www.cronicalocal.es
El Congreso aprueba mejoras en la jubilación para facilitar la transición laboral
Ampliar

El Congreso aprueba mejoras en la jubilación para facilitar la transición laboral

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 23 de enero de 2025, 22:35h

Escucha la noticia

El Congreso de los Diputados ha convalidado el Real Decreto-ley 11/2024, que mejora la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo. Esta normativa permite una salida progresiva del mercado laboral y facilita la contratación de nuevos profesionales. Incluye mejoras en la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada, permitiendo a los trabajadores jubilarse de forma más flexible y adaptada a sus necesidades. La ministra Elma Saiz destacó que estas medidas buscan responder a la realidad actual del mercado laboral y fomentar el talento senior. Además, se han introducido incentivos para quienes decidan retrasar su jubilación, así como cambios en las condiciones para acceder a la jubilación activa y parcial.

El Pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado el Real Decreto-ley 11/2024, fechado el 23 de diciembre, que introduce mejoras en la compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo. Este decreto abarca aspectos como la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada, siguiendo lo acordado en la Mesa de Diálogo Social de Seguridad Social y Pensiones el 31 de julio de 2024, ratificado posteriormente por los agentes sociales y el presidente del Gobierno.

La ministra Elma Saiz, al defender el decreto en el Congreso, destacó que "el objetivo de esta norma es permitir a los trabajadores una salida más progresiva y flexible del mercado laboral, adaptándose a las condiciones individuales". Asimismo, enfatizó que esta medida es crucial tanto para los pensionistas actuales como para aquellos del futuro, eliminando la distinción entre trabajador y pensionista.

Nuevas regulaciones para la jubilación demorada

Entre las innovaciones se encuentra la jubilación demorada, que ahora permite recibir un incentivo adicional por cada seis meses de retraso en la jubilación después del segundo año tras alcanzar la edad legal. "Cada vez más personas optan por seguir trabajando más allá de esta edad", señaló Saiz, quien indicó que desde la reforma de pensiones en 2019, este grupo ha aumentado considerablemente.

Con las nuevas disposiciones, un trabajador que decida postergar su jubilación hasta los 68 años y 7 meses podría ver incrementada su pensión en un 10%. Este aumento se desglosa en un 4% por el primer año de demora, otro 4% por el segundo y un 2% adicional por siete meses extra.

Cambios significativos en la jubilación activa

La modalidad de jubilación activa también experimenta modificaciones importantes. Esta opción permite compatibilizar pensión y trabajo sin necesidad de haber completado una carrera de cotización plena. Esto beneficiará especialmente a colectivos con trayectorias laborales intermitentes, como muchas mujeres que han dedicado tiempo al cuidado familiar.

"No se obliga a nadie a optar por la jubilación activa; es una decisión voluntaria", aclaró Saiz. Además, quienes prolonguen su jubilación activa verán incrementarse su porcentaje de pensión proporcionalmente al tiempo trabajado. Por ejemplo, si se trabaja durante cinco años adicionales, se puede llegar a percibir hasta el 100%% de la prestación.

Ajustes en la jubilación parcial

El texto aprobado también incluye reformas sobre la jubilación parcial, permitiendo a los trabajadores acceder a su pensión antes de cumplir con la edad ordinaria mediante un contrato a tiempo parcial. Para ello, se exige contratar a otra persona que cubra esa reducción horaria.

A partir de ahora, se amplía hasta el 75%% la posibilidad de reducción horaria para quienes opten por esta modalidad. También se establece que podrán acceder a ella tres años antes de alcanzar la edad legal para jubilarse.

Pensiones: revalorización y protección social

En otro ámbito relacionado con las pensiones, el Congreso votó sobre el Real Decreto-ley 9/2024 que contemplaba una revalorización del 2.8%% para las pensiones del sistema general y un incremento del 9%% para las no contributivas. Sin embargo, este texto no obtuvo apoyo suficiente y quedó sin efecto.

A pesar del revés legislativo respecto a la revalorización generalizada prevista para enero, Saiz subrayó que "la revalorización anual no es solo una decisión política; es una cuestión de justicia social". La ministra destacó que desde que asumió el Gobierno progresista, las pensiones han aumentado un 26.6%% lo cual ha contribuido a reducir significativamente los índices de pobreza en España.

Aumento en las pensiones mínimas

A partir del nuevo esquema establecido en 2023 bajo el Real Decreto-ley 2/2023, se garantiza una mayor suficiencia económica para las pensiones mínimas y no contributivas. Se prevé un aumento significativo en estas prestaciones durante los próximos dos años.

"Nuestro Gobierno ha logrado elevar la media mensual para las pensiones mínimas hasta los 830 euros", concluyó Elma Saiz. Esto representa un avance importante hacia una mayor equidad social y económica para aquellos pensionistas más vulnerables.

La noticia en cifras

Concepto Cifra
Aumento del porcentaje de pensión por cada año de demora en la jubilación 4%
Aumento total de la pensión al jubilarse después de 2 años y 7 meses 10%
Porcentaje de pensión durante jubilación activa después de 5 años 100%
Aumento del 11,74% en la pensión mínima para personas con 65 años o más en dos años 1.213 euros anuales

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha convalidado el Congreso de los Diputados?

El Congreso ha convalidado el Real Decreto-ley 11/2024, que mejora la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo, incluyendo la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada.

¿Cuál es el objetivo de esta norma?

El objetivo es permitir a los trabajadores una salida más progresiva y flexible del mercado laboral, adaptándose a las condiciones de cada persona.

¿Qué cambios se han introducido en la jubilación demorada?

Se permite recibir un incentivo adicional por cada seis meses de demora en jubilarse a partir del segundo año después de alcanzar la edad legal de jubilación.

¿Cómo afecta la nueva regulación a la jubilación activa?

La jubilación activa elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa, facilitando su acceso a colectivos con carreras más cortas e intermitentes.

¿Qué mejoras se han implementado en la jubilación parcial?

Se amplía hasta el 75% la posibilidad de reducción de jornada y se puede acceder a la jubilación parcial tres años antes de la edad legal, con ciertas condiciones sobre la reducción de jornada.

¿Qué medidas se han tomado para proteger a los pensionistas?

Se ha establecido un nuevo esquema de revalorización que garantiza la suficiencia económica de las pensiones mínimas y no contributivas, asegurando incrementos significativos en estas pensiones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios