El Telescopio Event Horizon (EHT) ha dado un paso significativo en la exploración de los agujeros negros, al estar preparado para revelar cómo estos fenómenos celestes lanzan potentes chorros de partículas al espacio. Un equipo internacional que incluye a más de 400 investigadores, con una destacada participación de la Universitat de València (UV), ha demostrado que el EHT es capaz de obtener imágenes detalladas de un agujero negro supermasivo y sus chorros en la galaxia NGC 1052.
Las observaciones se llevaron a cabo mediante radiotelescopios interconectados distribuidos en varios continentes, confirmando la presencia de fuertes campos magnéticos cerca del borde del agujero negro. Este trabajo ha sido publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
Investigación sobre chorros extragalácticos
La investigación se centró en entender cómo los agujeros negros supermasivos pueden lanzar chorros de alta energía, conocidos como jets, que viajan casi a la velocidad de la luz. Gracias a las mediciones realizadas en el centro de NGC 1052, ubicado a 60 millones de años luz de la Tierra, los científicos han logrado avanzar en esta cuestión. La colaboración busca captar imágenes más precisas que nunca mediante un telescopio virtual del tamaño del planeta.
Los científicos realizaron observaciones coordinadas utilizando varios radiotelescopios, incluyendo el EHT y el Global mm-VLBI Array (GMVA). Esta técnica, conocida como interferometría de línea de base muy larga (VLBI), permite obtener datos sobre el funcionamiento interno de la galaxia y su agujero negro supermasivo. Los resultados fueron publicados el 17 de diciembre de 2024.
Colaboración internacional y descubrimientos clave
El proyecto fue liderado por Anne-Kathrin Baczko, astrónoma del Observatorio Espacial de Onsala en Suecia, junto con Manel Perucho, profesor de Astrofísica en la UV y coautor principal del artículo. Baczko destacó que NGC 1052 es un objetivo desafiante pero prometedor para obtener imágenes con el EHT debido a su debilidad y complejidad.
Las observaciones confirmaron que la formación y aceleración de los chorros está relacionada con campos magnéticos intensos alrededor del agujero negro. Según Perucho, estas observaciones son fundamentales para comprender uno de los mayores misterios en astrofísica moderna. Iván Martí Vidal, otro colaborador del estudio, desarrolló métodos que permiten visualizar la estructura magnética en esta región.
Intensidad del campo magnético y futuras investigaciones
A partir de las mediciones realizadas, los científicos calcularon que la intensidad del campo magnético cerca del horizonte de sucesos del agujero negro es aproximadamente 400 veces mayor que el campo magnético terrestre, alcanzando los 2.6 teslas. Matthias Kadler, astrónomo en Alemania, comentó que este potente campo podría evitar que parte del material caiga dentro del agujero negro y facilitar así el lanzamiento de los dos chorros galácticos.
El equipo utilizó solo cinco telescopios dentro de la red EHT para realizar observaciones iniciales. Sin embargo, están convencidos de que podrán capturar imágenes exitosas en futuras campañas gracias a dos factores: la frecuencia adecuada para medir las ondas radioeléctricas y el tamaño adecuado del área donde se forman los chorros.
Entre los coautores también se encuentran otros investigadores afiliados a la Universitat de València como Ezequiel Albentosa-Ruiz y Rebecca Azulay. Además, instituciones españolas como el Instituto de Astrofísica de Andalucía han participado activamente en este estudio.
Las observaciones fueron realizadas con cinco telescopios específicos: ALMA en Chile; IRAM en Sierra Nevada; James Clerk Maxwell Telescope y Submillimeter Array en Hawái; así como South Pole Telescope en Antártida. Estas mediciones se complementaron con datos obtenidos por otros 14 radiotelescopios pertenecientes al GMVA.
Referencia artículo
Anne-Kathrin Baczko et al. «The putative center in NGC 1052». Astronomy & Astrophysics. DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202450898
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
400 |
Número de investigadores involucrados |
60 millones |
Distancia de la galaxia NGC 1052 (años luz) |
2.6 |
Intensidad del campo magnético (teslas) |
5 |
Número de telescopios utilizados en las observaciones |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué ha demostrado la investigación sobre el Telescopio Event Horizon?
La investigación ha demostrado que el Telescopio Event Horizon (EHT) puede obtener imágenes detalladas de un agujero negro supermasivo y sus chorros en la galaxia NGC 1052, revelando el mecanismo detrás de los potentes chorros que lanzan al espacio.
¿Cuál es la distancia de la galaxia NGC 1052 a la Tierra?
La galaxia NGC 1052 se encuentra a una distancia de aproximadamente 60 millones de años luz de la Tierra.
¿Qué técnica se utilizó para realizar las observaciones?
Se utilizó la interferometría de línea de base muy larga (VLBI), combinando varios radiotelescopios, incluyendo el EHT y el Global mm-VLBI Array (GMVA).
¿Quiénes son algunos de los investigadores involucrados en este estudio?
El trabajo fue dirigido por Anne-Kathrin Baczko y Manel Perucho, entre otros investigadores afiliados a la Universitat de València y otras instituciones.
¿Qué se ha descubierto sobre los campos magnéticos cerca del agujero negro?
Las observaciones han confirmado que los chorros extragalácticos están relacionados con intensos campos magnéticos en el entorno del agujero negro, calculándose una intensidad del campo magnético de 2,6 teslas, unas 400 veces superior a la del campo magnético terrestre.
¿Cuál es el objetivo futuro del equipo investigador?
El equipo busca estudiar no solo el agujero negro y su entorno extremo, sino también entender el origen de los chorros gemelos que emanan del mismo.