Noticias Regionales

Congreso de la Diputación promueve derechos humanos y convivencia pacífica

Redacción | Miércoles 22 de octubre de 2025

La Diputación de Valencia ha inaugurado el congreso internacional 'Memoria y Democracia', destacando la importancia de los derechos humanos y la convivencia. La vicepresidenta Natàlia Enguix enfatizó que reivindicar la memoria es un acto de responsabilidad y justicia, mientras que el presidente Vicent Mompó subrayó la necesidad de aprender del pasado para evitar repetir errores. El evento, que celebra el décimo aniversario de la delegación provincial de Memoria, incluye ponentes internacionales como Bernard Duhaime de la ONU y Alison Ribeiro. Se busca involucrar a las nuevas generaciones en el debate sobre la memoria colectiva, promoviendo un futuro más humano y solidario.



La vicepresidenta primera de la Diputación de Valencia, Natàlia Enguix, inauguró el congreso internacional ‘Memoria y Democracia’ con una contundente declaración: “Reivindicar la memoria nunca ha de ser un ejercicio de confrontación, sino un acto colectivo de responsabilidad y justicia”. Este evento, que celebra su décimo aniversario, busca fomentar el diálogo sobre los derechos humanos y la convivencia. En su intervención, el presidente de la corporación, Vicent Mompó, subrayó que las sociedades democráticas se sostienen no solo en sus leyes, sino también en una memoria que permite vivir en libertad.

El congreso comenzó con una potente metáfora sonora: el ruido de sirenas y el eco de bombas. Esta introducción simbólica fue seguida por la interpretación musical de ‘Madre, anoche en las trincheras’, a cargo de Josep Zapater y Noelia Pérez, que marcó un momento de reflexión sobre la pérdida y deshumanización provocadas por la guerra. Los responsables del evento coincidieron en que es momento de mirar al futuro con responsabilidad, dejando atrás los mensajes partidistas y apostando por la dignidad ante la injusticia.

Reflexiones sobre el pasado y el futuro

Mompó enfatizó la importancia de aprender del dolor del pasado para garantizar que los errores no se repitan. “Este congreso es un acto de justicia, reconocimiento y esperanza”, afirmó. Destacó que recordar debe servir para construir un futuro mejor, basado en el respeto y el diálogo. Por su parte, Enguix agradeció a las asociaciones memorialistas su labor y destacó que la memoria democrática es esencial para aprender del pasado y construir un presente más humano.

Enguix también hizo hincapié en que determinadas actitudes que niegan políticas de memoria son desconcertantes y decepcionantes. “Intentar patrimonializar estas políticas es igualarse a los intolerantes”, sentenció. La diputada expresó su deseo de que este congreso refuerce la convivencia sin sectarismos políticos.

Nuevas generaciones y educación

La organizadora del congreso dio la bienvenida a los ponentes programados para las sesiones del martes y miércoles en el centro cultural La Beneficència. Enguix resaltó el enfoque hacia la juventud como una novedad clave en esta legislatura, donde se celebran diez años desde la creación de la delegación provincial de Memoria. “Es esencial trabajar con jóvenes”, afirmó, mencionando iniciativas como los premios ‘Memòria a l’Escola’ y el nuevo premio ‘María la Jabalina’, diseñado para acercar la historia a las nuevas generaciones.

La vicepresidenta subrayó que comprender las consecuencias de la guerra es vital para valorar los principios democráticos que garantizan nuestras libertades. El congreso también busca dar voz a los jóvenes mediante debates académicos organizados junto a la Xarxa Vives d’Universitats.

Ponentes internacionales y perspectivas globales

Enguix destacó el papel del movimiento memorialista valenciano en las exhumaciones recientes, donde se han recuperado más de 3.000 restos en los últimos años. Resaltó que reivindicar la memoria valenciana es crucial pero también lo es abrir el debate al ámbito internacional. La memoria se presenta como un puente entre generaciones y una herramienta para promover cambios sociales.

La jornada vespertina del martes estará dedicada al movimiento memorialista global e incluirá intervenciones destacadas como las del relator especial de la ONU Bernard Duhaime, así como expertos como Alison Ribeiro, Anna Krekic, Jordi Guixé, entre otros. Este enfoque internacional busca enriquecer el debate sobre derechos humanos y memoria histórica.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
10 Años de la delegación provincial de Memoria que organiza el evento.
50 Número de personas exhumadas antes del avance en las exhumaciones.
3000 Número de personas exhumadas en los últimos ocho o diez años.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del congreso internacional 'Memoria y Democracia' organizado por la Diputación de Valencia?

El congreso busca reivindicar los derechos humanos y la convivencia, promoviendo un acto colectivo de responsabilidad y justicia en torno a la memoria histórica.

¿Quiénes son algunos de los ponentes destacados en el congreso?

Entre los ponentes se encuentran el relator de la ONU Bernard Duhaime, la profesora Alison Ribeiro, la conservadora Anna Krekic, el politólogo Alán Barroso y el director del Observatorio Europeo de Memoria, Jordi Guixé.

¿Qué importancia se le da a la juventud en este congreso?

La Diputación ha puesto un enfoque especial en la juventud, considerando esencial que las nuevas generaciones conozcan las consecuencias de la guerra y valoren los principios democráticos.

¿Cómo se está trabajando para involucrar a las nuevas generaciones en temas de memoria democrática?

Se han implementado iniciativas pedagógicas como premios educativos y proyectos que acercan la historia del país a los jóvenes, fomentando su implicación en la memoria colectiva.

¿Qué papel juega el movimiento memorialista valenciano según Natàlia Enguix?

Enguix destaca que el movimiento memorialista ha sido clave en el proceso de exhumaciones y en convertir la memoria en acción, educación y reparación.

¿Por qué es importante abrir el debate sobre memoria a nivel internacional?

Abrir el debate internacional permite establecer un puente entre generaciones y utilizar la memoria como un instrumento de cambio social ante amenazas a los derechos humanos en todo el mundo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas