Cerca de 200 docentes han participado en las primeras sesiones de formación en emergencias, organizadas por la Universitat de València. Este evento marca el inicio del Plan de Formación ‘València + Segura’, un ambicioso programa que busca preparar a la ciudadanía ante situaciones de riesgo, especialmente inundaciones. La iniciativa es liderada por la Cátedra MESVAL, bajo la dirección del profesor José Manuel Pastor.
Las sesiones se llevaron a cabo en la Facultat de Formació del Professorat, donde se agruparon 100 docentes por turno. La organización estuvo a cargo de la profesora María Alcantud, vicedecana de la facultad y responsable del proyecto, junto con otros colaboradores como Manuela Pardo, profesora de la Facultad de Economía, y los docentes Xavier Mínguez y Héctor Hernández.
Un enfoque en la formación continua
Alcantud destacó que esta primera sesión ha reunido a educadores de centros municipales y otras instituciones educativas del área metropolitana. Se prevé una nueva sesión para el próximo 10 de julio. Este programa tiene un enfoque en cascada: cada docente formará posteriormente al profesorado de su centro, lo que podría impactar en cerca de 100.000 estudiantes. El profesor Pastor subrayó que el objetivo es extender esta formación a toda la ciudadanía, incluyendo escolares, asociaciones vecinales y personas mayores.
Para ello, se han preparado materiales didácticos adaptados y se ha colaborado con el cuerpo de bomberos de Valencia. Cada asistente recibirá un certificado y se incentivará su participación mediante acreditaciones que les integrarán en la red de ‘Centros Seguros’. El Plan ‘València + Segura’ contempla más de 220 acciones presenciales, con un enfoque inclusivo y comunitario.
Cultura de autoprotección ciudadana
La profesora Pardo resaltó la experiencia acumulada por la cátedra en materia formativa. Según ella, “este es un plan con perspectiva de futuro”, cuyo propósito es fomentar una cultura de autoprotección entre los ciudadanos. “La formación es solo una primera pieza”, añadió.
Pedro Canales, oficial del cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento, enfatizó la necesidad urgente de establecer planes específicos de autoprotección en los centros educativos. Muchos docentes han señalado que carecen de estos planes, lo que les obliga a improvisar ante emergencias. “Lo que promovemos es que la ciudadanía esté preparada durante los tiempos tranquilos para actuar adecuadamente cuando surja el riesgo”, afirmó.
Afrontando emergencias con resiliencia
A través de esta iniciativa, València se posiciona como líder en políticas urbanas orientadas hacia la resiliencia y la autoprotección ciudadana, fortaleciendo así el tejido social frente a posibles emergencias.
En este evento también estuvieron presentes las concejalas del Ayuntamiento Rocío Gil y Paula Llobet, así como el concejal Juan Carlos Caballero. El plan fue presentado oficialmente el pasado 23 de junio por la rectora María Vicenta Mestre y la alcaldesa María José Catalá.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
200 |
Docentes que han participado en las primeras sesiones de formación. |
100,000 |
Estudiantes que se espera sean formados a través del proyecto piloto. |
220 |
Acciones presenciales incluidas en el Plan 'València + Segura'. |
2 |
Sesiones de formación realizadas hasta ahora. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos docentes han participado en la formación sobre emergencias?
Cerca de 200 docentes han llenado las aulas de la Universitat de València en las primeras sesiones dedicadas a esta formación.
¿Cuál es el objetivo del Plan 'València + Segura'?
El objetivo del plan es capacitar a la población para actuar eficazmente ante situaciones de riesgo, especialmente inundaciones, y desarrollar una cultura de la autoprotección en la ciudadanía.
¿Cómo se llevará a cabo la formación en cascada?
Cada docente delegado formará al profesorado de su centro y, en el marco del Plan de acción tutorial, se hará lo mismo con el alumnado.
¿Qué tipo de materiales didácticos se han preparado para la formación?
Se han preparado materiales didácticos adaptados por especialistas que se entregaron y explicaron durante las sesiones a los docentes.
¿Quiénes han colaborado en la organización de estas sesiones de formación?
La jornada ha sido organizada por la profesora María Alcantud, junto con otros docentes y en colaboración con el cuerpo de bomberos de Valencia.
¿Qué certificación recibirán los participantes en la formación?
La formación es certificada para cada asistente, quienes también recibirán acreditaciones que les harán partícipes de la red de ‘Centros Seguros’.
¿Qué impacto se espera tener con este proyecto piloto?
Se espera formar en emergencias a cerca de 100.000 estudiantes solo con este proyecto piloto.