www.cronicalocal.es
La Nau presenta una exposición sobre la criminalización de la sexualidad en la historia
Ampliar

La Nau presenta una exposición sobre la criminalización de la sexualidad en la historia

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 22 de mayo de 2025, 13:07h

Escucha la noticia

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugurará el 22 de mayo la exposición 'Higiene pública: la sociedad como cuerpo enfermo', del artista Daniel Gasol, comisariada por Patricia Sorroche Quesada. Esta muestra, que estará abierta hasta el 31 de agosto, explora cómo la legislación, la ciencia y la religión han criminalizado y medicalizado la sexualidad a lo largo de la historia. A través de instalaciones artísticas y documentos históricos, se analiza el impacto de leyes como Vagos y Maleantes y Peligrosidad Social en las vidas de individuos marginados. La exposición forma parte de una serie dedicada a la diversidad y se complementa con un congreso internacional sobre memoria queer y trans. Para más información, visita el enlace.

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València se prepara para inaugurar el próximo jueves, 22 de mayo, a las 20 horas, la exposición titulada ‘Higiene pública: la sociedad como cuerpo enfermo’. Este proyecto es obra del artista Daniel Gasol, bajo la comisaría de Patricia Sorroche Quesada, y estará disponible para el público hasta el 31 de agosto en la Sala Estudi General.

Un enfoque crítico sobre la sexualidad

La muestra marca el inicio de una nueva serie de exposiciones en La Nau, que se agrupan bajo el lema ‘El valor de la diversidad: arte, restitución y memoria’. La siguiente entrega será ‘Miguel de Molina: quiero ser diferente’, programada para inaugurarse el 30 de junio en la Sala Acadèmia.

‘Higiene pública: la sociedad como cuerpo enfermo’ aborda las intersecciones entre legislación, ciencia y religión, explorando cómo estas disciplinas han contribuido a criminalizar y medicalizar a aquellos que no se ajustan a las normativas sociales. A través del análisis de leyes históricas como los códigos de Vagos y Maleantes (1933-1970) y Peligrosidad Social (1970-1995), Gasol examina cómo estas normativas impactaron cuestiones de género, raza y clase social.

Una experiencia inmersiva

La exposición incluye instalaciones creadas específicamente para esta muestra, tales como una galería que presenta anatomías patológicas junto con bustos e informes médicos y policiales. También se exhiben reproducciones de instrumentos quirúrgicos destinados a “corrección sexual” y documentos históricos relacionados con casos de homosexualidad. Estructurada en cuatro secciones, al final del recorrido los visitantes podrán interactuar con réplicas de estos expedientes.

A partir de la aprobación de la Ley Vagos y Maleantes durante la Segunda República, se buscó controlar a grupos considerados "antisociales" mediante tratamientos correctivos. Esta ley fue mantenida por el régimen franquista antes de ser sustituida por la Ley de Peligrosidad Social en 1970. Ambas legislaciones estaban fundamentadas en ideologías higienistas del siglo XIX, que pretendían mantener un orden social basado en normas morales estrictas.

Reflexiones contemporáneas

No obstante, estas leyes no solo sancionaban delitos; también intentaban prevenirlos mediante prácticas científicas que clasificaban a individuos como "peligrosos" basándose en características físicas y psicológicas consideradas anormales. Así, el Estado utilizó estas leyes como herramientas para disciplinar a quienes eran percibidos como amenazas a la moral establecida.

A pesar de las reformas legislativas posteriores y los cambios sociales en democracia, aún persisten vestigios ideológicos que afectan cómo se construye el conocimiento legítimo en torno a temas sexuales. La exposición no solo ilustra el impacto histórico de estas leyes en toda España, sino que también pone énfasis en su repercusión específica en Valencia.

Congreso Internacional sobre memoria queer y trans

En paralelo a esta exposición, se llevará a cabo un Congreso Internacional: ‘Revolver la memoria queer y trans. Archivos y periferias’, que reúne diversas universidades europeas con el fin de visibilizar voces marginalizadas frente a lo hegemónico. Investigadores europeos, activistas queer y trans, así como artistas multidisciplinarios participarán hasta el viernes 23 de mayo proponiendo casos concretos para reconstruir estas memorias olvidadas.

Entre las propuestas destacadas dentro del programa se encuentran iniciativas desarrolladas en la Comunitat Valenciana, incluyendo trabajos del crítico Juan Vicente Aliaga, centrado en diversidad sexual y arte feminista, así como del investigador Joaquín Artime, quien presentará su tesis doctoral titulada ‘Archivo de Artistas Queer en Valencia 1975-2024’.

Toda la información necesaria

Toda la información del Congreso está disponible en este hipervínculo.

Las inscripciones son gratuitas a través de este enlace.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la exposición ‘Higiene pública: la sociedad como cuerpo enfermo’?

Es un proyecto del artista Daniel Gasol, comisariado por Patricia Sorroche Quesada, que reflexiona sobre la relación entre legislación, ciencia y religión que criminaliza y medicaliza a quienes no cumplen con las normatividades del sistema capital.

¿Cuándo se inaugurará la exposición?

La exposición se inaugurará el jueves, 22 de mayo, a las 20 horas.

¿Dónde se llevará a cabo la exposición?

La exposición tendrá lugar en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València.

¿Hasta cuándo se podrá visitar la exposición?

La exposición podrá visitarse hasta el 31 de agosto.

¿Qué temas aborda la exposición?

Aborda cómo las leyes de Vagos y Maleantes y Peligrosidad Social han afectado cuestiones de género, raza y clase social, intentando regular deseos y relaciones sexoafectivas entre personas.

¿Qué tipo de obras incluye la exposición?

Incluye instalaciones realizadas ex profeso por el artista, como una galería de anatomías patológicas, documentos médicos y policiales, imágenes intervenidas y reproducciones de instrumentos quirúrgicos relacionados con la corrección sexual.

¿Se realizarán actividades complementarias durante la exposición?

Sí, se organizará un Congreso Internacional titulado ‘Revolver la memoria queer y trans. Archivos y periferias’, que reúne varias universidades europeas para dar visibilidad a las periferias más allá de lo considerado “normal”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios