades específicas de las autoridades portuarias y entidades que gestionan parques e instalaciones industriales. Hasta ahora, carecían de una solución integral que abarcara el control de accesos, el seguimiento vehicular y los permisos necesarios para las actividades de transporte dentro del puerto, además de la acreditación civil y documentación relacionada con prevención de riesgos laborales y emergencias.
A través del uso de ‘VIGÍA’, se busca erradicar el intrusismo laboral en el transporte de mercancías y prevenir actos ilícitos en áreas industriales, especialmente en instalaciones logístico-portuarias. Esto no solo mejora la operativa sino que también refuerza la seguridad física durante el tránsito vehicular.
Seguridad mediante tecnología avanzada
La inclusión del blockchain aporta una capa adicional de seguridad al sistema, garantizando a los usuarios que los datos compartidos son inalterables gracias a esta tecnología robusta, transparente y descentralizada.
La plataforma ya ha sido probada exitosamente en un entorno real: las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), así como en la terminal MSC y Medlog. Estas pruebas han demostrado la viabilidad tecnológica necesaria para su futura comercialización.
Potencial transformador para España
Dada su naturaleza innovadora, los promotores consideran que VIGÍA tiene el potencial para convertirse en una referencia nacional en gestión del control de accesos. Esto posicionaría a la Comunidad Valenciana como líder en la adopción de tecnologías emergentes dentro del sector logístico.
Tyris AI ha sido responsable del desarrollo del módulo destinado al seguimiento vehicular, mientras que UPV se encargó del bus de eventos para integrar información proveniente de diversas fuentes externas. El ITI ha implementado un sistema automatizado para asegurar el correcto funcionamiento del software, mientras que Infoport diseñó una interfaz amigable para gestionar documentación relacionada con prestadores de servicio.
Análisis sectorial por parte de Valenciaport
La Fundación Valenciaport ha centrado sus esfuerzos en analizar los procesos actuales del sector logístico y portuario para identificar carencias y necesidades basadas en las demandas reales del usuario. También definieron requisitos clave para la plataforma así como escenarios prácticos.
Aparte del desarrollo modular back-end realizado por Valenciaport, se coordinaron pruebas operativas reales para validar el funcionamiento integral del sistema. El proyecto VIGÍA aborda múltiples desafíos identificados por los Comités Estratégicos de Innovación Especializados promovidos por Ivace+i Innovación durante los últimos años.
Alineación con estrategias regionales
Dentro del ámbito tecnológico habilitador, este proyecto contribuye al avance hacia tecnologías más robustas en visión artificial mientras optimiza operaciones empresariales mediante digitalización. Facilita además la captura y análisis inmediato de información, mejora movilidad y permite detectar condiciones viales adecuadas; aspectos clave según especialistas en emergencias e infraestructuras sostenibles.
Toda esta iniciativa se encuentra alineada con los objetivos estratégicos establecidos por la Estrategia Especialización Inteligente (S3) coordinada por la Conselleria mencionada anteriormente.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el proyecto 'VIGÍA'?
El proyecto 'VIGÍA' es una iniciativa financiada por Ivace+i que desarrolla una plataforma inteligente para optimizar el control de acceso y el seguimiento de vehículos en puertos y áreas logísticas, utilizando tecnologías como blockchain, visión artificial y deep learning.
¿Quiénes están involucrados en el desarrollo del proyecto?
El proyecto ha sido coordinado por la empresa Tyris IA, con la participación de la Fundación Valenciaport, el Instituto Tecnológico de Informática (ITI), la Universitat Politècnica de València (UPV) y la firma Infoport.
¿Cuáles son las principales características del software desarrollado?
El software es capaz de reconocer en tiempo real a personas y vehículos, gestionando el control de accesos y el seguimiento de vehículos bajo exigencias técnicas muy rigurosas, gracias a su sistema de visión artificial y algoritmos de aprendizaje profundo.
¿Cómo contribuye 'VIGÍA' a la seguridad en áreas industriales?
'VIGÍA' ayuda a prevenir el intrusismo laboral en el transporte de mercancías y evita actos ilícitos en áreas industriales, mejorando así la operativa y la seguridad física en la circulación de vehículos.
¿Qué beneficios aporta la incorporación de blockchain al sistema?
La integración de blockchain proporciona seguridad y confianza a los usuarios, garantizando que los datos compartidos no pueden ser manipulados, gracias a las características robustas, transparentes y descentralizadas de esta tecnología.
¿En qué lugares se ha probado la plataforma?
La plataforma ha sido probada y validada en un entorno real en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), la terminal de MSC y la empresa Medlog.
¿Cuál es el objetivo del proyecto dentro del contexto regional?
El objetivo es situar a la Comunidad Valenciana como líder en la aplicación de tecnologías emergentes para la gestión del control de accesos en España, mejorando su industria logística.