La Agencia Espacial Europea (ESA) ha formalizado un acuerdo con la compañía de transporte espacial Arianespace para el lanzamiento de la misión PLATO, programado para finales de 2026. Este anuncio se realizó durante la Conferencia Espacial Europea, celebrada en Bruselas, Bélgica. La Universitat de València, que forma parte del consorcio PLATO España, desempeñará un papel crucial en esta misión al liderar el diseño de software destinado al análisis de datos generados por PLATO y contribuir a la creación de modelos estelares necesarios para interpretar dicha información.
Misión y objetivos de PLATO
El equipo de la Universitat está encabezado por Andrés Moya Bedón, investigador del Departamento de Astronomía y Astrofísica, junto a sus colegas Juan Fabregat Llueca y Míriam Rodríguez Sánchez. Desde el inicio del proyecto, este grupo ha estado involucrado activamente en su desarrollo.
Moya explica que “en la UV contribuimos al diseño y desarrollo de una de las partes más importantes del software de análisis de datos de la misión. El objetivo principal de PLATO es descubrir exoplanetas y caracterizar sus masas, radios, edades, etc. Para ello, se deben conocer con precisión los mismos valores de sus propias estrellas”. Para alcanzar este fin, se está creando un software automático que permitirá extraer información sobre masas, radios y edades estelares a partir de los datos recopilados por PLATO.
Dado que PLATO tiene previsto observar cientos de miles de estrellas, el análisis individual resulta impracticable. Por ello, la Universitat lidera el diseño del módulo que prepara todos los datos para su posterior análisis. “Los datos llegan con mucha polución y nuestro módulo limpia todo eso para minimizar problemas en los análisis posteriores”, añade Moya.
Colaboración y herramientas innovadoras
Las observaciones finales deberán ser contrastadas con modelos estelares para traducirlas a masas, radios y edades. En este sentido, Moya destaca que “en la UV también colaboramos en la selección del mejor código para generar modos de pulsación estelar y aplicar una técnica conocida como astrosismología”. La Universitat cuenta con su propio código llamado GraCo, que participa en los estudios previos a la misión.
Durante los últimos 15 años, las misiones espaciales fotométricas han propiciado avances significativos en física estelar y ciencia exoplanetaria. La misión PLATO (PLAnetary Transits and Oscillation of stars) ha sido diseñada específicamente para descubrir planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares al Sol. Su enfoque se centra en estudiar miles de exoplanetas, prestando especial atención a aquellos rocosos—compuestos principalmente por silicio, oxígeno y metales—en comparación con gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno.
PLATO será pionera al ser la primera misión científica que volará a bordo del nuevo cohete europeo Ariane 6. Este cohete pesado está equipado con dos propulsores que facilitarán su despegue desde el Puerto Espacial Europeo en Guayana Francesa hacia finales de 2026. El vehículo será colocado en órbita alrededor del punto Lagrange L2 del sistema Sol-Tierra, situado a 1.5 millones de kilómetros del lugar de lanzamiento.
Tecnología avanzada y colaboración internacional
Para llevar a cabo su misión, PLATO utilizará 26 cámaras capaces de observar simultáneamente más de 200,000 estrellas en busca de planetas orbitando a su alrededor. El método empleado será el tránsito, que permite detectar el oscurecimiento producido cuando un planeta pasa frente a su estrella anfitriona. A través del análisis de este oscurecimiento se podrán determinar características como tamaño, masa y densidad del planeta. La instrumentación científica es resultado del esfuerzo conjunto entre la ESA y el Plato Mission Consortium.
España juega un papel fundamental en esta misión al proporcionar los ordenadores a bordo encargados del procesamiento tanto de imágenes como de datos científicos. También se encarga del desarrollo e implementación de nuevas herramientas para analizar los datos generados por el satélite durante cuatro años tras su lanzamiento previsto para finales de 2026.
El consorcio PLATO España incluye miembros destacados provenientes de siete centros: Universitat de València (UV), Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Centro de Astrobiología (CAB-CSIC/INTA), Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Instituto de Ciencias del Espacio (ICE) y Universidad de Granada (UGR).
Ariane 6: Un avance tecnológico europeo
Ariane 6 realizó su primer vuelo en julio pasado; su segundo lanzamiento está programado para marzo próximo con una serie creciente misiones planificadas posteriormente. Este cohete pesado representa lo último en tecnología europea, diseñado para ofrecer gran potencia y flexibilidad a un costo menor que sus predecesores. Su configuración incluye una etapa principal mejorada junto con opciones adicionales que aumentan su eficiencia y versatilidad para diversas misiones.
Referencia: ‘Planet hunter Plato to fly on Ariane 6’
https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Plato/Planet_hunter_Plato_to_fly_on_Ariane_6
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Año de lanzamiento previsto de la misión PLATO |
2026 |
Distancia del punto de Lagrange L2 al sistema Sol-Tierra |
1.5 millones de kilómetros |
Número de estrellas que PLATO observará simultáneamente |
Más de 200,000 |
Número de cámaras que utilizará PLATO |
26 |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la misión PLATO?
PLATO (PLAnetary Transits and Oscillation of stars) es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) diseñada para descubrir planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares a nuestro Sol y estudiar en detalle miles de exoplanetas.
¿Cuál es el objetivo principal de la misión PLATO?
El objetivo principal de PLATO es descubrir exoplanetas y caracterizar sus masas, radios, edades, entre otros aspectos. Para ello, se necesita conocer con precisión los mismos valores de las estrellas que orbitan.
¿Qué papel desempeña la Universitat de València en la misión PLATO?
La Universitat de València participa liderando el diseño del software de análisis de datos que PLATO proporcionará y en la generación de modelos estelares para interpretar estos datos.
¿Cuándo está previsto el lanzamiento de la misión PLATO?
El lanzamiento de la misión PLATO está previsto para finales de 2026.
¿Cómo detectará PLATO los exoplanetas?
PLATO utilizará 26 cámaras para observar más de 200,000 estrellas simultáneamente en busca de planetas, aplicando el método de tránsito, que consiste en detectar el bloqueo de luz cuando un planeta pasa frente a su estrella anfitriona.
¿Qué tecnología utilizará el cohete Ariane 6 para esta misión?
Ariane 6 es un nuevo cohete europeo diseñado para ofrecer gran potencia y flexibilidad a un costo inferior al de sus predecesores. Su primer vuelo fue en julio del año pasado y se espera que realice múltiples lanzamientos en los meses siguientes.